¿Respetar el espacio privado…? | Respecting private space...?

in Motherhood19 days ago (edited)

portada.jpg



Cuando nacieron mis hijos mayores no existía internet. Pasaron toda su infancia jugando los juegos tradicionales, la mayoría de los cuales eran al aire libre. Juegos colectivos donde los niños aprendían a compartir con los demás e iban formando paso a paso su carácter. Fue al final de sus adolescencias cuando empezó a aparecer internet y los primeros juegos de video.

Por aquellos años el mayor peligro para los muchachos estaba en la calle, la casa era un espacio seguro.

En la calle siempre había el peligro de encontrarse con “malas juntas”. Cada vez que los muchachos se iban para alguna fiesta o alguna reunión de amigos, uno se los encomendaba al Señor y le pedía que se los regresara con bien.

Los consejos de los muchachos iban principalmente dirigidos a que se cuidaran de estar con otros que tuvieran malas costumbres. No era conveniente que andaran con muchachos que les gustara estar robando las cosas ajenas, haciendo travesuras para dañar la propiedad pública o privada, consumir alcohol o cualquier tipo de drogas, como la marihuana o la cocaína, las más populares en aquellos años.

Claro, uno cumplía con dar esos consejos, pero una vez que los muchachos salían de la puerta de la casa quedaban por su cuenta, eso era inevitable. Lo más que se podía hacer era fijarles una hora de regreso y ser estricto con eso, y, cuando regresaban, olerles disimuladamente el aliento para saber si habían consumido alcohol, y mirarles fijamente los ojos para ver si algún aspecto rojizo delataba la presencia de unos pases de marihuana.

imagen2-580.jpg

Cuando nació mi hija menor, a finales de los noventa, ya las cosas habían comenzado a cambiar bastante. El internet irrumpía con una fuerza inusitada, se popularizaron los teléfonos móviles y la gente comenzó a dedicar más tiempo a estar pegados a las pantallas.

La adolescencia de mi hija fue distinta a la de sus hermanos mayores. Con ellos el peligro siempre estuvo fuera de la casa, pero ahora a ese peligro se sumaba uno igualmente temible que estaba en la pequeña pantalla que mi hija no dejaba de ver en el interior de su habitación.

Fueron incontables las veces en que mi esposa y yo tuvimos que regañar a mi hija por pasar tanto tiempo pegada al teléfono. Un tiempo que para ella no tenía límites. La novedad de estar en comunicación permanente con sus amistades era demasiado seductora. Y les estoy hablando de teléfonos que a lo más que llegaban era a mandar mensajes de texto en los chats. Todavía los teléfonos más modernos no eran populares como ahora.

MI esposa y yo tuvimos que prácticamente obligar a mi hija a que dejara el teléfono en su cuarto cuando nos sentábamos a comer a la mesa, o cuando salíamos de paseo. Tampoco aceptamos que hiciera las tareas escolares en el interior de su cuarto, todas las tareas debía hacerlas en la mesa del comedor sin tener el celular a la mano, estas disposiciones las mantuvimos hasta el tiempo del liceo. Todas esas imposiciones eran recibidas por ella como un castigo. Pero para nosotros como padres estaba claro que nuestro deber era establecer límites.

Gracias a Dios, hoy día mis hijos y mi hija son gente de bien.

imagen3-580.jpg

Mis nietas han llegado a un mundo muy distinto al que conocieron sus padres. Ellas son lo que se llama en términos actuales, nativas digitales, la tecnología, el internet, las redes sociales y los celulares forman parte de su hábitat natural.

En ese contexto mis hijos la tienen mucho más difícil que yo. Con frecuencia ellos me llaman para conversar sobre cuáles serán las maneras más acertadas para abordar la crianza de las niñas.

Una de las cosas en las que coincidimos fue en alejarles lo más posible el uso de los celulares. Las mayores lo empezaron a usar a partir de los doce años. Mis hijos les tienen restricciones en cuando al uso de los horarios, tienen instaladas aplicaciones que les permiten desconectar el internet a una hora determinada, además del bloqueo de ciertas páginas con contenidos inconvenientes. Hacen lo que está a su alcance.

Los padres de estas nuevas generaciones deben tener en cuenta varias cosas. Una de ellas es que lamentablemente se ha normalizado más el uso de la violencia. Y eso no solo está presente en la televisión, el cine o el internet, donde son frecuentes las escenas de peleas, asesinatos, balaceras y pare de contar. Los dirigentes contribuyen también a normalizar la violencia, basta ver las palabras y los gestos que usan en sus presentaciones públicas. Han convertido el lenguaje soez, despectivo y maltratador en su marca de fábrica.

Para el muchacho del tiempo actual no le es fácil establecer claramente los límites entre realidad y fantasía, no tiene claro que los comportamientos usados en el videojuego no se deben aplicar a la vida real. Por eso la supervisión de los padres es cada vez más necesaria.

Entre las medidas que han tomado mis hijos está la de no permitir que las niñas permanezcan mucho tiempo en sus cuartos con los celulares encendidos. Si se quieren encerrar en su cuarto, bien, pueden pasar todo el día encerradas, pero sin celulares, ni tablets , ni computadoras.

El muchacho encerrado en su cuarto con el celular o la computadora está expuesto a peligros inimaginables. Son muchos los grupos de Whatsapps donde los muchachos se reúnen para planificar travesuras, algunas muy peligrosas como atacar a otro, planificar campañas de bullying y cosas parecidas.

En este tiempo se ha vuelto costumbre convertir el cuarto de los muchachos en una especie de templo intocable que los padres no se atreven a profanar para no crearse problemas con los hijos. Lamentablemente la realidad se impone y los tiempos cambiaron, ahora la casa, el espacio privado, puede ser mucho más intimidante y peligroso que lo que hay en la calle. Atención con eso...El acompañamiento y la supervisión son más necesarios que nunca…

publicación se explica el caso.Nota: Todo lo recaudado por esta publicación es una contribución para los gastos de tratamiento médico de la señora Hyraima Conde, madre de nuestro amigo @edwardstobia. En esta

Gracias por tu tiempo.

Fuente de imágenes. I II III.

cinti 800x20 - copia.jpg

TITULO INGLES.jpg

When my older children were born there was no internet. They spent their entire childhood playing traditional games, most of which were outdoors. Collective games where children learned to share with others and were forming their character step by step. It was in their late teens when the internet and the first video games began to appear.

In those years the greatest danger for the children was in the street, the house was a safe space.

In the street there was always the danger of running into "bad joints". Every time the boys left for a party or a get-together with friends, one would entrust them to the Lord and ask Him to bring them back safely.

The boys' advice was mainly directed to them to beware of being with others who had bad habits. It was not convenient for them to hang out with boys who liked to steal other people's things, make mischief to damage public or private property, consume alcohol or any kind of drugs, such as marijuana or cocaine, the most popular in those years.

Sure, one complied with giving those tips, but once the kids were out the door they were on their own, that was inevitable. The most you could do was to set a return time and be strict about it, and, when they returned, to sniff their breath to see if they had consumed alcohol, and to stare into their eyes to see if any reddish appearance betrayed the presence of a few passes of marijuana.

By the time my youngest daughter was born in the late nineties, things had begun to change quite a bit. The Internet was bursting with unusual force, cell phones became popular and people began to spend more time glued to screens.

imagen2-580.jpg

My daughter's adolescence was different from that of her older siblings. With them, danger was always outside the house, but now there was an equally frightening danger on the small screen that my daughter kept watching inside her room.

There were countless times when my wife and I had to scold my daughter for spending so much time glued to the phone. A time that for her had no limits. The novelty of being in constant communication with her friends was too seductive. And I'm talking about phones that did not do much more than send text messages in chat rooms. Even the most modern phones were not as popular as they are now.

MY wife and I had to practically force my daughter to leave her phone in her room when we sat down to eat at the table, or when we went out for a walk. We also did not accept that she did her homework inside her room, all homework had to be done at the dining room table without having the cell phone at hand, we kept these provisions until high school time. All these impositions were received by her as a punishment. But for us as parents it was clear that our duty was to establish limits.

Thank God, today my sons and daughter are good people.

My granddaughters have arrived to a world very different from the one their parents knew. They are what is called in today's terms, digital natives, technology, internet, social networks and cell phones are part of their natural habitat.

In this context, my children have it much more difficult than me. They often call me to talk about the best ways to approach raising girls.

imagen3-580.jpg

One of the things we agreed on was to keep them away from cell phones as much as possible. The older girls started using them when they were twelve years old. My children have restrictions on the use of timetables, they have applications installed that allow them to disconnect the Internet at a certain time, in addition to blocking certain pages with inconvenient content. They do what is within their reach.

Parents of these new generations must take into account several things. One of them is that, unfortunately, the use of violence has become more normalized. And that is not only present in television, movies or the Internet, where scenes of fights, murders, shootings and so on are frequent. Leaders also contribute to normalize violence, just look at the words and gestures they use in their public presentations. They have turned foul, derogatory and abusive language into their trademark.

It is not easy for today's children to clearly establish the limits between reality and fantasy; they are not clear that the behaviors used in video games should not be applied to real life. That is why parental supervision is increasingly necessary.

Among the measures my children have taken is not allowing girls to stay in their rooms for long periods of time with their cell phones on. If they want to lock themselves in their room, fine, they can spend all day locked up, but no cell phones, no tablets, no computers.

The boy locked in his room with a cell phone or computer is exposed to unimaginable dangers. There are many Whatsapps groups where kids get together to plan pranks, some of them very dangerous, such as attacking others, planning bullying campaigns and the like.

At this time it has become customary to turn the boys' room into a kind of untouchable temple that parents do not dare to desecrate so as not to create problems with their children. Unfortunately, reality is imposing itself and times have changed, now the home, the private space, can be much more intimidating and dangerous than what is in the street. Be careful with that... Accompaniment and supervision are more necessary than ever...

Note: All proceeds from this publication are a contribution to the treatment expenses of Mrs. Hyraima Conde, mother of our friend @edwardstobia.

Thank you for your time.

Translated with DeepL.com (free version).

separador verde.jpg

Todos tus comentarios son bienvenidos en este sitio. Los leeré con gusto y dedicación.

Hasta una próxima entrega. Gracias.


MARCA LIBRO POSTALdef-sombra-m.jpg

Las fotos, la edición digital y los Gifs son de mi autoría.




separador verde.jpg

banner seis años.png


separador verde.jpg

logo holos1.jpg



logo ser emprendedor.jpg

Comunidad Be Entrepreneur
separador verde.jpg

Sort:  



Apoyando.Gracias por esta aleccionadora reflexión, @irvinc Esperamos que el amigo @edwardstobia logre la ayuda necesaria.

 14 days ago  

Me alegra que te haya gustado la publicación. Este tiempo se ha vuelto difícil para criar los niños. Gracias por pasar y comentar estimado @emiliorios. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Es correcto, muy difícil...

muy buena reflexión, bendiciones!

 14 days ago  

Me alegra que te haya gustado. Gracias por pasar y comentar estimada @yasmarit. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Totalmente contigo. Los padres de hoy deben saber poner límites a sus hijos en todos los ámbitos, pero en Venezuela, con esa ley implantada del LOPNNA, que a los hijos y que no se les puede regañar o cohibir, de estar comunicados, conectados en las redes sociales, es difícil para un papá tomar el control. Recuerdo, por allá en el 2006, cuando un sobrino de apodo “Curry”, de apenas 10 años, amenazó a mi hermano Jhonny (su papá) de ir a la LOPNNA a poner la queja porque mi hermano no lo dejaba jugar en la PC a altas horas de la noche. Mi hermano no se dejó intimidad (para entonces aún ejercía como Policía activo de Carabobo). Al final imperó la cordura y los rollos familiares no pasaron a mayores. Pero otras familias no han tenido la misma suerte.


Your comment is upvoted by @topcomment

Info - Support - Discord

image.png
Curated by roadstories

 14 days ago  

Son tiempos difíciles para criar muchachos. Gracias por pasar y comentar estimado @amigoponc.