La experiencia subjetiva: Una manera de ver las cosas...

in #emeeseese6 years ago

Repasando una lectura de un libro que le gusta mucho a una de las integrantes del Emeeseese Team, nos topamos con un capítulo que lleva por nombre "la experiencia subjetiva", palabras más palabras menos esta clase de experiencia se inicia en la mente y recrea la realidad individual de las personas, si deseas enterarte de la forma en como manejaremos este interesante tema, entonces...


Fuente

Regálate unos minutos y acompañanos en la lectura, quizás hagamos un poco de instrospección... ¿porque no? lo cierto es que ha llegado otro reflexivo post del @emeeseese.

py2em563cz.jpg

¿Qué es la experiencia subjetiva?


Para ofrecer una definición amplia de experiencia subjetiva tendríamos que considerar ciertos elementos que en definitiva la componen, podríamos decir que éste posee palabras claves que al unirlas podemos entender la amplitud de la frase.

Dentro de estas palabras claves están: cerebro, 5 sentidos, congnocistivo, experiencia, comunicación, mundo exterior.

El primer elemento indiscutiblemente es la base donde todo sucede, porque de hecho la experiencia subjetiva se crea en inicio en nuestro interior a través del cerebro humano.

Los 5 sentidos: vista, oído, tacto, olfato y gusto vendrían a ser los medios por los cuales construimos experiencias vividas en el entorno y por las cuales podremos comunicarnos, reaccionar o afrontar ciertas circunstancias. Todo esto gracias a la corelación de ellas por medio de las neuronas cerebrales.

Para ejemplificar lo anteriormente dicho imaginemos que tocamos algo caliente y quemamos nuestra piel, esta información viaja a nuestro cerebro quien a través de nuestro sistema nervisoso nos advierte con un reflejo (todo eso a sucedido a nivel interior) y hemos creado una experiencia que nos servirá para saber como reaccionar en un futuro próximo.

Seee, seee las realidades subjetivas se empiezan a formar desde que somos muy jovencitos

Otro ejemplo sería la reacción de cada uno de nosotros ante un olor particular: el perfume de una persona, el aroma de una flor, una comida, el olor a leña, entre otros. De manera inmediata este olor se conecta a nivel neuronal con un recuerdo que se haya formado por experiencias pasadas y nuestra respuesta será diferente dependiendo de lo que signifique esto para cada uno de nosotros.

Seeee, se! ya sabemos que el pequeñín del emeeseese team es muy inquieto, pero vamos a sincerarnos, la infancia es la etapa perfecta para empezar a grabar recuerdos y muchos de estos tienen que ver con aromas y olores ¿o no?

Hasta ahora hemos dado ejemplos vinculados con el sentido del tacto y el olfato, ustedes mismos pueden ir construyendo cada ejemplo con los demás sentidos a partir de estos dos casos.

4qsf3ulogt.jpg

¿Entoces es así como cada uno de nosotros construye su realidad?


Absoluta y definitivamente ¡Sí! construimos nuestra realidad a través de los sentidos y en conexión con el entorno, porque de hecho el mundo exterior nos da distintas posibilidades para crear conceptos, opiniones, actitudes, reacciones... en conclusión "nuestra realidad particular"

Por este motivo, no podemos pretender que nuestra realidad sea la realidad del otro, porque de hecho esa otra persona ha construido su propia realidad y justo por esa causa es que vienen los choques de opiniones, de formas de ver las cosas, de maneras de encarar otras, de reaccionar ante una misma situación.

4qsf3ulogt.jpg

¿Que debemos hacer entonces para coincidir?


Lo más acertado es entender que existen realidades distintas, no se trata de iniciar una lucha para ver quien convence a quien o de anteponer nuestra realidad por encima de las realidades de los demás.

De hecho la Programación Neuro-Lingüística (PNL), puede ser usada como herramienta, ya que nos enseña a tratar de entender la representación interna del otro, es decir de comprender la realidad subjetiva del otro y mostrarle la nuestra hasta el punto de tratar objetivamente un hecho construido a partir de las subjetividades individuales, logrando con esto una comunicación asertiva.

Es increíble cuando apagamos el suiche de la contestación y nos detenemos a escuchar más allá de las palabras de la otra persona, esto nos permite construir un mapa mental de la realidad del otro que nos servirá de guía para: mostrar, explicar, dar a entender, la realidad que queremos que el otro aprenda.

4qsf3ulogt.jpg


Algunos ejemplos de realidades subjetivas


Algo que queremos aclarar es que a pesar de usar los sentidos para conectarnos con el mundo exterior es la interpretación que hagamos los que nos permitirá construir nuestra realidad subjetiva.

Un ejemplo de esto sería:

Imaginamos que tú y yo presenciamos una discusión entre dos personas, ambos estaríamos usando el sentido de la vista para "ver" los hechos y el sentido auditivo para escucharlos.

Finalizada la discusión tú y yo nos sentamos a conversar sobre el hecho acontecido, te puedo asegurar que cada uno puede dar un punto de vista diferente, memorizar distintas partes de lo escuchado, recordar distintas expresiones corporales de las personas que estaban discutiendo, inclusive podemos llegar a conclusiones distintas e inclinarnos por alguna de las dos partes basados en la construción de nuestra propia realidad subjetiva.

Otro ejemplo sería:

Imaginemos ahora que tu y yo somos compañeros de clases y asistimos a una misma cátedra, la interpretación que ambos hagamos de la clase impartida pueden diferir o coincidir, podemos enfocarnos en distintos puntos, podemos ver distintos detalles

Aunque vamos a estar claros! tú trata de entender la clase para que me expliques, porque yo sólo estaba imaginando al profesor cantandome la canción "tu eres mi persona favorita" mientras se acompaña de un ukelele
Ohhh!!! eso sería excelente XD


Y pensándolo bien... porque mejor no nos tomamos un receso, me explicas la clase y luego te sigo comentando más acerca de la realidad subjetiva y que aportes nos pueden beneficiar a través de la aplicación de la Programación Neuro-Lingüística (PNL).

Mientrás, puedes ir comentandonos que has entendido del tema de hoy así como también puedes compartir ejemplos de tu realidad subjetiva.

4qsf3ulogt.jpg

EmeeseeseTrail
WhalesTrail
- Guía rápida para unirse
- Para expertos: Link
- En construcción


logosteam.png

Sort:  
Buen día, les saludo con mi respectivo cafecito mañanero. Con este artículo recordé mis debates con Vigotsky y su teoría de aprendizaje sociocultural. Esta realidad subjetiva tiene mucho que ver con la interpretación del mundo a través de la experiencia. Es una de las tantas formas de adquirir conocimientos. Gracias a la realidad subjetiva no somos entes pasivos receptores de conocimientos sino más bien relatores activos de experiencias que nos dan argumentos para discutir ideas y entender el mundo desde diferentes perspectivas. Esta realidad subjetiva incluso nos permite empatizar con los otros. Bien lo mencionan ustedes, debatir ideas no significa competir entendiendo competencia desde su etimología cuyo significado refiere la llegada a una meta o en palabras más sencillas, "ganar". La realidad subjetiva promueve la interacción, no para medir fuerzas sino para enriquecer y comprender el mundo propio y el de los otros y en donde todos tenemos participación y juntos construimos aprendizajes. Conocimiento empírico, basado en la realidad del contexto.

Una estrategia estupenda para esto es trabajar con estudios de casos. Redactar un estudio de caso con base a la realidad por ejemplo, violencia doméstica. Agrupa a los estudiantes de manera tal donde cada grupo asuma un rol y defiendan sus posturas frente al caso. Pueden ser grupos de abogados, grupo de mujeres, grupo de hijos, comunidad, organismos policiales... ¡Qué opina cada grupo acerca de la violencia doméstica? ¿Cómo resolverían la situación? ¿Qué les dice su experiencia?
Un placer como siempre haber despertado con esta lectura en la mano. Feliz día amigos, tengan un maravilloso día.

Para nosotros también es un placer tenerte por acá compartiendo tus valiosos aportes. A una de las integrantes del Emeeseese Team también le gusta conocer los estudios y aportes como los de Vigotsky y tantos otros.

Quisiera leerlas un día de estos por el Discord, quien quita y la conversa se torne mucho más interesante y de allí salga otro post.


trailpequeñirijillo.png

Si quieres saber más sobre lo qué es el EmeeseeseTrail y cómo participar, puedes dar click en este link:

Participa en el EmeeseeseTraaaail
Guía rápida para unirse


Como siempre, leerte me es muy grato. Recordé mi "formula" para explicar este concepto a niños que participaban en un plan vacacional en el que participé. Todos los chicos, armados con papel y colores (igual para todos) debían "interpretar" una breve escena narrada con todo detalle. Era algo como: "Un día de mucho sol, metí mis pies en la orilla del río, dos pecesitos rojos nadaron hasta tocar la punta de mi pié derecho."
Cuando todos pegaron sus dibujos, uno al lado del otro, resultó ser una extraordinaria exposición, versiones únicas e irrepetibles de una manera de ver las cosas.

Nos ha encantado esa idea y nos fue grato imaginarnos todos los dibujos de los niños.
Gracias por comentarlo con nosotros @carrimanitas

Hola Muy interesante el artículo, si bien uno hace esto siempre , no sabía que tenia ese nombre, lo que si he hecho últimamente es tratar de entender al otro, o como dicen ponerme el zapato del otro, porque a veces uno solo mira la posición de uno y para llegar a conciliar es vital entender la del otro y así poder llegar a acuerdos mutuos. Gracias por lo menos ahora se como se llama ;)

Ponerse en el zapato del otro se le conoce como "empatía", entender que el otro puede tener un zapato distinto al nuestro se llama comprensión de las realidades subjetivas de los demás, empezando por la comprensión y aceptación de la nuestra primero por supuesto.
Gracias por comentar.

Muchos estudian la mente humana, pero creo que en la evolución constante del ser humano, las nuevas generaciones se encuentran con nuevas sensaciones que quizás sea lo que forma esas personalidad tan distintas que vemos en nuestros niños.

Si! efectivamente los niños de ahora vienen con otro nivel de consciencia, nosotros hemos comprobado que son más desarrollados en comprensión que en labores habituales, por esta razón nos toca aprender con más ahínco para evitar sentir frustración de ambas partes.


trailpequeñirijillo.png

Si quieres saber más sobre lo qué es el EmeeseeseTrail y cómo participar, puedes dar click en este link:

Participa en el EmeeseeseTraaaail
Guía rápida para unirse


Muchos estudian la mente humana, pero creo que en la evolución constante del ser humano, las nuevas generaciones se encuentran con nuevas sensaciones que quizás sea lo que forma esas personalidad tan distintas que vemos en nuestros niños.

Muchos estudian la mente humana, pero creo que en la evolución constante del ser humano, las nuevas generaciones se encuentran con nuevas sensaciones que quizás sea lo que forma esas personalidad tan distintas que vemos en nuestros niños.

Cada quien ve este mundo, segun lo aprendio y las experiencias vividas, o con sus sentiminetos y se sale de a verdadera realidad. Que aveces es mejor de lo que vemos y otras peor de lo que creemos ver.

Absoluta y completamente cierto nuestras realidades hoy @mikael19.
Jejejeje
Gracias por compartir.

Que buen articulo hermano tienes un nuevo seguidor, suerte

Un honor, gracias @sflach. Esperamos encontrarte por aquí y por el canal de Discord

Ciertamente, un mismo hecho es percibido de manera diferente de acuerdo a la experiencia de vida de cada quien. Es frecuente en la vida cotidiana ver diferencias de opiniones por esta causa, entonces, para evitar conflictos y ser razonables debemos estar claros de que no existe una verdad absoluta, lo que para ti es de una manera y estás completamente seguro de que es así, la otra persona tiene la misma convicción en relación a su idea... ¿por qué creer que la tuya es la correcta para todos? Es sólo la correcta para ti. Por eso es muy importante el respeto y la tolerancia.
Cada persona ha sido modelada de forma diferente, por gracia y fortuna, cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible y de un valor tan alto, que aún no lo comprendemos.

Un gran abrazo.

Abrazo recibido y retornado.
Ciertamente, el respeto y la tolerancia son crucial.
Gracias por leernos y opinar.


trailpequeñirijillo.png

Si quieres saber más sobre lo qué es el EmeeseeseTrail y cómo participar, puedes dar click en este link:

Participa en el EmeeseeseTraaaail
Guía rápida para unirse


Esta demasiado interesante!

Gracias!

existe un principio establecido por Hermes, se llama principio de corresondencia, dice asi: como es arriba es abajo. tambien ta teoria de los universos paralelos coincide con lo que dices. pero si esto es asi entonces lo concreto no existe. lo real no es lo que es? yo creo que debe existir un momento en el origen de todo lo creado en la que estas realidades surgieron y fueron contempladas desde un mismo punto. No en valde aquel sabio maestro de galilea dijo una vez "conoced la verdad y ellas os hara libres" si esto es asi solo existe una verdad. y ahora la gran pregunta...existe una o varias realidades? Somos como unas hormigas filosofando sobre el origen del universo

Nos has motivado a tocar estos puntos que señales en un próximo post, algo habíamos leído sobre lo que expresas.
Realidades hay muchas, todo depende de quien la vea, efectivamente somos apenas un minúsculo grano de arena filosofando en un basto Universo y a la final todos formamos parte de un mismo todo.

se que no tiene nada que ver con esto pero me ayudarian demaciado http://MyMoneyHour.com/?userid=214570

Cada cabeza es un mundo y cada mundo es diferente de los demás, nosotros tenemos la tendencia a interpretar cada cosa a nuestra manera; en la forma en que hemos sido enseñados, usando la experiencia que hemos adquirido por nuestra propia cuenta o a través de los demás. Cada uno de nosotros tiene una percepción totalmente única de las cosas, lo que para ustedes es blanco para mi puede ser gris claro. Y todo eso porque somos individuos únicos, seres individuales que formamos parte de un todo.

Nacimos solos y solos morimos, pero a lo largo de ese camino debemos establecer conexiones, primeramente con nuestros padres, hermanos, familiares, vecinos, compañeros de juegos, compañeros de clases, maestros, profesores, amigos, etc. Conexiones que nos harán crecer como persona y permitirán que desarrollemos un sentido en el día de hoy subestimado como es la empatía.

Esta empatía nos permitirá comprender el lugar que nosotros ocupamos con respecto a los demás, y nos abrirá muchas puertas, nuevas oportunidades para nuestro total desarrollo.

El diccionario dice que una persona subjetiva es aquella que basa sus juicios o toma sus decisiones en base a sus sentimientos, y para mi eso no convertiría a una persona persona digna de fiar, porque muchas veces podemos equivocarnos puesto que los sentimientos pueden nublar nuestra mente y precipitarnos a una decisión errada.

Lo subjetivo debe estar ligado a lo objetivo y allí entra en juego la empatía; que es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona. Dicho de otra manera, ver o tratar de ver las cosas desde el punto de vista de los demás, eso ligado con nuestras propias experiencias hará que nuestra realidad sea mucho mas amplia, abriéndonos de esa manera nuevos horizontes.

Excelente tu post como siempre. Nos hace meditar y nos impulsa a participar.

"Empatía" un elemento importante a considerar, la verdad nos sentidos honrados de contar con sus apreciaciones, comentarios anteriores también incluyen el respeto y la tolerancia.
Gracias por agregar este elemento que realmente ayuda a la comprensión de las realidades de los demás.


trailpequeñirijillo.png

Si quieres saber más sobre lo qué es el EmeeseeseTrail y cómo participar, puedes dar click en este link:

Participa en el EmeeseeseTraaaail
Guía rápida para unirse


Muy muy interesante ,me encanta tu publicación

Gracias!

Saludos @bert0 aunque el post es bastante bueno e interesante quisiera señalar algunas cosas. No deja de hacerme un poco de ruido eso de que cada quien tiene una realidad particular, eso es algo que puede ser malinterpretado muy fácilmente. No niego el hecho de que tenemos una particularidad mental y que nuestros juicios pueden ser diferentes debido a nuestra visión condicionada por las experiencias. No obstante, aunque como sujetos tengamos nuestra propia visión o "realidad" eso no afecta al objeto que sigue siendo "lo que es" muy a pesar de nuestros juicios o concepciones. Cuando nos quemamos reaccionamos muy rápidamente a ello, y eso es debido a que lo caliente quema y es desagradable, sin mencionar que puede ocasionar graves lesiones a la piel. Eso no tiene discusión, no hay realidad particular que diga " quemarse se siente bien" quizás puedan poner de ejemplo a algún masoquista que por su "realidad mental" sienta placer por eso, sin embargo no dejara de quemarse y si se le pasa la mano tendrá una quemadura grave y se infectara y etc.. lo que es es independientemente de nuestros juicios. La gravedad es, independientemente que no la experimentemos de una manera convincente así como el pez en el agua. Se que este post esta realizado con las mejores intenciones pero hay mucho relativismo postmoderno por allí que se alimenta con este tipo de argumentos para decir que todo es relativo, nada mas lejos de la realidad. Una simple opinión "subjetiva" es este comentario. Saludos, siempre estoy pendiente de lo que publican por acá. Aparte que el sano debate es estimulante.