¡Es hora de hablar de los géneros literarios!

in #cervantes6 years ago (edited)

La Prosa.  

Frente al verso, la prosa se distingue fácilmente porque dispone en la página de forma continua, ocupando toda la línea. Además, carece de un ritmo tan marcado como el verso, pero no por ello prescinde de la muscicalidad de las palabras –que se consigue mediante las pausas y la distribucón de los acentos-. El autor comunica ideas, imágenes y sentimientos acerca de los personajes, entre los que él mismo puede ser protagonista o simplemente encarnar un personaje más. Los más importantes géneros épicos o narrativos que se escriben en prosa son la novela y el cuento.  

Fuente.

El mundo en un libro.

La novela tiene una mayor extensión y complejidad que otros géneros narrativos. Ello se aprecia especialmente en la trama, el marco, y los personajes, la acción y el orden en que se narran los hechos. De gran importancia en la novela resulta el marco: el autor se propone solo para contar una historia, sino además el autor se propone no solo a contar una historia, sino además crear o reconstruir el “mundo” en el que esa historia transcurre. De ahí la descripción de ambientes en este género adquiera un relieve especial. El vocablo "novela" procede del término novella, con el que el escritor italiano Boccaccio designó a las narraciones en prosa del Decamerón.

  

Fuente.

Los personajes.

Los seres, reales o imaginarios, que intervienen en la historia se denominan personajes. NO siempre seres humanos, sino que también pueden encarnarse en animales u objetos. Cuando esto ocurre, suelen aparecer personificados, esto es, con rasgos propios de las personas. Según su importancia, se clasifican en personajes principales (desempeñan un papel fundamental en la historia; entre ellos destaca el protagonista) y personajes secundarios (su papel es accesorio en el desarrollo de la acción). El novelista suele presentar el carácter de los personajes, detallado lo que sienten y piensan y lo que les mueve a actuar.  

Fuente.

La trama.

 La narración avanza mediante el paso de unas acciones a otras. El autor las estructura de un modo determinado desde el principio hasta el final de la obra en lo que se denomina trama. Por lo general, en la novela se relatan los hechos de forma lineal o cronológica. Sin embargo, a veces el narrador altera el orden temprano: anticipa los hechos que sucederán más tarde o retrocede a un momento anterior de la historia para narrar un episodio precedente.  

Fuente.

El narrador dirige la historia.

 El narrador es la historia que cuenta la historia; por tanto, desempeña un papel clave en el relato. A menudo no se limita a narrar los hechos, sino que también los interpreta y opina sobre ellos. Cuando el narrador cuenta hechos que las han sucedido a otros, se expresa en tercera persona. Él no participa, es un narrador externo. Sin embargo, hay ocasiones en que el narrador parece un dios: relata en tercera persona los hechos que conoce a la perfección, maneja a los personajes a voluntad. Es el llamado narrador omnisciente. En cambio, cuando el narrador participa en la historia que está contando, se identifica con algún personaje y se expresa en primera persona, nos encontramos ante el denominado narrador interno.  


Fuente.

 Emoción condensada.

 En contraste con la complejidad y extensión propias de la novela, el cuento es una narración que se caracteriza por su brevedad. Por este motivo los personajes suelen ser más esquemáticos, especialmente en los cuentos populares: a menudo son la encarnación de la virtud o de un vicio (el hada bondadosa, el malvado, el envidioso…), o bien ni si quiera se especifica su nombre sino el oficio o cargo que desempeñan (la princesa, el mago…). En cuanta acción, suele primar el orden cronológico: la historia se narra siguiendo la secuencia lineal de los hechos. La brevedad de los cuentos busca provocar en el lector una única emoción.   

Fuente.

Cuentos populares y cultos.

Las narraciones breves se pueden clasificar básicamente en cuentos populares o tradicionales y cuentos cultos o de autor. Los cuentos populares son relatos anónimos que se transmiten oralmente de generación en generación hasta que finalmente se ponen por escrito. Las mil y una noches es una famosa recopilación de cuentos populares. Los cuentos cultos o de autor están más elaborados que los populares: los personajes son más complejos y se presta mayor atención a la descripción del entorno físico y temporal de la narración. El Decamerón, del escritor italiano Boccaccio, es una de las primeras colecciones de cuentos de autor.   

Fuente.

 Afán literario y reflexión.

El ensayo consiste en la exposición, por lo común breve, de teorías o comentarios personales sobre cualquier tema. Se caracteriza por su tono reflexivo, pero procurando revestirse de elementos literarios: en este género el modo de expresión es tan importante como lo que se quiere transmitir. Para ello, se recurre a estudios, datos concretos y argumentos con el objeto de apoyar la exposición, aunque sin olvidar las formas. El ensayo tiene una intención didáctica o formativa, es decir, el autor pretende enseñar algo. No hay que confundirlo con el tratado científico, que resulta una exposición mucho más sistemática y especializada.  

Fuente.

Orígenes del ensayo.

Algunos autores latinos, como Marco Tulio Cicerón o Lucio Anneo Séneca, ya se aproximaron considerablemente a este género en algunas de sus obras. Sin embargo, el primero se utilizó el término “ensayo” fue el escritor francés Michel de Montaige, quien en el siglo XVI denominó así a sus agudas reflexiones sobre política, filosofía y pedagogía. Es a Montaige, pues, a quien se considera como el creador del género. En cualquier caso, no será hasta el siglo XIX y especialmente en el siglo XX, cuando el ensayo obtiene su momento cumbre: numerosos escritores lo han enriquecido con sus aportaciones, entre los que destacan Thomas Mann, Alexander Solzhenitsin, Octavio Paz, Leonardo Sciascia, Norman Mailer…  

Fuente.

Suelo publicar temas de literatura, biografías, arte, música, filosofía, historia, y todo tema de profundo ámbito cultural; sigánme si quieren ver más de mis publicaciones y comenten si quieren que siga publicando más temas de este tipo. ¡Muchas gracias, y hasta pronto! 

Sort:  

Me agrada como has dispuesto la publicación, elegiste imagenes acertadas a cada uno de los géneros.
Espero que sigas escribiendo y publicando tus historias.
Saludos.

Veo que eres nuevo en la plataforma. Te voy a seguir para darte una ayuda amigo. :,)