# 20: DANZA-TEATRO... Otra modalidad danzaria tradicional

in #cervantes4 years ago (edited)

Diapositiva3.JPG

¡HOLA... FELIZ DÍAS COMUNIDAD HIVE¡

Hoy deseo seguir compartiendo con ustedes el tema de la danza tradicional, si se han dado cuenta, es uno de los saberes inagotables dentro del mundo de la cultura y el arte.

Hemos hecho recorridos desde lo étnico, desde lo funcional, en sus prácticas formales, estructurales, en su composición y estilos; destacando además sus elementos geo-históricos, territoriales.

También hemos incorporado la significación de las fiestas para ampliar su radio de acción no solo como movimiento corporal sino que incide además, en todos los fenómenos social del quehacer cultural: en su prácticas: gastronómicas, en su manera de trajearse, en sus accesorios, indumentarias, música, canto, poesía, en sus elementos simbólicos entre otros.

Disfrutamos las fiestas, danzas y bailes, en los posts: Comunidades indígenas (# 8) afrodescendientes (# 10), criollas-mestizas (#14), con máscaras (# 15), Bailes y danzas con muñecos (# 16) con cintas (# 17), con el uso de palos (# 18), (quedando pendiente el uso de cruces, danzas mixtas, danza para hombres, devocionales, diversionales).

Hemos hablado de danzas y bailes como dos conceptos similares pero que en su esencia particular tienen sus diferencias, danza como una estructura fija, organizada secuencialmente y el baile con una coreografía libre, con pasos y figuras sencillas, pero no menos importante.

Hoy deseo ofrecerles otra modalidad en estilo como lo es la DANZA-TEATRO, definida como aquellas expresiones tradicionales que combinan movimientos coreográficos con representaciones teatrales, en sus características, mímicas, simulando personajes y labores diversas, con parlamentos, argumentos improvisados o sujetos a guiones por el ingenio popular; caracterizadas con personajes especiales que se identifican por sus trajes y jocosidad.

Estas expresiones teatrales populares la encontramos en nuestras fiestas, danzas y bailes tradicionales en los ciclos festivos: de navidad, carnaval, semana santa, el ciclo de mayo-junio y al ciclo festivo de Julio-Noviembre.

CICLO FESTIVO DE NAVIDAD

• PASTORES DEL NIÑO JESÚS

Diapositiva4.JPG

Celebración al Niño Jesús durante los días 24 y 25 de Diciembre en las poblaciones de San Joaquín, Mariara, Aguas Caliente del estado Carabobo y en el Limón estado Aragua. Esta tradición está constituida por danza, canto, teatro y ofrendas al niño; se inicia con dramatización y parlamento del ángel Gabriel, luego con el ritual de ofrendas de coplas por parte de los pastores y pastorcillas; comienza la danza y la participación de personajes como el cachero, el viejo y la vieja y el titirijí u ovejo, donde dramatizan con parodias, recorriendo el lugar.

• PASTORES DE SAN MIGUEL DE BOCONÓ

Diapositiva5.JPG

En esta tradición, el Niño Jesús es venerado el 6 de enero, en San Miguel de Boconó estado Trujillo. Participan doces pastores que marcan coreografía en filas entrechocando los palos. Mientras que personajes: el viejo y la vieja, el diablo, la muerte, el zorro, el oso, el indígena, payaso, bailan y realizan episodios dramáticos improvisados con bromas y jocosidad.

• LOCAINAS DE AGUA BLANCA

Diapositiva6.JPG

Celebración que se festeja el 28 de diciembre día de los Santos Inocentes, en la localidad de Agua Blanca estado Portuguesa, realizan actividades lúdicas, donde combina lo musical, (galerones, joropos y golpe locainero) baile y teatro. Sus personajes, (los Kari Kari, 1ero y 2do oficial de Tropa, 1ero y 2do oficial de banda, enfermera y doctor en leyes), se destacan con gran colorido entre múltiples banderas formando pabellones, con muñecos alzados en astas de más de un metro de altura, (Juan de Dios Rumbo, Don Cayetano, Doña Simona), posee un particular lenguajes, creando episodios dramatizados que simulan penitencias a los asistentes, si no cumplen con las normas establecidas en la ceremonial y en los rituales desarrollados.

• PARADURA , ROBO Y BÚSQUEDA

Diapositiva7.JPG

Tradición popular hogareña en honor al niño Jesús, en los estados Táchira, Trujillo, Mérida y zonas cercanas al piedemonte andino como Lara, Barinas y Portuguesa. Realizan actividades dramatizadas al levantar, pasear, besar y parar al niño Jesús, ubicado en el pesebre. Los dueños de casa y padrinos recorren en procesión para luego colocarlo de pie en el pesebre. Se entonan cantos alusivos al niño con aguinaldos, ofrecen y declaman versos, rezan el rosario, brindan con vino y bizcochuelo. En muchos lugares esta celebración se une al Robo y Búsqueda del Niño, dramatizando cada etapa.

• DIVERSIONES ORIENTALES

Diapositiva8.JPG

Son tradiciones que se realizan en época de navidad y carnaval, se caracterizan por su música, danza y teatro. Realizan representaciones teatrales con diálogos de mucho humor, en versos o en prosas, por uno o varios personajes, de los cuales se resaltan sus hábitos de vida o jornadas como la pesca o la cacería. Entre las diversiones orientales más populares se encuentran: El Carite, Pájaro Guarandol, el Róbalo, el Chiriguare, la Sirena, la Tortuga, entre otras. Entre los cultores que han difundido estas diversiones se encuentran María Rodríguez, las Taparitas de Cariaco, Beto Valderrama, Luis Mariano Rivera, Guillermina Ramírez.

• REYES MAGOS

Diapositiva9.JPG

En muchos pueblos y ciudades el 6 de enero, se hacen representaciones teatrales de la bajada de los Reyes Magos. En Chuao y Choroní, estado Aragua; en Borburata estado Carabobo; en San Miguel de Boconó estado Trujillo; en Panaquire del estado Miranda, son algunas de las poblaciones que festejan esta tradición. La llegada de los Reyes es esperada por numeroso público que sigue a estos personajes, con música y versos alusivos a la ocasión, recorren todo el pueblo durante todo el día, dramatizando momentos especiales con ofrendas a niño Jesús.

CICLO FESTIVO DE CARNAVAL

• DIVERSIONES DE BURRAS Y BURRIQUITAS

Diapositiva10.JPG

La Burra o Burriquita es una comparsa callejera que va al ritmo de la música más popular de la localidad o región, se destaca como personaje principal, un hombre vestido de mujer, simulando el animal a manera de cabalgar; donde baila y dramatiza con habilidad, destreza y gran jocosidad, recorriendo el lugar durante la época de navidad o carnaval principalmente, tradición que se realiza en casi todo el país.

• BAILE DE LA HAMACA

Diapositiva11.JPG

Tradición popular de influencia Afro-antillana, enmarcada dentro del ciclo de Carnaval, celebrada el martes y miércoles de ceniza en San Millán del estado Carabobo, para festejar la muerte del carnaval, Esta tradición consiste en simular el recorrido de un muerto en una hamaca en forma de comparsa callejera, al ritmo del tambor. Consta de 4 partes: Episodio o acto procesional del paseo de la Hamaca, El lloro del muerto, Pelea a garrotes de hombres por pareja y Golpe de tambor, estas dos últimas partes dramatizan escenas de llanto por parte de la mujer junto a la hamaca y la riña por hombre en celos.

• ENTIERRO DE LA SARDINA

Diapositiva12.JPG

Esta tradición se festeja el martes y miércoles de ceniza, en la zona de Naiguatá y Carayaca del estado La Guaira. En una carroza que conduce la figura de la Sardina, acompañada de viudas, hombres vestidos de mujer, van detrás confesando sus pecados carnales ante el sacerdote y lamentando la muerte de la Sardina con gritos y llantos. El personaje del Diablo intenta obstaculizar el paso del entierro para sacar a la Sardina. Un grupo de hombres disfrazados de policías tendrán la tarea de mantener el orden hasta llegar a la plaza, donde se intensifica la euforia colectiva, con música, baila y episodios dramatizados. Al final de la tarde será lanzada a orilla del mar, culminando la celebración hasta el año próximo.

CICLO DE SEMANA SANTA

• ACTOS SACRAMENTALES

Diapositiva13.JPG

El Ciclo de la Semana Santa, que tradicionalmente comienza el viernes de concilio, día que Los Palmeros de Chacao del estado Miranda suben al cerro del Ávila en búsqueda de la palma bendita para ser repartida el Domingo de Ramos. Este ciclo va desde el lunes santo hasta el domingo de pascua o resurrección, con la popular quema de Judas. Estas acciones que rememoran la crucifixión y muerte de cristo en el mundo católico, se hace notable en algunos lugares, con representaciones dramatizadas, evocando los sucesos relacionados con la pasión, muerte y resurrección de cristo. Estas son conocidas en el estado Apure, el Nazareno de Achaguas, el Nazareno de San Pablo en Caracas, Distrito Capital; Las representaciones teatrales de Tostó estado Trujillo, Lara, Distrito Capital y en casi todo el país; y la famosa quema de Judas, que representará el personaje más odiado de la localidad `por el cual se leerá el afamado destacamento.

CICLO FESTIVO DE JUNIO

• SONES DE NEGROS O EL TAMUNANGUE

Diapositiva14.JPG

Tradición a San Antonio, el 13 de junio en los estados Lara, parte de Yaracuy y Portuguesa. Consta de una batalla, una salve y seis sones: Yiyivamos, Juruminga, Bella, el Poco a poco, Galerón y Seis Figuriao. Casi todas sus partes tienen elementos teatrales, en el caso de la Juruminga, las parejas dramatizan, imitando actividades del trabajo cotidiano, la mujer con oficios del hogar; y el hombre en labores agrícolas. El Poco a Poco, es de corte humorístico y teatral, a través de mímicas se desarrolla dos partes: el hombre dramatiza estar borracho y luego enferma con calentura simulando ataques, se pone a temblar y desfallece, su pareja nerviosa lo sostiene en sus brazos, lo soba y le echa aire; y en su segunda con una nueva pareja, el hombre simula ser un caballo brioso, la mujer enlaza el animal con un pañuelo a manera de soga e intenta montarlo, disolviendo la figura con la corría o guabina.

• PARRANDA DE SAN PEDRO

Diapositiva15.JPG

Tradición popular en honor a San Pedro, celebrada el 29 de junio, en Guarenas y Guatire del estado. Se inspira en una leyenda, donde una esclava de nombre María Ignacia tenía una hija llamada Rosa Ignacia, que se encontraba enferma. Su madre con fe y devoción le pidió a la imagen de San Pedro, ella le prometió cantar y bailar, la fecha de su celebración, sí su hija se curaba; el milagro se cumplió, pero ella falleció y le toco a su esposo cumplir con la promesa. Hoy se ha convertido en una parranda conformada por sanpedreños, tucusitos, María Ignacia (Hombre vestido de mujer), Rosa Ignacia (Muñeca de trapo); donde cantan, bailan y dramatizan la leyenda.

CICLO FESTIVO JULIO-NOVIEMBRE

• BAILE DE LA LLORA

Diapositiva16.JPG

La Llora es una tradición que se realiza en la Victoria y Zuata del estado Aragua, el 2 de noviembre. Se caracteriza por ser una suite de 6 partes, donde cada uno es dramatizada: la Sambainina, la vaca, el oso, la chispa, San Juan y la Magdalena y el palito. Ejemplo: La Vaca es un baile muy jocoso se realizan pantomimas, donde las parejas bailan sueltas e independientes, la mujer imita la vaca cornuda y el hombre con su pañuelo debe torearla al ritmo de la música. El Oso también es con pantomimas, donde las parejas bailan sueltas e independientes, imitando lo pesado y sofrío del oso.

¡SABIAN QUE… El término de Danza-teatro, generalmente utilizado por coreógrafos, bailarines de agrupaciones de proyección, tiene otro significado. Al realizar algún montaje de bailes o danzas tradicionales fuera de su contexto y llevados a escenas, como espectáculo al teatro, anfiteatro o tarima, es decir fuera del lugar donde se desarrolla originalmente, son llamadas "Danza-Teatro" ... No lo vayas a confundir¡

¡Espero que les haya gustado mi post… gracias por leerme, nos veremos en el próximo…no te lo pierdas ¡ Saludos cordiales

Por Margarita Morales. Fuente consultada: trabajo de maestría: Morales Margarita.2020 “Reflexiones decoloniales sobre la danza tradicional…” Fotografías: Orlando Paredes, Aaron Sosa, CEA, Grupo Vera, RED SOCIALES: i.venezuela.travel, Yerlintovar, FUNDEF Fundación de etnomusicología y folklore. Archivo documental FUNDACE.

Sort:  

6VvuHGsoU2QBt9MXeXNdDuyd4Bmd63j7zJymDTWgdcJjnzadHMR35jupSLKfsxWsDpv7tyKd4sRJpNAJLQKYfDE48odTPmu227aT6PpKVy9HCmTh8gH8CV2MRvxAtm.gif

Hola, gracias por su estimulo y valoración... seguiré trabajando. Saludos

Congratulations @margamo! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You received more than 1500 upvotes. Your next target is to reach 1750 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @hivebuzz:

Update for regular authors

Hola buenos días, tengo poco tiempo acompañándoles en esta comunidad, será que descuidé algunas de las reglas que establecen para la producción de las publicaciones, porque no entiendo que después que obtuve $ 5.03, de repente bajo a $ 4.72, por favor si me puedes informar de tal situación, porque me quede sorprendida. el cual me permitirá no incurrir a posteriori en alguna falla. Gracias.

Hiciste todo bien @margamo! Nadie te dió un voto negativo o algo asi, nada mas bajó el precio del HivePower y asi los votos individuales contaron un poco menos.. eso pasa, no tiene nada que ver contigo!

Gracias, me explicó también mi hija, que tiene tiempo con ustedes. Saludos y disculpa.

De nada @margamo
Apóyenos también y vote por nuestro testigo.
Recibirá una credencial adicional y un voto más fuerte de nosotros con nuestras próximas notificaciones.

Hola, muchas gracias seguiré produciendo para esta hermosa comunidad. Saludos

Eso es el espiritu @margamo! Vas super bien! Ya estamos emocionados verte recoger mucho mas nuevas insignias pronto! 😉