You are viewing a single comment's thread from:

RE: El Debate Cervantil: Privacidad y seguridad en el ciberespacio.

in #cervantes6 years ago

Considero que quien pone la ley, también, pone la trampa.
Más o menos como que, al saber por dónde van los hilos...ya sabrán dónde dejar el falso y la gente puede caer redondita.
Cuando me inicié en este maravilloso mundo del cyber espacio -ya bastante mayor- no pude menos que quedar atónita, ante tantas posibilidades de aprender de todo y disfrutar de grandes culturas lejanas y del maravilloso valor de la amistad sin fronteras.

En cuanto al debate ervantil:
No creo que se justifique, por la seguridad de un país o gobierno, la violación a nuestra privacidad en las redes. Cada Nación, siempre ha dispuesto de los mecanismos idóneos, de inteligencia militar o policía política, para hacer seguimiento a posibles o ciertas, amenazas y en ello debe estar implícito un sistema autónomo.
Por ejemplo, en Venezuela es ridícula la tesis del gobierno, que dice que espían las redes y conversaciones de la oposición, porque han encontrado en Facebook o Instagram, desde los planos, hasta los tipos de explosivos y los puntos donde -supuestamente- atentarán, con flechas, puntos y señales y posibles objetivos. ¡Bárbaros los terroristas, dejando las migas de pan, al estilo Hansel y Gretel!
Y esta situación, llega a afectar a trabajadores de la administración pública, que no sean afectos al régimen o a jóvenes, que sencillamente expresan su descontento a a través de las redes sociales y han sido objeto de persecución policial. Entonces, no al acceso telemático a nuestras vidas.

Creo que se debe respetar nuestra privacidad y confidencialidad en la web, como un derecho civil, que solo podría llegar a ser vulnerado como consecuencia de alguna penalización jurídica que lo sustente debidamente.

Siempre quedan aspectos por conocer en cuestiones tecnológicas y la Internet, es una de las más descomunales creaciones, con sus correspondientes misterios de la ciencia. Por ello, y aunque quisiera negarlo, no puedo más que confesar que me he sentido espiada, con total y absoluta falta de fundamentos.

No estoy de acuerdo con los directorios que publican organismos como el Consejo Nacional Electoral (Venezuela) donde quedan a merced del acceso público, tanto nuestra identidad, como la dirección del domicilio.
De igual manera, aparecen listados de pagos pendientes que adeuda la administración pública a sus trabajadores jubilados y son publicados con nombre del beneficiario, cédula de identidad y monto de del dinero a cobrar (mi caso personal, en que una persona me ha llamado, para informarme que aparecí en una lista para cobrar una deuda pendiente)

Cada vez son más las cuestiones trascendentales que confiamos a Internet, entre las cuales nuestras transacciones bancarias on line y ha de ser menester, que contemos con un buen protocolo de _privacidad de nuestra información, como garantía de seguridad.

Nuevamente gracias a @cervantes, por permitirnos este tipo de debate, lo que nos fortalece como comunidad.

Sort:  

Tocas un buen punto porque precisamente hemos sido testigos de encarcelamientos sin juicio por twittear opiniones en contra del gobierno, lo peor, sin necesariamente tener que violar la privacidad de las personas, sólo basándose en información pública, no imagino lo que hiciera si realmente tuvieran a la mano los métodos que quisieran.

Por otro lado, también existe la violación de la privacidad fuera de internet. Los trabajadores de entes que no eran gubernamentales pero ahora lo son, viven perseguidos por servicios mediocres de inteligencia, coaccionándolos para que mantengan falsas apariencias de apoyo o para que sencillamente no manifiesten descontento alguno, todo eso sin siquiera asomarse al 2.0.