Santos Dumont, el brasileiro que hizo volar su sueño.

in #life7 years ago (edited)

El 14-bis

Son muchas las opiniones encontradas sobre a quién atribuir el inicio de la aviación, el invento de ese aparato que hoy en día nos hace estar en medio de las nubes y más allá. Lo que si es cierto es que ha sido uno de los inventos más importantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, al igual que la electricidad, el automóvil, los microprocesadores…en fin, uno completa al otro y cada personaje tiene su gran mérito. Pero, cómo fue el hecho de construir y probar ese aparato volador? Quién fue el encargado de hacer volar su sueño?

Todo comenzó en 1897, cuando Alberto Santos Dumont oriundo de Brasil, realizó su primer intento de ascensión en un globo esférico llamado Brasil, dotado de un pequeño motor de explosión. Sin embargo, Dumont, no se conformó con ese “intento” día a día experimentaba con otras formas, cambiando materiales, estudiando nuevos mecanismos hasta lograr su verdadero objetivo. Fue el 23 de octubre de 1906, que Alberto Santos Dumont, consiguió realizar en París su propósito: un vuelo autónomo, junto al río Sena, en el parque de Bagatelle de París, en presencia de un consejo técnico y el Aero Club de Francia

0_7k96ff2u.jpg

Ese día, el brasileño Dumont, voló por siete segundos a bordo de su aeroplano 14 bis. con forma de “T” 60 metros que recorrió a una altura de entre dos y tres metros. El aparato estaba diseñado con dos ruedas de bicicletas, como tren de aterrizaje. La estructura era de madera, todo recubierto con seda japonesa de gran resistencia y ligereza. El resto del esqueleto era de bambú. Además, contaba con un motor Antoinette V8 con 50 caballos de potencia, tenía una hélice con forma de remos, un refrigerador de agua más el depósito de combustible. Y para tomar asiento el piloto, un cesto de mimbre.

Con todos esos elementos adicionados a una trayectoria de estudios, pruebas, pensamientos y de observar a otros creadores que persiguieron la misma hazaña como el caso del alemán Otto Lilienthal, que apostó por un artefacto con alas y realizó antes que Dumont, más de un millar de planeos desde 1891, hasta estrellarse mortalmente en 1896. La gran aventura, el hecho de Santos Dumont fue conseguir lo que ningún otro hasta la fecha logró hacer; despegar con la potencia de su motor sin ningún tipo de ayuda, volar controlando en todo momento la dirección y altura de la aeronave y aterrizar de una forma segura. Aquella gesta significaría el inicio de la aeronáutica moderna.

pose3.jpg

El autor del libro“Santos Dumont y la invención del avión” Henrique Lins de Barros, nos señala acerca de la creación del 14 bis los siguiente: “El 14 bis fue construido muy rápido: en cerca de dos meses. No se sabe bien cuándo Santos Dumont empezó el proyecto. Lo cierto es que, al inicio de Julio de 1906, el aparato estaba siendo terminado. De hecho, el 18 de Julio de aquel año, Santos Dumont se inscribió en el Aeroclub de Francia para disputar dos pruebas de aparatos más pesados que el aire: la copa Archdeacon y el premio Aeroclub de Francia, para el aparato que realizase un vuelo de más de 100 metros”

Así mismo, no podemos dejar de mencionar el aporte que también dieron los Hermanos Wright, estadounidenses, al inicio de la historia de la aviación a través de sus trabajos a partir del año 1899. Para Dumont, todos esos logros de otros creadores que estaban en busca del mismo objetivo, contribuyó de uno u otra forma a dar el paso gigante y acertado para hacer volar su aparato con el reconocimiento de las autoridades de la aeronáutica. Los expertos señalan, que la diferencia de Dumont con respecto a los otros inventores fue el probar en su 14 bis, un motor de mayor potencia para obtener estabilidad y lograr mantenerse en el aire por más tiempo.

Brasil nunca esquecido.

Alberto Santos Dumont, nació el 20 de julio de 1873 en la zona de Cabangu, localidad de Palmira, actualmente llamado Ciudad Santos Dumont, en la región de Minas Gerais, Brasil. Desde niño le gustó jugar con las maquinas de trabajo de su padre Henrique Dumont, quien era un ingeniero de obras públicas, con ascendencia francesa y que poseía varias fazendas productoras de café. Las tareas de la tierra requería mantener aparatos mecánicos que Dumont observó con atención desde muy joven. Dicha experiencia sería de gran valor para su carrera de inventor en su área. Su madre Francisca Santos Dumont, era hija de una tradicional familia portuguesa.

download-1.jpg

El apoyo familiar fue de muy importante para la vida y la carrera de Dumont, el esfuerzo, la valentía y la perseverancia que sus padres le imprimieron a las obras realizadas como cafetaleros, sirvió de estímulo para sus años de creaciones. En 1891 acompañado de su familia viajó por primera vez a Francia, país donde desarrolló sus estudios e investigaciones sobre materia aeronáutica y donde dio impulso a su sueño de niño; crear un aparato que lo hiciera volar. El mismo Dumont, señala en su libro “O Que Eu Vi, o Que Nós Veremos” lo que pensó acerca de su camino trazado y el valor de la prudencia: É verdade que sempre fui de uma felicidade, de uma sorte inaudita em todos os meus empreendimentos aéreos; tive uma boa estrela. Atribuo, também, essa sorte à minha prudência.

Sin duda alguna, Santos Dumont poseía un espíritu de lucha por lo que creía y un gran genio inventivo. Nunca desfalleció en sus pruebas, al contrario, trataba de superarlas para conseguir su objetivo final. Siempre tenía en su mente a su país de origen, de hecho señala con su puño y letra, el deseo de que se crearan verdaderas escuelas de aviación en Brasil y que los avances conseguidos se usaran como medio de transporte y no como medios para la guerra: Eu, para quem já passou o tempo de voar, quisera, entretanto, que a aviação fosse para os meus jovens patrícios um verdadeiro sport. Meu mais intenso desejo é ver verdadeiras escolas de aviação no Brasil. Ver o aeroplano — hoje poderosa arma de guerra, amanhã meio ótimo de transporte — percorrendo as nossas imensas regiões, povoando o nosso céu, para onde, primeiro, levantou os olhos o Padre Bartolomeu Lourenço de Gusmão.

30366.jpg

Revolución Constitucionalista o Guerra Paulista. Julio 1932. La invención de un genio fue usada para lo que menos pensó.
Sus palabras demostraban la pasión por los aviones, una vida dedicada a ese objetivo sin descanso. Una vida entregada a sus inventos y correspondida a través de premios; (donados a sus operarios y para los mas pobres), condecoraciones, honores rendidos en Francia y en su país natal y el reconocimiento de la sociedad aeronáutica. Sin embargo, en agosto de 1914, Francia fue invadida por las tropas alemanas. Era el inicio de la Primera Guerra Mundial. Dumont presenció cómo su invención fue usado para el “mal”. Comenzó su depresión y amargura, sus días se hicieron oscuros y todo lo que generó se fue al vació. Sus miedos lo invadieron y ya aquel hombre, aquel genio, no consiguió salida al presenciar la derrota, la guerra. En enero de 1926, recurrió a la Liga de las Naciones para que se impidiera la utilización de aviones como armas de guerra.

Finalmente, su tierra lo recibió en 1931, ese año fue electo miembro de la Academia Brasileira de Letras en medio de su enfermedad. Un año después el 23 de julio de 1932, en São Paulo, se inició la Revolución Constitucionalista o Guerra Paulista, se comienza a usar por la mano del hombre su invento. Ese mismo día, a sus 59 años, la angustia lo ahogó y tomó la decisión de suicidarse. Brasil perdió un genio, un creador, que alcanzó su sueño; volar, volar como las aves, pero que también presenció cómo el hombre usó su creación para lo que Dumont nunca pensó utilizar, la guerra.

Brasil fue la cuna de Dumont y del inicio de la aviación, el país amazónico es una gran nación donde han ocurrido acontecimientos y hechos trascendentales en cualquier ámbito del ser humano a lo largo de la historia. Hechos para celebrar victorias y también hechos para llorar derrotas. Porque la vida esta marcada por hecho y los hechos son parte de nuestra historia.

Facts

Life in facts

Sort:  

Ya hace más de 100 años... Este invento nos ha cambiado la vida!
Muy interesante.
Te sigo para leernos!
Saludos :)

Gracias por el comentario @resiliencia. Te sigo :)