La Incertidumbre del Presente - Prólogo

in #spanish6 years ago
Muchos aquí hemos crecido contemplando la metamorfosis en el mundo y el hombre actual a partir de la expansión globalizadora, que sitúan algunos, desde 1987 durante los gobiernos de Margaret Tatcher y Ronald Reagan, y cuya expansión categóricamente imperativa se suscitó a raíz de la caída del bloque soviético. Así que he visto oportuno hacer una lista sobre tópicos que me gustaría tratar y si es posible debatir con ustedes en futuras publicaciones. Este es el prólogo, de esos escritos.

Calmados, no pretendo discursear expresamente de la globalización, sino opinar un poco sobre ella y sus efectos en el hombre contemporáneo; sobre aquellos miles de millones que la sufren viviendo con menos de un dólar al día sin tener acceso a servicios elementales como agua o comida, por ejemplo, así como de todas los cambios que han acontecido y continúan suscitando debido a ella.

Puede ser que haya existido una época en la que las cosas eran más claras y sencillas, una coyuntura en la historia cuando era posible asomarse al mundo y de un vistazo entender lo que sucedía alrededor. Pero si tal época existió, ha muchos no nos tocó disfrutarla.

Vivimos en un presente repleto de dilemas.

Los primeros años de este siglo XXI se han mostrado generosos en certezas relativas y verdades con la consistencia de un suspiro. ¿Exagero? Puede que sí, mejor decir que las certezas y verdades tienen la permanencia de un aguacero de verano.

Es sólo un tanteo por entender el presente en que vivimos.

Capitaneo un velero cuyo único movimiento seguro es la deriva a través de temas de nuestro tiempo sin pretender llegar a puerto seguro. Aquí no hay verdades en bronce o últimas palabras. Tampoco un manual de consultas rápidas para armar teorías, es sólo un ejercicio de indagación y debate para estimular las neuronas. Estar de acuerdo o no con las ideas que surgirán es asunto secundario, pues ninguno, ni siquiera los más sesudos o categóricos, se ubican en una posición absoluta. He aquí quizás uno de los primeros dilemas que nos toca enfrentar en nuestro presente:

La incertidumbre es el signo de los tiempos.

Alex Grey - Man & Atlas.jpg

Atlas por Alex Grey

Autodidacta por necesidad, al ser criado en Venezuela, soy parte de generaciones cargadas de promesas y aspiraciones que buscan alzarse en las olas de la modernidad. La contracultura es una protagonista que pretende construir un mundo mejor a fuerza de arte y ciencia, pero también de empatía e imaginación. Es por eso que no debemos considerar estos años como perdidos, pero no duden en que continuarán siendo de duro aprendizaje.

Acompáñenme a ver cómo las grandes fuerzas de la segunda mitad del siglo XX han moldeado nuestras vidas como si fueran de plastilina: capitalismo, comunismo, globalización, utopías, tecnología, ecología, espiritualidad, política…

¿Cuál ha sido la herencia que nos están dejando?

Solo pretendo crear un balance y trazar algunas líneas de inteligencia, curiosidad, levedad, y en ocasiones dispararles interrogantes con más pasión que método en un intento de abarcar la múltiple simultaneidad que nos rodea y que bien podemos llamar realidad, ambiente, historia, devenir, país o planeta. Da lo mismo, a fin de cuentas, esta serie de escritos se refiere al enredo en que estamos metidos.

Como rápidamente descubrirán, el punto de partida para esto es la aguda observación. Luego vendrá la arbitraria selección de tópicos para iniciar debates que aspiro con ustedes, la comunidad de Steemit. Nos abriremos libremente hasta alcanzar dimensiones universales, aspirando llevar el foco más allá de Venezuela con la intención de ofrecernos una panorámica mundial.

Aspiraciones surgirán y se fortalecerán líneas de pensamientos, que nos invitarán a profundizar en nuestras creencias sin medir la distancia ni su final. El capitalismo y sus matices, la libertad y sus límites, la tecnología y sus huellas en nuestras vidas, la degradación del ambiente y nuestra responsabilidad social frente al plantea, el trabajador y su relación con la empresa, el doble rol entre ciudadano y consumidor, las tensiones entre la pulsión y las normas.

En estos tiempos de zapping e interacción visual instantánea, buscaremos llevarnos a un espacio más allá de la superficie, la apariencia y el simulacro, para indagar en profundidad pero sin perder el chispazo del momento, pues al replicar la fluidez de las palabras, nos invitaremos a sentarnos juntos en este ejercicio de buscarle algún sentido a los días.

“Solo existe un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia.”

Sócrates


Yo Soy el que Soy - Yo Soy mi Maestro

Lunes, 30 de Abril de 2018

Instagram | Facebook | Linkedin

Alberto J. Tang H.

Sort:  

Tu artículo ha sido votado por Celf (@celfmagazine), somos un proyecto que tiene como objetivo promover, recompensar y apoyar el arte mediante Steem y aprender de artistas y creadores como tu. Te invitamos a nuestro servidor "Comunidad Artística Hispano Hablante": https://discord.gg/fbpR3Ef

Hoy he pasado todo el dia con la frase "presente pasado", dando miradas a un trecho de la historia que apenas he podido leer y vivir de la humanidad; para quedar justamente con el planteamiento de - Si nada tiene un sentido propiamente dicho en la vida y lo que he hecho es "soportar" el mundo que conozco mientras espero encontrar algún sentido, ¿Qué sentido tiene soportar? ¿Qué es lo que estamos soportando?

Muy interesante hermano, gracias por este acercamiento a la realidad bajo incertezas.