Qué Hacemos en Caso de un Terremoto?

in #cervantes6 years ago (edited)

  

¿QUÉ HACEMOS EN CASO DE UN TERREMOTO?
 




Saludos apreciada comunidad hispano parlante de STEEMIT, mi nombre es José López y me desempeño desde el año 1989 en el Cuerpo de Bomberos de la Capital de Venezuela, actualmente más en materia legal, pero mis primeros 20 años fue de atención de emergencias médicas pre-hospitalarias (información que omití en mi post de presentación). Pero dejemos de hablar de mí y pasemos a lo que nos interesa:   






¿Qué es un terremoto?   Un terremoto es el movimiento brusco de la corteza terrestre, producto de la interacción de las placas tectónicas, de actividad volcánica o por acciones del hombre como las explosiones nucleares, capaz de generar daños materiales a la infraestructura y a la vida. Este término es usado indistintamente para identificar movimientos telúricos o sismos pero hay que diferenciar que un terremoto es aquel sismo (o seísmo) que por su intensidad o duración, ocasionan daños materiales o humanos.   





En el presente post no quiero adentrarme en conceptos y explicaciones del por qué se originan los terremotos sino más bien en dar recomendaciones prácticas aprendidas en mi largo trajinar en una Institución de atención de emergencias, como lo es el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Caracas, Venezuela.   





Las recomendaciones clásicas a tener en cuenta, pasan todas por la preparación, estar preparados ante tal eventualidad para reducir en lo posible las consecuencias catastróficas de los terremotos, debido a esto, naciones altamente sísmicas como Japón o Chile, a pesar de haber sufrido grandes terremotos cercanos a los 10 grados en la escala de Richter, no han sufrido el daño material y humano como el ocasionado en naciones sin cultura sísmica con movimientos telúricos de menor magnitud; por tanto es muy importante seguir estas clásicas recomendaciones que constituyen el ABC de la preparación ante los terremotos:   





A.- EL ANTES: Se refiere a la preparación que debemos tener antes del hipotético terremoto. A saber: Conocer si la zona donde habitamos o laboramos es considerada sísmica. Indagar sobre qué tipo de suelo está construida nuestra vivienda o lugar de trabajo, ya que hay suelos que amplifican la magnitud de las ondas sísmicas, haciéndolas potencialmente más letales. Planificar con la familia, vecinos y compañeros de trabajo, posibles rutas de evacuación ante tales eventos. Preparar un morral o mochila, colocada estratégicamente en la ruta de evacuación, con raciones de alimentos no perecederos, agua suficiente para al menos dos días, medicamentos básicos de primeros auxilios y para alguna patología crónica importante como hipertensión o diabetes si los hay en la familia. Al menos dos linternas de bajo consumo preferiblemente. Fósforos o encendedor. Un radio de frecuencia de amplitud modulada o AM ya que estos permiten captar emisoras lejanas al punto de impacto, mientras que las FM, por estar cercanas, se presumen también afectadas por el sismo, en este sentido es oportuno señalar que los cuerpos de socorro y rescate de la localidad también se verán afectados por lo que hay que tomar en cuenta que la ayuda especializada podría tardar en llegar. Preestablecer con la familia, un sitio de encuentro posterior al evento, en caso que se pierdan las telecomunicaciones y no se encuentren en el mismo lugar. Personalmente guardo en cada habitación de mi casa, agua suficiente para sobrevivir algunos días en caso de quedar atrapados por los escombros.   





B.- EL DURANTE: Se refiere a cuando estamos en presencia del terremoto. Acá es poco lo que podemos hacer ya que dependemos en gran medida del azar y el lugar donde nos encontremos. Las indicaciones clásicas de protegerse bajo una mesa, bajo el pórtico de una puerta o de una columna no sirven de nada ante un sismo de gran magnitud que puede ocasionar que un piso caiga sobre otro y así sucesivamente, siendo más recomendable ubicar un espacio vital, también conocido como triángulo de la vida (espacio adyacente a un objeto sólido que pudiese soportar la caída de un piso o columna), esto supone, por ejemplo, acostarse al lado de un mueble. Si se encuentra en la calle la recomendación es alejarse de edificios, siendo preferible refugiarse bajo vehículos estacionados para prevenir heridas por caída de objetos de los edificios. Si está conduciendo un vehículo, disminuya gradualmente la velocidad hasta detenerse a un lado de la vía hasta que cese el movimiento telúrico.   


C.- EL DESPUÉS: ¿Qué hacemos luego de ocurrido el terremoto? De quedar atrapados en alguna estructura, es conveniente tratar de evitar que los escombros caigan sobre nuestra cabeza,  nos cubran el rostro y nos compriman el tórax, esto puede lograrse adoptando una posición fetal. Tratar de ubicar algún objeto metálico con el cual hacer señales audibles a los rescatistas. Verificar si en las adyacencias hay otros sobrevivientes para informarlo a los rescatistas. Tratar de evitar el pánico y así prevenir la hiperventilación que produce el consumo más rápido del oxigeno disponible y la entrada a los pulmones de partículas de polvo que saturarán prontamente la capacidad pulmonar y por ende el tiempo de vida. Si presenta alguna herida con hemorragia activa, hacer compresión sobre ella hasta detener el sangrado. Si no sufrimos lesiones incapacitantes ni quedamos atrapados en alguna estructura, es recomendable actuar de inmediato en tratar de minimizar los daños colaterales producidos por el terremoto, cortando los servicios tales como gas, electricidad y agua, verificar rápidamente el estado de salud de los cohabitantes a fin de socorrerlos, dando prioridad al que corra más peligro de perder la vida, a los niños y los ancianos, alejándolos de sitios peligrosos. Luego que haya puesto a su familia en resguardo, actívese a socorrer a sus vecinos y compañeros que lo requieran, recuerde que la ayuda especializada pudiese tardar en llegar.    


Ante todo quiero que internalicen que lo más importante en estos casos es estar preparados, saber que en cualquier momento y lugar nos puede sorprender un sismo y lo único que nos puede ayudar en ese momento es lo que hayamos aprendido, lo que hayamos leído al respecto y las previsiones que tomemos. Gracias por leerme y los espero en próximos post donde continuaré dándoles útiles recomendaciones.    


Post de mi autoría. Fotografías cortesía de Kirvic L. Aguilera.

Sort:  

Buena información, excelente trabajo!

Gracias, en los próximos post trataremos más recomendaciones de seguridad en el hogar.