You are viewing a single comment's thread from:

RE: Después de leer y andar, no saber. [Es-En] After reading and walking, not knowing.

in Literatos2 months ago

Muy productivas divagaciones dominicales, estimado @felixmarranz. "Deriva" llamaron los situacionistas a la práctica de exploración de libre derrotero. Leyéndolo me vino esa referencia. La vida es, en gran parte, ese conjunto inconcluso de divagaciones. Saludos.

Sort:  

Gracias por comentar, me siento halagado por llamar su atención.
Situacionistas, un grupo del que no había escuchado, pero les daré un vistazo.
Todos los días se aprende algo.
Saludos.

Luego de una somera mirada al situacionismo, me la impresión de tratarse de otra ideología fracasada como todos los ismos que sólo han servido a la voraz depredación humana de sí mismos.
Ilusiones de una sociedad de justicia, cuándo sólo te traman otro engaño bajó otro dusfraz.

Yo leí los principales textos situacionistas al final de la década de los 70, en una excelente antología, titulada La creación abierta y sus enemigos, de 1977, de Las Ediciones de La Piqueta. Fue un movimiento que jugó un papel importante en el refrescamiento del arte y la política, una vez que el Dadaísmo y el Surrealismo habían entrado en decadencia. Por supuesto, nacido a finales de la década del 50, tiene toda la influencia de las ideologías revolucionarias de ese momento, pero eso no les resta valor. Tenían una inclinación en cierto modo anarquista (en el mejor sentido de la palabra).

La propuesta, que ellos practicaron, de la "deriva" es sumamente interesante. En mi juventud, junto con algunos amigos de entonces, hacíamos algo parecido. Reunidos en la noche en el Parque Ayacucho, caminábamos por las calles hacia abajo (digamos en dirección a la Av. Gran Mariscal) o hacia arriba (en dirección hacia Puerto Sucre). Podíamos detenernos a tomar un café en la esquina de la Av. Bermúdez, donde un señor vendía un café saladito (no me viene el nombre de la esquina ahora), o a tomarnos unos tragos en bares populares de aquellos tiempos. A veces entrábamos al cine Humboldt o al Ayacucho en la última función (9 p.m.); en ellos logramos ver muy buenos filmes (recuerdo especialmente El otro señor Klein de Joseph Losey).

Quizás el principal teórico del Situacionismo, fue G. E. Debord. Le copio un fragmento de uno de sus textos:

Los situacionistas consideran la actividad cultural, desde el punto de vista de la totalidad, como un método de construcción experimental de la vida cotidiana (...).

Saludos, amigo.

No dudo de la buena voluntad e idealismo sincero, pero cada vez que se implanta una idea política, no tarda en verse corrompida y desfigurada. Será ese el destino de los ideales, no ser alcanzados.
Con el surgimiento de esta tecnología que disfrutamos en Hive, nacen ideas de gobernanza descentralizada, ¿automatizada? Quien sabe si se llegue a intentar algo nuevo en el futuro próximo.
Salud y bienestar mi estimado amigo.