Embarazos en adolescentes: la radiografía de un país precoz

in Deep Dives2 years ago (edited)

PLAAEKL7MBHFLJZKR4U5YAKODQ.jpg

Venezuela es el país de la región con la mayor cantidad de embarazos en adolescentes de acuerdo a los datos publicados por el Fondo Población de Naciones Unidas

Una de cada once adolescentes en Venezuela está embarazada. De acuerdo a los datos que maneja el Fondo de Población de Naciones Unidas el país caribeño es, en el continente, la región con más jóvenes en estado de gestación.

Aunque desde hace siete años la nación atraviesa una crisis económica sin precedentes el crecimiento poblacional se mantiene. La dificultad para poder adquirir anticonceptivos y la casi nula educación sexual que hay en las comunidades y escuelas incrementa el riesgo de embarazos en mujeres jóvenes.

Tomando como base el último informe publicado por representantes de la ONU Venezuela tiene, aproximadamente, un 50% más que la media de embarazos adolescentes que el resto de países de América. En promedio la región registra 95 partos por cada 1000 adolescentes mientras que en los demás países del caribe la media es de 62. Sólo Nicaragua con 109 partos ´por cada mil adolescentes y Honduras con 108 partos cada mil adolescentes han presentado números superiores a Venezuela en los últimos siete años.

La mayoría de estos partos están en edades comprendidas entre 15 y 19 años. Hay un subregistro de embarazos de niñas de 11, 12 o 13 años que no son documentados. Huniades Urbina, presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y miembro de la Academia Nacional de Medicina, explica que el 30% de los partos que son atendidos en las maternidades (3 de cada 10) son considerados de alto riesgo por la baja edad de las parturientas.

embarazo-adolescente-1-1080x558.png

“Son niñas que están teniendo niños. Cuerpos que no se han terminado de formar y que por no tener una buena educación sexual quedan embarazadas. Es lamentable lo que sucede porque generalmente los embarazos en edades tempranas se producen en barriadas pobres. Esto es reflejo de una sociedad golpeada por la crisis”, dijo Urbina.

Los números de Venezuela preocupan y más cuando se observa cómo países vecinos tienen una tasa de embarazos en adolescentes mucho menor. Colombia, por ejemplo, pasó de 72 partos en adolescentes por cada 1000 jóvenes en 2012 a 57 embarazos por cada 1000 adolescentes en 2019. Para el 2020 lanzaron el programa cero embarazos en la niñez impartiendo charlas en medio de la cuarentena generada por la pandemia de la COVID-19. Este patrón de disminución se observa también en naciones como México que para julio de 2021 presentaba la segunda mayor tasa de natalidad precoz al totalizar 77 adolescentes embarazadas por cada 1000 y que poco a poco se acerca a esos 62 partos por cada 1000 adolescentes que, en promedio, mantienen la mayoría de países en el Caribe.

Los números con los que cerró Venezuela el 2021 son comparables con naciones africanas como Kenia que, a mediados del 2017, presentaba números similares a los de la nación Sudamericana. “Nos estamos colocando a niveles que históricamente le han pertenecido a naciones de muy bajos recursos. Ha sido un error no potenciar los programas de salud sexual”, puntualiza Urbina.

Una década con números en alza

Venezuela tiene diez años encabezando la lista de países en Sudámerica con más embarazos en adolescentes. Informes publicados revelan que, para enero de 2010, la nación registraba una media de 91 partos en adolescentes por cada 1000 jóvenes. En 2015, este número subió hasta 101 partos por cada 1000 superando a naciones como Ecuador (100 por cada 1000) y Bolivia (89 por cada 1000). En 2019 los números fueron similares a los de 2022 al contabilizar 95 embarazos por cada 1000 adolescentes.

Las estadísticas dejan en evidencia que el país ha fracasado en los programas de concienciación infantil. Para finales del 2018 en el país se estableció el Plan de Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia (PRETA). Con este programa se buscaba bajar los niveles de embarazos adolescentes en todo el país pero el objetivo no se logró. Venezuela siguió encabezando la lista de países americanos con la mayor cantidad de parturientas menores de 19 años.

La inflación en Venezuela es otro de los factores que influyen a la hora de explicar la tendencia ascendente de los embarazos en adolescentes. La grave crisis económica que hay en el país hace que muchas parejas no puedan adquirir métodos anticonceptivos, sea este por medio de pastillas o por preservativos.

embarazo-adolescente-.jpg

Para este reportaje se consultó a diversas farmacias. La investigación pudo determinar que una caja de pastillas anticonceptiva como la Dixi 35 (por citar un ejemplo), cuesta en promedio 8 dólares. Un Dispositivo Intrauterino (DIU) puede costar hasta 40 dólares mientras que un paquete de condones cuesta entre los 2 y los 3 dólares dependiendo de la marca. Esto en un país como Venezuela es un lujo pues, al cambio del Banco Central de Venezuela del día 22 de febrero, un trabajador gana en promedio 0.80 centavos de dólar al mes.

descarga.jpg

Sexualidad empieza a temprana edad

Aunque no hay una estadística que pueda medir esto con precisión, los expertos consideran que en las maternidades hay registros de mujeres que antes de cumplir 15 años están pujando en un hospital.

Esto es parte de la poca educación sexual que hay en Venezuela y muestra también el deterioro social que existe. Al igual que pasa en la gran mayoría de países del continente la mujer venezolana ve su primera menarquia a los 11 años. Desde entonces es biológicamente capaz de gestar un bebé.

Nacen en condiciones precarias

La gestación en adolescentes menores de edad tiene incidencia directa en los niveles de salud pública en el país. Los embarazos en mujeres con edades entre 15 y 19 años son considerados de alto riesgo y eso hace que haya un monitoreo especial sobre estos casos que no termina con el alumbramiento pues en la gran mayoría de casos estos niños vienen con deficiencias de talla y peso.

descarga (1).jpg

Esto representa un serio problema pues incide directamente en el índice de mortalidad neonatal, el principal medidor de estándares de salud pública a nivel internacional. Para finales del año 2019, cuando se publicó la última data de mortalidad neonatal en América, Venezuela ocupaba el cuarto lugar en muertes neonatales del continente. En promedio morían en el territorio nacional 19,8 neonatos por cada mil nacidos vivos. Las estadísticas no cuentan los abortos que se producen durante la etapa de gestación.

“El indicador de mortalidad neonatal se ha disparado y mucho de eso se debe a los altos riesgos que hay en los partos atendidos en nuestros hospitales. Hay niños cuyas madres tienen 11, 12 o 13 años y eso genera complicaciones de base. Si a eso le sumamos una condición de nutrición crónica las posibilidades de salvar al bebé se reducen”, dice Urbina.

Texto de mi autoría

Sort:  

Congratulations @osmanrd47! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s):

You distributed more than 10 upvotes.
Your next target is to reach 50 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Check out the last post from @hivebuzz:

Our Hive Power Delegations to the April Power Up Month Winners
Feedback from the May 1st Hive Power Up Day
Be ready for the 5th edition of the Hive Power Up Month!
Support the HiveBuzz project. Vote for our proposal!