7 SIMPLES PASOS PARA EMPEZAR TU EMPRENDIMIENTO

in #cervantes6 years ago

Todos sabemos lo apremiante de la situación económica actual, no solo en nuestro país sino en todas partes del mundo. Las ideas siempre nos han acompañado como sociedad, solo que en la actualidad los medios de realización cada día son menos costosos y de más fácil acceso, por lo que una gran cantidad de personas se han abocado a “construir” el mundo bajo sus propios términos. ¿Que buscan? Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM por sus siglas en inglés) es más común entre los emprendedores actuales la necesidad de encontrar más tiempo libre y de calidad e independencia creativa y económica. Existen muchas alternativas para lograr materializar esas ideas que tanto nos apasionan y establecer un negocio propio, rentable y duradero. En este artículo mostraremos una guía simple de como iniciar tu propio negocio:

idea 08.jpg

  1. Localizar las necesidades: enfoca el estudio en las necesidades de tu entorno. Hazte la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que hace falta? Para luego preguntarte: ¿Tengo las herramientas para ofrecerlo? De las alternativas que fluyan, discrimina en las que puedas tener rango de acción de acuerdo a tus capacidades y preparación. En este punto, el patrón de consumo del rubro en el que decidas trabajar debe ser estudiado sopesando cada una de las aristas que hacen juego, por ejemplo, acceso a la materia prima, disponibilidad de proveedores, etc., entendiendo que existen muchas ideas y pocas realmente realizables. Las mesas de trabajo son una excelente herramienta para la localización de estas necesidades. No trabajes solo, busca asociarte con otros. El emprendimiento es un fenómeno colectivo, no individual.

  2. Análisis de costos: una vez que tengas la “idea” establecida debes analizar si puede ser rentable o no. Para ello realiza un estudio de costos exhaustivo y objetivo, tomando en cuenta las dinámicas económicas de la región. Existen emprendimientos donde no se requiere de inversión por parte del productor, sino que se financian en tanto que el público al cual va dirigido el producto vaya participando y adquiriendo espacios (Flea Markets, por ejemplo). Si el producto a generar requiere de inversión primaria se deben incluir en este estudio ítems como materiales, transporte, espacio de exposición, método de marketing, etc. Es recomendable poseer asesoría especializada, siempre tenemos un amigo contador o administrador que puede ofrecernos la ayuda requerida. Es recomendable buscar las formas, probables, en que la inversión sea mínima a fin de obtener mayores beneficios.

  3. Términos legales: es necesario ingresar tu compañía en el Registro Mercantil para estar en regla con todos los requerimientos legales indispensables para darle forma a la “idea”. Discriminar sabiamente si será de carácter anónimo o de responsabilidad limitada. En este punto, junto con asesoría especializada, se deben redactar los estatutos de la empresa especificando el capital inicial, los objetivos de la misma, etc. Para mayor información, en Venezuela cuentas con el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, SAREN (http://www.saren.gob.ve) en cuyo portal podrás detallar todos los pasos necesarios para el registro de tu empresa. Para otros países otros reglamentos aplican.

  4. La “idea” ya es una “realidad”: contando con el capital requerido según nuestro análisis de costos y trabajando en paralelo todas las disposiciones legales respectivas “Manos a la Obra”. Cuidemos todas las fases del proceso.

  5. Estrategia de Marketing: nuestro emprendimiento puede ser rentable, de carácter renovable, con real valor de uso y ajustado a las necesidades de su entorno pero, si no se expone estratégicamente, no será beneficioso. Si bien la creatividad es la punta de lanza en cualquier emprendimiento, la astucia es la herramienta fundamental. Se debe diseñar una estrategia óptima de mercadeo haciendo uso, en primer grado, de nuestro medio social más cercano y, en segundo grado, de las posibilidades infinitas que las redes sociales nos ofrecen. Ambos niveles suelen ser trabajados en conjunto. Insistimos en la búsqueda de asesoría en términos de producción artística, gira en medios de comunicación local, etc.

  6. No tengas miedo a dar muestras: Debes lograr traspasar el velo o pared que separa a tu emprendimiento del consumidor. Una alternativa factible es el “dar” de forma gratuita al público en general (siempre tomando en cuenta el estrato o target al cual va dirigido el producto) o a determinadas personas con una cantidad aceptable de seguidores (influencers), siendo esta última una alternativa eficaz en términos de confianza y estabilidad.

  7. La “transformación” es la constante: no hay nada estático, mucho menos los patrones de consumo. Partiendo de esta premisa debemos transformar, combinar e innovar constantemente las caracteristicas de nuestro emprendimiento, eso sí, conservando la esencia que en principio fue la carta de presentación hacia el consumidor final.

No tengas miedo, imprime todas y cada una de tus capacidades, asóciate, crea en conjunto y el éxito estará asegurado. Suerte!