Quizá sepas que la Luna se aleja de la Tierra unos 3,8 cm al año. Pero, ¿sabes por qué?

in #astronomy6 years ago

Es posible que lo primero que te pase por la cabeza sea lo siguiente: si la Luna se aleja... ¿a qué distancia estaba cuando se formó? No está completamente claro (hay detalles que no conocemos) pero hay un límite bastante bien definido. Tuvo que estar a entre 20.000 y 30.000 km no podría ser menos de 20.000 km, o la propia gravedad de la Tierra la habría destruido. Del mismo modo, es poco probable que el impacto de Theia, un objeto de un tamaño similar al de Marte, fuese tan fuerte como para que los fragmentos expulsados al espacio terminasen más lejos.

DVdwtbxWAAE1-1p.jpg

Así que podemos suponer que la Luna se formó a unos 25.000 kilómetros. También sabemos, gracias a distintas evidencias, que los días no siempre han durado 24 horas. En el pasado eran más cortos. ¿Cuánto más cortos? Bueno, depende del momento del pasado que quieras saber. Gracias a los fósiles podemos saber que, a principios del Carbonífero (hace 350 millones de años), los días duraban algo menos de 23 horas. ¿Cómo lo sabemos? La respuesta está en los corales. O mejor dicho, en sus fósiles. Tienen un ciclo de crecimiento diario y estacional ese crecimiento hace que formen bandas. Algo así como los anillos que se forman en el tronco de un árbol. Contando esas bandas, es posible saber cuántos días tenía un año. La cifra es de 385 días, y no indica que la Tierra tardase más en dar una vuelta al Sol. Giraba más rápido.

Cuanto más viajamos hacia el pasado, más complicado es determinar la duración de un día. En el sur de Australia, gracias al estudio de rocas sedimentarias, se pudo determinar que, hace 620 millones de años, un día duraba 21,9 horas, y podríamos seguir... (imagen: fósil coral)

DVeGcoYW0AAx5D0.jpg

En el momento de formación de la Luna, un día debía tener una duración de unas 6 horas. Desde entonces, en estos 4.500 millones de años, la Luna se ha ido a 384.400 km (de media) y la duración del día se ha multiplicado por cuatro. En el Carbonífero, la Luna estaba a 371.100 km. Es decir, 13.300 km más cerca. De tal manera que, si pudieses ver el firmamento en aquella época, seguramente no notarías diferencia alguna en su tamaño respecto al actual. Pero, ¿por qué sucede? ¿Por qué se aleja la Luna y la Tierra se ralentiza? La respuesta es la gravedad. Ya sabes que la Luna es responsable de las mareas. Su gravedad hace que el nivel del océano suba y baje diariamente. En realidad, la gravedad de la Luna afecta a todo el planeta, también a la superficie sólida, pero es un efecto mucho más débil e imperceptible a simple vista. La Tierra también hace lo mismo sobre la Luna. La gravedad de nuestro planeta la deforma. En nuestro caso no sucede, pero Júpiter, por ejemplo, tiene a su satélite Ío tan cerca, que la deformación a la que lo somete hace que se caliente y tenga muchísimos volcanes. Así que, si lo pudiésemos ver desde el espacio, veríamos que la Tierra tiene dos protuberancias de marea (Tidal bulge, en inglés) que, vistas desde el espacio, tendrían un aspecto similar al de esta imagen. Una estaría en la dirección del satélite, y la otra en la opuesta.

DVd7OMcWAAAKUrx.jpg

Fíjate bien en la ilustración, verás que la protuberancia no está alineada con la posición de la Luna. La parte más cercana se encuentra ligeramente por delante, y la protuberancia más alejada, está algo por detrás. Imagina que hubiese un eje entre la Tierra y la Luna y verías que una parte considerable de la protuberancia más cercana a la Luna está por delante del satélite. ¿Qué provoca esto? Pues un intercambio gravitatorio que hace que la Luna acelere en su órbita. Como si hubiese una cuerda invisible que la empuja para no perder el ritmo. Porque la protuberancia más cercana tiene un efecto mayor que la más alejada. Así que la Luna acelera en su recorrido. Eso, a su vez, tiene una consecuencia doble que resulta un tanto extraña. Por un lado, su órbita se agranda. En astronomía, se dice que "sube" esa aceleración, que hace que la órbita se vuelva más amplia y se aleje poco a poco, también provoca, irónicamente, que se mueva más lentamente en su nuevo recorrido. Al mismo tiempo, como es un intercambio de energía, nuestro planeta va frenando por esa interacción.

Seguro que sabes que siempre vemos la misma cara de la Luna. Tarda tanto en dar una vuelta sobre sí misma como en completar su órbita (en unos 27,3 días). Es un fenómeno al que se llama rotación síncrona. Los objetos más pequeños son los primeros en sincronizarse. La Tierra es mucho más grande que la Luna, y por tanto, la gravedad que ejerce el satélite es mucho menor, así que para nuestro planeta es un proceso mucho más lento. También hay varios satélites (de Saturno y Júpiter por ejemplo) que ya están en rotación síncronica.

¿A dónde nos lleva todo esto? Cuanto más se aleje la Luna, menor será su influencia gravitatoria sobre los océanos de la Tierra, así que poco a poco, ese efecto irá reduciéndose. Además, hay que tener en cuenta la propia evolución del Sol: En unos 2.100 millones de años, el Sol habrá crecido, y su radiación aumentado, lo suficiente para que se evaporen los océanos de la Tierra. Eso hará que desaparezca el principal factor de ralentización del planeta, así que será un proceso que se volverá mucho más lento, pero, supongamos que eso no pasase. La Luna no se alejaría hasta escapar de la influencia de la Tierra. En un futuro muy lejano, estaría tan lejos que su gravedad sobre el planeta sería despreciable (y no significativa, como hoy en día). (Imagen: lado alejado de la Luna).

DVeFyg5XcAA8SgJ.jpg

Pero eso pasaría en unos 15.000 millones de años, mientras que al Sol le quedan unos 5.000 millones de años de vida más

En una escala de tiempo más corta (pero de cientos de millones de años) sí que hay algo que se perderá para siempre... los eclipses totales. Tiene sentido, si lo piensas. Nuestro Sol crece (un 10% cada 1.000 millones de años) y la Luna se ve más pequeña al alejarse.

Los cálculos son un poco complejos (hay que tener en cuenta el ritmo al que crece el Sol, la velocidad a la que se aleja la Luna, cómo cambia la superficie de la Tierra por los continentes, etc), pero se calcula que el último eclipse total solar será en unos 620 millones de años.

DVeFthDX4AArVgE.jpg

Es mucho tiempo en una vida humana, por supuesto, pero nos deja recordar que el universo no es inmutable. Algo tan espectacular como un eclipse total solar también tiene fecha de caducidad. No sé si en ese momento habrá seres humanos. Pero, si es así, no creo que les importe. A fin de cuentas, para ellos, sin duda, viajar a otros lugares del Sistema Solar será tan sencillo como dar un paseo por el parque para nosotros. Podrán ver lo que quieran. ¿Un eclipse de Sol en Titán por el paso de Saturno? Por qué no, solo tendrán que ir allí y verlo.

DVeIIQEXkAEOd1i.jpg

Con esto espero haber aclarado alguna de las confusiones habituales. No llegará un día en el que la Luna deje de orbitar la Tierra y pase a orbitar el Sol. De hecho, ni siquiera llegará un día en el que la Tierra llegue a estar sincronizada con la Luna. Es demasiado lento, sin embargo, podemos ver ese comportamiento en otro lugar del Sistema Solar... Cuando la Tierra se sincronizase, lo que sucedería es que la Luna sería visible solo desde cierto lugar del planeta. Estaría siempre en el mismo punto del firmamento, como si fuese inmóvil. Es, exactamente, lo que le pasa a Plutón y Caronte. Los dos están sincronizados mutuamente. De tal manera que siempre están, en el firmamento del otro, en el mismo lugar y mostrando el mismo hemisferio. Así que solo puede verse desde algunos lugares de Plutón (o Caronte).

DVeIPN1XUAAoqHH.jpg

En definitiva, la Luna se aleja a 3,8 cm por año, pero ese ritmo irá decreciendo en el futuro y, en cualquier caso, no podría alejarse lo suficiente para escapar de la órbita de la Tierra, ni llegará a sincronizarse con nuestro planeta, porque es un proceso muy lento.

Fin.

Comunidad de steemit esta vez quise compartirles un contenido de Alex Riveiro que me gusta como habla de la astronomía y a futuro estarle compartiendo mas de estos datos tan interesante... Hasta luego y Gracias

Sort:  

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
https://twitter.com/i/moments/961387346863316992

Buenos días @quebim, no se ve apropiado aprovechar el trabajo de otras personas para publicarlo en Steemit y así ganar algo de dinero, esta acción se pudiera llamar plagio y por eso fue que @cheetah te visito, pero si realmente quieres que la gente te empiece a seguir, empieza a crear cosas originales que te ayuden a tener éxito, bien pudieras agregar unos tres o más párrafos con tus propias palabras explicando lo que te parece lo investigado por internet sobre la luna y el material bajado de internet que abarque menos del 50% de lo publicado; igual aprovecho para indicarte otras sugerencias:
Si le das click aquí podrás ver a que me refiero, cuando se bajan contenidos de internet hay que agregar las fuentes de las mismas y así evitar un posible plagio, eso en Steemit es penalizado.
Y para aprender como agregar las fuentes de las imágenes puedes entrar dándole click aquí.

Alguna duda o inquietud estamos a la orden, cuenta con nuestro apoyo y asesoríapara que tu experiencia en la blockchain de Steem sea todo un éxito.
Logo-_Eladio-_Acosta
Promovemos el emprendimiento, la originalidad y la creatividad con votos ascendentes.
Aquí Aquí y Aquí hay un post muy interesante


También revisa
CONSEJOS PARA NUEVOS USUARIOS

Gracias por el aviso, por eso en lo ultimo dije que simplemente quise compartirles el contenido de alex riveiro hasta luego