Reto Venezuela: La "Reina Pepiada"

in #retovenezuela7 years ago

La Reina Venezolana

Para los Venezolanos la arepa representa la tradición culinaria más importante. Se come en todo el territorio venezolano de diferentes maneras como plato principal o acompañante en los desayunos y cenas. La arepa, forma parte de la identidad del venezolano y es el producto gastronómico más popular a nivel mundial. La “Reina Pepiada” es la Reina, como su nombre lo indica, además de ser la arepa rellena más clásica del montón que existen. Pero, porqué Reina Pepiada?

El hecho se registro en el año 1955, cuando se realizó la quinta edición del Certamen de Belleza Miss Mundo en Londres. La venezolana de 19 años, Carmen Susana Duijm Zubillaga, media 1.74, con ojos café y larga cabellera negra, concursó y se coronó como la Miss Mundo de ese año. Fue la primera Corona que una mujer venezolana conquistó en la historia de los torneos de belleza. Su belleza era innata, atrapó el cariño, la simpatía y respeto a nivel global.

1616reinasusana.jpg

En el mismo año, existía en Caracas un establecimiento comercial llamado “Los Hermanos Álvarez” ubicado en La Gran Avenida, la que comunicaba a la Plaza Venezuela con Sabana Grande. Sus dueños era los hermanos Álvarez, quienes vendieron las primeras “tostadas” como eran llamadas en ese entonces las arepas. Ya los hermanos Álvarez eran conocidos por las famosas empanadas que hacían en la Esquina de Cola e’ Pato, en El Guarataro. Testimonios aseguran que las empanadas se hicieron tan famosas que la gente iba desde El Paraíso y otros sitios expresamente a probarlas.

Pues con esa misma fama le dieron rienda suelta a la creatividad culinaria y se inventaron una arepa rellena de pechuga de pollo, petit pois y lonjas de aguacate. Con esa creación los hermanos Álvarez quisieron darle un tributo de agradecimiento a la Miss Mundo Susana Duijm por haber traído la corona a Venezuela.
Dame una Reina Pepiada-1.jpg

Heriberto Álvarez, uno de los creadores de la Reina Pepiada nos narra: “Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: ‘¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá’. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: ‘Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted’. Ella me dijo: ‘Muchas gracias, mijo’, y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba ‘pepiadas’, le pusimos ese apellido a la arepa.

La fama de los Hermanos Álvarez se extendió por toda la ciudad de Caracas, muchos eran los clientes que visitaban su local en Sabana Grande y disfrutaron del buen sabor de las arepas y la atención de los hermanos. Los consumidores ‘más pesados’ eran Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Gustavo y Eduardo Machado, Ignacio Luis Arcaya, Salvador Salvatierra, Carlos Morales, Oswaldo Karam, Eugenio Mendoza, Manuel Egaña, José Antonio Mayobre, Amador Bendayán y ‘musiú’, Billo Frómeta, el célebre Rafael Minaya, Alfredo Tarre Murci, Kotepa Delgado, Alirio Ugarte Pelayo, José Agustín Catalá, ‘el negro’ Pérez Díaz, entre otras.

Las primeras arepas

El nombre de arepa se le atribuye desde los tiempos de los indígenas en Venezuela, quienes sembraron, recolectaron y procesaron el maíz como parte de sus faenas de trabajo diarias para el sustento de las familias. Así mismo, la antropóloga de la Universidad Central de Venezuela, Ocarina Castillo, declara a la BBC Mundo: “los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América”.

download-1.jpg

La masa de la arepa esta hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”.

La receta de los hermanos Álvarez, descrita por Don Heriberto era la siguiente: ‘Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla. En aquella época se conseguía la marca Alfa, que era muy buena y salía barata. Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable. Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas.

Actualmente, la preparación de la arepa es más versátil con la harina de maíz precocida sólo necesita agua y sal para obtener una masa homogénea que se puede cocinar de diferentes formas. Además, hay quienes le incorporan en la preparación de la masa vegetales para obtener colores y sabores variados, como pueden ser la zanahoria, remolacha, peregil, pimentón entre otros. Si de rellenos se trata la creatividad es aún mayor, pues, se conoce nombre particulares como las siguientes:

Pelúa: rellena con carne mechada y queso amarillo rallado.
Rompe colchón: Frutos de mar como pulpo, pepitonas, y calamares a la vinagreta.
Catira: Pollo con mucho queso amarillo.
Dominó: Caraotas negras con queso blanco rallado.
Patapata: Cuando a las caraotas se le acompaña con queso amarillo, tomate y aguacate.
Pabellón: Se integran elementos del pabellón criollo en el relleno de la arepa, como carne mechada, tajadas y caraotas negras.
A caballo: Huevo frito.
Llanera: Carne cortada muy finita, tomate en rodajas, aguacate y queso guayanés.
Perico: Revoltillo de huevos, cebollas, tomates y sal.
Pernil: Pernil horneado, tomate y mayonesa.
Sifrina: Igual que la Reina Pepiada, pero con queso amarillo rallado.
Rumbera: Pernil horneado y queso amarillo rallado.
Cazón: Guiso a base de pescado.
download-1
La arepa “Reina Pepiada”

Disfrutar del sabor de cualquiera de las arepas mencionadas es un privilégio al paladar. En Venezuela el relleno hace la diferencia y es lo que realmente la identifica como el alimento de la mesa venezolana. Como escribió el poeta Alfredo Armas Alfonzo en 1945, citado en el libro ¡Viva la Arepa!, del historiador Miguel Felipe Dorta.”La arepa es un símbolo gastronómico de lo esencial venezolano, digno de un monumento”

Dicho monumento es llevado actualmente en muchas cabezas y sueños de emprendedores venezolanos esparcidos por el mundo, que promueven a la “Reina Pepiada” como su nombre lo indica; como la reina de las arepas. Cada 10 de septiembre se celebra el día mundial de la arepa donde se da homenaje a este emblema de la mesa venezolana en sus diversas presentaciones.

En definitiva, el hecho del homenaje a Susana Duijm por parte de los Hermanos Álvarez en ese 1955, dio buen pie a la leyenda de la arepa, la más conocida y más sabrosa del mundo. El sabor y la belleza venezolana identifican una nación que le rinde honor a la “Reina Pepiada”. Porque la vida son hechos y son parte de nuestra historia.

Life in facts

Facts

Sort:  

Muy bueno, tienes mi voto y resteemit... te sigo!

Me dio risa la imagen, bueno podemos hacer un concurso de belleza literalmente hablando "Miss Reina Pepiada" y hacemos el casting con mujeres bien rellenitas por supuesto, sería interesante digo como para variar un poco, de mujeres delgadas hay por todos lados... eso si pero bien hecho tampoco es que el "miss chocozuela", algo con elegancia porque una cosa no quita la otra, y ponemos un parámetro de edades también sino nos va a llegar hasta la abuelita de tarzán jajajaj ya va orden en la pea. Mira tienes mi voto y te estoy siguiendo si quieres puedes hacer lo mismo, disculpa el testamento... no, me pasé de verdad.

Esta buena la propuesta para romper esquemas. Gracias por tu voto @enfocate

Muchisimas felicidades desde españa un gran abrazo

Gracias, Igualmente, un abrazo @juanangel40bcn

Congratulations @susanafacts! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

You got a First Reply

Click on any badge to view your own Board of Honor on SteemitBoard.
For more information about SteemitBoard, click here

If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

By upvoting this notification, you can help all Steemit users. Learn how here!