El Debate Cervantil

in #spanish6 years ago (edited)


   Así es como vamos a funcionar por si a alguien se le ha olvidado:


   -Podéis comenzar a comentar y poner los links de los comentarios en el servidor de Cervantes.

   -Acto seguido miembros del Equipo Cervantes estarán pendientes en el canal #el-debate-cervantil en nuestro servidor de Discord durante dos horas.

   -En esas dos horas los comentadores añadirán el link de su comentario en el canal el-debate con una breve nota acerca del mismo.

   -Los comentarios pueden ser una respuesta a otro comentario.

   -Pueden ser escritos, memes, dibujos o incluso un link de un vídeo propio de Youtube que se haya creado exclusivamente para el post.

   -A las dos horas los miembros cervantiles dejarán de leer comentarios.

   -Durante los siguientes días se irá revisando el canal el-debate del servidor Cervantes en busca de links de comentarios de calidad.


   IMPORTANTE: en el canal de Discord solo se añadirán links para charlar siempre está el canal general.


   Los más originales serán recompensados.


Chat @cervantes en Discord


https://discord.gg/SnDH9Ku



   ¡Si no te comes todos los vegetales te voy a pegar!

   ¡Si no tienes buenas calificaciones no habrá viaje de vacaciones!


   ¿Te parecen conocidas estas frases?


Una buena educación


   En los últimos 15 años se ha intensificado el debate en relación a las técnicas de educación de padres para con sus hijos. 

   Mientras en la vieja escuela solo se daban órdenes que debían ser acatadas sin ningún tipo de objeción, en las nuevas generaciones se pregunta y se trata de mediar con los jóvenes.


Fuente


   Los jóvenes ya no tienen ningún respeto por sus mayores dice la abuela en el mercado.


  El 95% de las estrategias de enseñanza/aprendizaje del siglo pasado plantean que sin sufrimiento/castigo de por medio no existe aprendizaje; esa es la idea que se ha trasmitido a través de generaciones de manera tanto consciente como inconsciente.


Fuente

   Cuanto más autoritarios nos comportemos con ellos, más necesidad de rebelarse sentirán nuestros hijos.
  ¿Resultados?
  Jóvenes más respetuosos que contribuyen a la sociedad o jóvenes con falta de iniciativa propia y sueños incumplidos.


Fuente


La nueva educación: disciplina positiva


Criterios de la disciplina positiva:

  1. Es gentil y firme al mismo tiempo: respetuoso y motivador.
  2. Permite que los niños tengan un sentimiento de pertenencia e importancia: conexión.
  3. El castigo funciona a corto plazo, pero tiene efectos negativos a largo plazo.
  4. Enseña habilidades sociales valiosas para un buen carácter.


Fuente


   Suena interesante, ¿verdad?

   Por otro lado, vemos niños de 10 años que hacen literalmente lo que desean y padres rogando por el mínimo respeto, pagando por ello con regalos materiales.


Fuente



Educación represiva, flexible o permisiva… 

¿Cuál es la mejor fórmula para los niños y jóvenes del s. XXI?





Referencias:
http://disciplinapositivaespana.com/

https://lifehacker.com
 

Sort:  
There are 2 pages
Pages

La educación en sus paradigmas recientes y actuales, incluyendo las más modernas propuestas proponen una educación fragmentada.
No se toman casi en cuenta los principios del aprendizaje, del conocimiento, el lenguaje, o la epistemología misma. Eso que es la base más sólida posible para un proceso de educación efectivo no se lo aplica la educación a sí misma, y se mantiene aún lejos de ser propuesto.

Pero bueno, para eso son los domingos por la tarde con @cervantes mientras escucho Led Zeppelin, para proponer soluciones al mundo.
Propongo que la educación considere y se replantee la forma de trabajar con los modelos del conocimiento escribí un artículo completo AQUÍ https://steemit.com/spanish/@psicologo/por-que-la-gente-no-aplica-lo-que-sabe-los-3-niveles-del-conocimiento. Existen tres niveles de conocimiento: escuchar, comprender, y cuando se vuelve instintivo. No es tomado en cuenta en lo absoluto. La educación actualmente se mantiene en el nivel de escuchar y a veces en el nivel de la comprensión, pero páreciera haber cero interés en lograr que el conocimiento se vuelva instintivo. Y al final termina siendo un gran componente de la neurosis de nuestros tiempos, por eso mis colegas siempre tienen trabajo. La gente no sabe realmente cómo aplicar sus conocimientos, ¡no sabe lo que sabe! Entonces a la mente le toca elaborar un mecanismo, pues no soportaría permanecer en un estado de falta, de que hace falta algo. Luego se produce un sujeto aferrado a creencias que no practica, creencias que presentan el patrón de una perspectiva cohesiva de varios elementos sobre la vida. Para además, procurar imponerlo a los demás. Las personas están demasiado seguras de lo que creen, de que eso que creen es verdad (usualmente la única verdad), y de que esa creencia es tan buena que vale la pena compartirla como imposición.
Sí, todo eso se debe a que la educación está divorciada de un modelo tan básico y propia de ella como aplicar un “modelo del conocimiento” o sea, está in your face!

Ahora hablemos de aprendizaje. ¿Qué es aprendizaje en la escuela (y muchas veces en casa)? La capacidad para repetir información. Por lo tanto un examen representa una oportunidad para repetir información. Los exámenes se vuelven fáciles cuando los vemos de esta manera. Una oportunidad perfecta para escupir lo que te obligaron a tragar. El aprendizaje no está concebido como realmente es, como cambio. Aprender significa cambiar. Si no hubo un cambio, entonces no aprendiste. Tiene que manifestarse en la conducta. De nuevo un concepto sencillo, proveniente de la educación misma, y que no se aplica ni se toma en cuenta en el debate. ¿Y qué decir de la observación?
El aprendizaje es observar. El individuo debería ser educado desde pequeño a observar, observar por sí mismo. Es elemento debe ser incorporado cuanto antes a la educación. La observación y la contemplación es castrada en los niños al entrar a la escuela, también por los padres, y en la actualidad por las horas de pantalla… Al observar se hace consciente del mundo que lo rodea, se da cuenta de que existen muchos elementos afectándose entre sí, comienza a observar los sistemas que operan en el mundo, y conocer cómo funciona el mundo siempre es bueno para la salud mental, tener un manual de modelos gracias a la capacidad de observar el mundo. Las antiguas tradiciones orientales lo hacían. Observaban el mar, las estrellas, el comportamiento de los animales, las estrellas y eran capaces de navegar por el océano rela. La principal cualidad de Leonardo Da Vinci, un gran observador. O qué tal cuando consideramos la capacidad para observar nuestros pensamientos, nuestros propios mecanismos, nuestro proceso de aprendizaje, nuestras decisiones. ¿Qué pasaría con un individuo capaz de observar los puntos claves de su pasado, observar con lo que cuenta actualmente, y observar el futuro disponible? ¿Qué tal si enseñamos a nuestros chamos a observar desde pequeños sus acciones?

¿Cómo lo logramos? Con el juego. El juego debe estar presente en cada etapa del aprendizaje. A un niño se le puede enseñar lo que sea mediante el juego. A ser bondadoso, altruista, a reconocer al otro, idiomas, arte, disciplina, coraje, honra, virtud, contemplación.
Es más efectivo que las palabras, las explicaciones, incluso más que el ejemplo. Con juego todo es posible. Esas serían mis recomendaciones a tener en cuenta para la educación de los niños y jóvenes de nuestro siglo.

Me ha encantado leerte, realmente muy nutridor, la parte de de escuchar, comprender y una de las mas importantes la observacion, pienso que la ultima es la mas marcada ya que es el sentido que causa mayor impacto, la vision,y a traves de ello de lo que el niño ve y contempla asi se estara formando, por eso soy PRO de no tener a los niños tanto tiempo en el televisor sino plantear juego dinamicos compartir con el tu dia a dia involcrarlo en tus actividades, y claro se que no puedo hablar mucho con propiedad porque no soy madre todavia pero tengo ese instinto en mi, pienso que todas las mujeres lo poseen teniendo niños o no, pues al tu tener mascotas o plantas ya te sientes madre. Entonces se basa en involucrarlo no ignorarlo, muchas veces los niños para qerer llamar la atencion, hacen cualquier cosa, pero me gusto mucho lo de los juegos pienso que todos deberiamos aplicarlo. gracias!

Muy interesante y cierto tu planteamiento. Es importante enseñar al niño a observar sus propias acciones y que descubran lo que es correcto o no, qué es una conducta responsable y cuál no lo es.
Y la lúdica es una forma de aprendizaje efectiva, es la forma natural como los niños aprenden, aprenden a socializar, a cuestionar o asumir conductas experimentando desde distintos roles.

Es un tema bastante difícil de hablar para muchos, pues para nadie es secreto que la mayoría de nuestros pesares o traumas vienen directamente impuestos desde el hogar; es un tema que hace referencia a poder contar la experiencia propia de cada uno de los que exponemos nuestro pensar, pues es así en como de manera objetiva veremos el jugo o el néctar al siguiente debate propuesta por @cervantes.

Las familias del pasado, impartían una educación muy diferente a la de hoy en día, eran personas muy autoritarias, represivas de emociones, su solución venia a través del castigo y la violencia, dejando una verdadera marca para los niños, haciendo de esta etapa un silencio sepulcral en muchas ocasiones. Recuerdo que se sentía recibir castigos por llevar calificaciones bajas a la casa, falta de tolerancia a ciertas travesuras eran motivos de golpes y castigos, la falta de comunicación era algo del día a día, y obviamente por ser los padres, el EJEMPLO A SEGUIR, de alguna manera era aceptado por los mas inocentes, en este caso los niños. ¿Pero de verdad es motivo para juzgar a nuestros propios padres?, sacando conclusiones propias, al ver a los padres de mi madre, por ejemplo, puedo decir que ellos vivieron en muchas ocasiones un verdadero infierno, donde los gritos, la falta de cariño, golpes y un abuelo que era tremendamente respetado pero para ello infundía miedo era parte de su vida. Entonces, ¿realmente se busca culpables aquí? un rotundo NO.

La idea siempre es la búsqueda de soluciones antes de echar en cara todo lo que pensamos de nuestra generación pasada, es poder tomar la madurez suficiente para hablar con base, aplicando nuestra psicología intuitiva. hoy en día se maneja una cantidad de información increíblemente buena para la solución de esta falta de educación en donde la generación de futuro sea no tan autoritaria y no tan permisiva, esto se trata SEÑORES de EQUILIBRIO, si se quiere vivir en un ambiente de armonía el equilibrio es la clave de todo.

Yo todavía no tengo la dicha de ser madre, pero quiero hacerlo algún día, y esto me lleva a pensar en como seria la educación de mis hijos, tomando la experiencia del pasado y la experiencia que estoy adquiriendo en este presente, mi corazón dice lo siguiente:

|"Me gusta trabajar la espiritualidad conjunto a lo material, al yo permitirme entender este universo, se me facilita a la hora de poder transferir toda esa información a la próxima generación, entonces para no complicarnos tanto, es simple, nosotros somos la SIEMBRA de lo que el día de mañana crecerá en nuestro campo, tal cual como eres el día de hoy, lo que aprendas, lo que trasmites, lo que prediques, influenciara la vida de nuestros hijos, inculcarles ser independientes, respetuosos es algo que adquirirán con naturalidad al nosotros ser vivamente EJEMPLOS para ellos.

Mucha gente mayor hoy en día tampoco quiere escuchar que ellos no tienen razón al saber que las cosas a como se hacían no eran las correctas, pero eso si se da el valor a la experiencia aprendida. Tener el valor de nosotros como padres de reconocer nuestros propios errores, porque en muchas ocasiones nuestros hijos se convierten en nuestros maestros, y esto con mucha HUMILDAD habrá que aceptarlo, y es que aplicando la lógica, en ¿Donde mas fácilmente se proyecta DIOS? en los niños, hay que entenderlo; adquirir una actitud sumisa de nuestro lado y saber que no todo el tiempo tenemos la razón por ser adultos y mas experimentados.
Pienso que al darle al niño las herramientas necesarias que pueda comprender sobre el amor propio, es un gran comienzo y eso no se imparten con tan solo las palabras, porque como dicen por allí muchas veces Las palabras se las lleva el viento, se trata de practica, de acción, de hábitos.

En el tema de no ser tan permisivos, no hay nada mejor que la comunicación, no se los lectores, pero creo firmemente en las proyecciones, aquello que hace tu hijo es una proyección de ti mismo, a medida que va creciendo influye mucho la sociedad por medio de la televisión, Internet y un mundo accesible a todo tipo de información. Entonces aquellos niños que hacen berrinches, son desordenados, son crueles, malhablados, representan la proyección de ti mismo como ser, entonces mas allá de ser regañado o castigarle de manera severa no hay nada mejor como una buena comunicación, e imaginarte que estas hablando igualmente contigo, ya que muchas ocasiones tendemos a reprimir emociones dentro de nosotros y lamentablemente lo pagan los mas inocentes, LOS NIÑOS.

Para finalizar quiero anexar un vídeo sobre el contagio de emociones, una guía practica para no tan solo la educación con los niños sino con relaciones en general. Gracias a @cervantes por siempre colocar esa emoción, esas ganas de compartir lo que pensamos y que se valore, porque todos tenemos algo que decir y cada opinión cuenta, y por eso se agradece un montón! y como siempre digo

Que la fuerza JEDI nos acompañe

Siempre con amor corazon.jpg

Loading...

Un error muy común es pensar que los niños entienden lo que se espera de ellos y es preocupante ver que muchos se van por análisis "express" dictando sentencias fuertes mas próximas a falacias, como:

"El castigo funciona a corto plazo, pero tiene efectos negativos a largo plazo."

Eso me suena mucho al antiguo enfoque de Jean Piaget en donde decía que la enseñanza de las matemáticas a los niños era perjudicial para ellos dado que su cerebro no estaba preparado para entenderlas. Eso desencadeno una crisis en la educación matemática. Luego se vió que hasta niños de menos de un año podían asimilar el concepto de número y niños mayores tenían evaluaciones negativas en pruebas relacionadas al concepto de número debido a que no sabían interpretar la intención de la pregunta que se les hacía. Lo mismo sucede con los castigos, un castigo obviamente tendrá un efecto negativo si no es explicado correctamente al niño y claro todo castigo debe cuidar no dañar la integridad del infante.

Como docente puedo conocer a muchos niños y ver el fracaso de los padres al ser "gentiles y motivadores" con sus hijos. Hay que entender que como padre no se cumple el mismo papel que juega un simple "amigo" en la vida de nuestros hijos. Los padres tienen un papel mucho mas importante, son un modelo, un guía y un muro que detiene a los hijos cuando corren el riesgo de descarriarse.

Un niño que es castigado, pero que además se le explica la naturaleza del del castigo y la relación que existe entre sus acciones y las consecuencias, se convierte en un niño responsable, que entiende mucho mejor el mundo en que se desarrolla (donde abundan las consecuencias y los castigos por los actos indebidos).

Mas que represiva, flexible o permisiva creo que es tiempo que se muestre a los niños una educación crítica, una educación reflexiva. La vida no son simples fórmulas, la sociedad esta en evolución constante, un infante con un pensamiento crítico tiene muchas mas posibilidades de desarrollarse y afrontar las nuevas dificultades de la "era".

Sobre los problemas en la educación que he percibido desde la docencia ahondo un poco mas en el siguiente artículo: Problemas en la Educación ¿Manipulación o falta de Responsabilidad Social?

El proceso educativo es toda una telaraña, amigo @zenkly.
Te has fijado en lo hermoso de sus trazos, tejidos, colores y fortaleza?. Es la vida misma con todos los laberintos. Yo siempre utilicé el verbo, tanto en casa, como en mi ejercicio docente y puedo dar fe, de que cumplí mi misión con éxito. Tuve 3 hijos, todos varones y muchas veces me dijeron "pobre mija, que Dios no te dio hembras". Yo siempre dije que los hijos son como los ángeles y por extensión, mis alumnos, fueron considerados por mí, como si hubiesen sido mis hijos.
Un abrazo, amigo.

muy cierto y buena tu orientacion.

Maravilloso tema para debatir. Yo tuve un ejercicio docente por casi 30 años.
Nunca tuve necesidad de reprimir a los niños y adolescentes, a quienes impartí educación en el aula. Siempre consideré que el aula es una extensión del hogar, donde se complementa y se refuerza el conjunto de valores fundamentales de una sociedad.
Creo que tanto niños, como adolescentes, hoy día enfrentan un reto demasiado fuerte para sus edades, respectivamente, derivado del acelerado avance tecnológico. Padres demasiado ocupados en sus trabajos y docentes, que, en gran cantidad, afrontan grandes cargas horarias y poco poder adquisitivo para ponerse al día con equipos tecnológicos sofisticados, que les permitan estar a la par de alumnos que demandan afinidad en los conocimientos y manejo de aparatos sofisticados.
De tal manera, que muchas veces, el lenguaje con el que interactuamos, persiguiendo los fines de la educación, son como un choque de trenes.
Fundamentalmente, creo que la afectividad, el respeto, la motivación, el ejemplo, la comunicación, sencilla y cotidiana, deberían ser pilares esenciales para la educación, tanto en el hogar, como en las instituciones educativas.
Ser más humanistas, que es la esencia del hombre y se percibe a través de todos los sentidos.
Gestos y palabras amables, "sacan al cimarrón del monte"_ (como decía mi abuela).
Soy de la vieja escuela, pero nunca enseñé la letra con sangre.
Un gusto compartir con ustedes, @cervantes, amigos y colegas padres y docentes.

buenas @armonia, leyendo respuestas y post, estamos de acuerdo de una buena educación, también fui docente, vieja escuela y yo diría que no es buena educación, es la mejor educación, quien mejor que padres o maestros para formar a sus hijos, con recuerdos de crianzas o métodos de antes , como te formaron tus padre o formas a tus hijos, son las formas mejor de educar, criticables o no, pero son tus métodos, en Venezuela nunca hemos tenido un modelo de educación propio, siempre hemos imitado o tomado lo que los demás países desechan, muchos inventos, las actitudes y aptitudes de educar son variadas, pero mi experiencia me ha enseñado que las posturas para enseñar, logran mas incentivos de educar que cualquier otro método, pase por todos los roles desde maestro hasta supervisor y aveces todabia ayudo y oriento en tesis, pero los muchachos se ríen , y me dicen porque un ejemplo enseña mas que un libro. losa felicito a todos la mejor suerte en los concursos que vienen y eduquen a sus hijos y a sus alumnos para la prevención no de accidentes sino para lo que va a encontrar en su vida, las aulas no enseñan, la experiencia se logra andando con motivos y haciendo haciendo haciendo. saludos steemitianos un placer.

Saludos colega @joguima. Un porcentaje bastante cercano al 100, debería ser la vocación docente, la integralidad de la persona que se va a dedicar a la profesión; puesto que esa maleta de valores que tenemos acumulada en la primera juventud, es gran parte del Currículum vitae. Los métodos y modelos educativos mundiales, siempre fueron y son importantes y necesarios. Han sido aportes sistemáticos, pero como en todo, hay el margen de adaptarlos a cada realidad nacional. No por conductistas, nos convertimos en carceleros. De manera tal, que la educación y la instrucción, se dan la mano, para los fines exitosos de formar niños y jóvenes para su presente. Las expectativas a futuro, casi siempre las modela el tiempo y las circunstancias.
Lo que sí creo, que ha de ser ajeno a la educación de los niños, es la ideologías político-partidista y la religión.
Gracias por su intercambio. Felicidades.

como esta sr@joguima es cierto las aulas no enseñan, la experiencia,ejemplos .

Loading...

Para hablar de educación, hay que considerar en primer lugar, la forma en la que concebimos la educación y cómo se enseña, no en todas las culturas se lleva a los niños a la escuela, y sin embargo, se les enseña cómo deben comportarse, qué deben hacer y consciente e inconscientemente en qué consiste la vida.
En las sociedades occidentales (las nuestras), la educación se puede dividir en dos facetas: la educación en casa y la educación escolar o academica, como ustedes bien lo señalan.
La educación en casa para niños tiende a hacer énfasis en los valores, en los comportamientos sociales con los de su misma edad o los adultos, se hace mucho énfasis en los roles de género que se deben adoptar según el sexo, se enseña a hablar, a contar y a escribir. Creo que depende de cada madre, padre y familiar, la manera en la que se plantea la forma de educar, transmitir conocimientos y sobretodo, impulsar a conocer. Y sin duda, dudo que el castigo funcione para aprender, a pesar de ser usado como un condicionante, así el niño asociará el proceso de aprendizaje a una experiencia negativa de no cumplir con lo que se pide.
La educación escolar es un tema delicado, muchas veces se habla de instituciones para aprender a obedecer, en vez de aprender a pensar, a cuestionar, a crear. Estableciendo además, un rango en el que los coeficientes deben estar, sin detenerse en las singularidades de los estudiantes (sumamente importante).
Pero cada vez más, en distintos países se implementan nuevas técnicas y plantean nuevos métodos de enseñanza, que apuntan hacia la creatividad, al desarrollo de distintas habilidades y conocimientos en ambientes cómodos.
Sí considero importante que los niños aprendan a respetar, que no se vuelvan abusivos, pero eso es más viable de enseñar desde el mismo respeto, de la paciencia y el cariño, sin ser necesariamente permisivo, enseñar que hay límites y que para tener derechos, hay deberes que cumplir como personas.
Y sobretodo, reconocer que hay distintas maneras de aprender, de entender, de enseñar, y volver estas experiencias algo positivo para estos seres humanos que estan creciendo.

Considero que la mejor educación es aquella que posea un enfoque flexible hasta cierto punto. Se le debe inculcar valores, a niños y jóvenes, como respeto, solidaridad, compañerismo, amor, lealtad, entre mucho otros. Esto debe inculcarse desde una escuela que emplee métodos de enseñanza y aprendizaje que sean del paradigma humanista, que es aquel que ve en el estudiante, a un ser humano con virtudes y defectos que puede ser capaz de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en sus estudios.


Fuente
Pero la educación de antes, autoritaria y llamada por algunos castradora de sueños, no es tampoco del todo errónea. Si bien es cierto que los castigos impuestos a los niños y jóvenes de la década de los 70´s y 80´s eran muy severos, no es menos cierto que esos otrora estudiantes y ahora adultos, son personas respetuosas de la sociedad y de las reglas, son humanos que saben ser ciudadanos.

De tal manera que se debe asumir una concepción educativa complementaria e integrada. Que contenga parte del paradigma y de la corriente conductista, para crear en los jóvenes esa autodisciplina, que no sólo le servirá en la escuela, sino en la vida diaria y en su futuro como adultos sanos y responsables. Pero a la vez debe incentivarse, el desarrollo de la personalidad en el niño, pero que no se vea tergiversada en permisividad ni en libertad total, se le debe soltar la cuerda, pero no mucho. Tampoco se puede ser autoritario, porque se cercena la personalidad y autoestima de los niños y jóvenes, trayendo como consecuencia adultos insatisfechos y frustrados.

Excelente post de tu articulo eryh14, muestra tu gran madurez e integración por los valores de nuestra sociedad, que hoy por hoy están muy deteriorados!

Muy bueno tu contenido. Gracias.

Estoy de acuerdo contigo. Y creo muy firmemente en que que la educación, al igual que el ser humano y el mundo en cuestión, debería mantenerse en una constante evolución. Estamos destinados al constante cambio, hoy las cosas no son igual que ayer y mañana no serán igual que hoy. Si queremos progresar eficazmente la educación debe adaptarse a estos cambios, por supuesto rescatando las cosas que se han venido haciendo bien si es necesario.

Te doy la razón, y te cuento el porqué. Mi familia es el vivo ejemplo de ello. Yo nací en el año 1983, mi madre me crió con todo el cariño del mundo al mismo tiempo que siempre, siempre me estaba aconsejando e inculcando valores, cómo me tenía que comportar delante de la gente o invitados, mi vocabulario, etc., y no podía faltar una buena reprenda cuando hacía algo indebido.En fin, me guió para que yo fuese un hombre de bien, me agradara estudiar y me enfocara en construir un mejor futuro para mí mismo. Sin embargo, mi hermano nació en la década de los 90. Su crianza fue mucho más flexible que la mía, nunca entendí por qué, quizas las madres a medida que avanzan en edad ceden más además de los nuevos tiempos. ¿Resultado? mi hermano es totalmente distinto a mí en comportamiento, apenas sacó el bachillerato, siempre ha sido mala conducta, y yo sé que fue por la forma de su crianza. Que alguien experto en estos temas asome otra teoría si estoy en lo incorrecto. Por otra parte, veo como hoy día los niños hacen lo que les da la gana con su padres, y éstos a su vez ni se inmutan en aunque sea ver cómo el comportamiento de sus hijos afecta a los individuos a su entorno; simplemente se excusan con aquello que "es que son niños"... Pues resulta que esos niños crecen y no precisamente serán buenos ciudadanos.

Me encantó tu publicación, la relación afectuosa padre-hijo es muy importante, pero muchos padres jovenes no lo entienden y tal vez sea por falta de madurez, dejan a los niños mucho tiempo bajo la supervisión de otro adulto sin normas claras ni horarios establecidos, estos niños a veces no tienen buenos hábitos porque son tantos sus supervisores que no saben a quien seguir o copiar. Los padres son los únicos responsables de la crianza de sus hijos, pero estoy de acuerdo contigo sin violencia, con castigos precisos y mucho amor. Felicitaciones a tu padre por hacerte entender lo bueno que era limpiar esa pared.

Que bueno ver que te haya encantado. Ciertamente que un numero grupo de supervisores puede confundir al niño, pero si entre todos imparten una buena base en la moral del infante, este verá en esta variedad de modelos, un buen catálogo de elementos a mimetizar. Evitando posibles errores de otras personas, y escogiendo lo que él sienta que es lo mejor para hacer.

  El errado pensamiento del dogma educativo.


 Día a día vivimos en constante evolución, todo lo que nos rodea sufre cambios inevitables, cambios que nos afectan como individuos y como sociedad. Las doctrinas que no seden paso a nuevas experiencias simplemente nos estancan, no dejan surgir nuevas ideas, no dejan innovar.

 El sistema educativo es uno de los principales factores de desarrollo de una sociedad, de allí parte lo que sería una inversión a largo plazo para el futuro de un país, y hablando de futuro, me refiero a los niños, a toda esa generación de relevo que está siendo instruida en este mismo momento, bajo pensums de estudios que en la mayoría de los casos son pocos consensados y que por si fuera poco, en muchos casos, solo sufren actualizaciones cada década, creando de esta manera una total disparidad en el factor educación-tiempo. 

Las políticas de estudios creadas por organismos e instituciones dejan una brecha muy larga de cruzar, es allí cuando viene el choque frontal con la realidad, con el mundo laboral, con el verdadero mercado, con el verdadero sistema.

 Cuantos de nosotros no hemos escuchado la famosa frase:

 “nada de lo que estudie en mi carrera universitaria, lo estoy impartiendo en mi lugar de trabajo”

 Esto es debido a todo a la poca sincronización que se encuentra en el ámbito educacional y el sistema laboral. 

Ahora bien, entrando en el tema y respondiendo la siguiente premisa: Educación represiva, flexible o permisiva…  

En la actualidad es cierto que nos encontramos con lo que yo llamaría libertinaje estudiantil, y hago una respuesta bastante personal sobre una experiencia vivida. 

En la institución donde curse mi bachillerato o la también llamada secundaria, recuerdo claramente lo exigentes que eran, todo debía tener un orden correcto, simplemente el hecho de no llevar calcetines de un color en específico te prohibía la entrada a clases, esto nunca le encontré un significado positivo ¿un color de calcetines demostraría mis habilidades analíticas, de aprendizajes y de estudios?, con el pasar del tiempo comprendí que el significado real detrás de todo esto, era crear el valor de la responsabilidad en nosotros, desde cosas tan pequeñas como esas, más sin embargo discrepo de ese punto. 

Un niño siempre será niño, por más obligaciones que queramos impartirles, y no es hasta que  acciónenos en crear conciencia como primer factor, donde conseguiremos un verdadero cambio que sobrepase a las ordenes autoritarias. 

Hoy en día las la educación flexible ha crecido a pasos agigantados, tanto así, que del instituto de donde provengo, los alumnos pueden entrar con un uniforme estándar, sin exigencias de colores o modelos, se deja de perder energía en cosas sumamente materiales y se lo han dedicados más a las actividades recreacionales, creando visitas y pasantías (laborar en una empresa de manera profesional antes de culminar la carrera, con objetivo de recopilar experiencia en el área) de más duración. Esto considero que es un punto bastante favorable actualmente.

 Mas sin embargo esta demás decir, que las doctrinas del pasado usando el castigo como patrón a seguir (idea que no comparto), traía consigo efectos relativamente “positivos”, hoy en día los alumnos pasan de tener libertad de estudios a libertinaje, no cumplen con los objetivos planteados, no entran al salón de estudios, en su gran caso buscan la manera de aprobar con la nota mínima, y por si fuera poco en Venezuela se creó una ley que respalda a este tipo de alumnos, al punto que no se puede reprobar una materia, dándole oportunidad tras oportunidad de reparar la nota hasta que esta sea positiva. Creando de esta manera profesionales a medias, sin sentido de pertinencia y responsabilidad. 

 Todos los extremos son negativos, siempre debe haber un equilibrio entre el derecho y el deber, entre las responsabilidades y el respeto, para así de esta manera, educar para un buen vivir. El punto medio inflige en educar a nuestros niños en casa, la cual es la primera escuela que ellos poseen, desde allí es la base de todo, la piedra angular que los caracterizara de por vida. 

 Como padre de un niño pienso que lo esencial no es dejarle todo a los sistemas educativos, nuestra opinión y nuestras enseñanzas pueden ser más significativas que cualquier instituto, es por ello que día a día trato de concientizarlo a ser mejor persona en todos los ámbitos que como padre puedo abarcar. 

        

fuente

Cada niño y joven tiene una personalidad diferente, de ahí se desprende mi opinión: no existe una fórmula para la educación de un niño/adolescente.

Las formas de educación dependen de la etapa/edad, el momento, su personalidad y el entorno donde se desenvuelve. Buscar el equilibrio resulta acertado, enfocándose en los factores claves ya mencionados, puesto que cada individuo responde de una manera diferente, ante diversos estímulos. Es conocido, que hermanos que reciben la misma educación, principios y valores resultan con comportamientos totalmente opuestos.

¿Educación represiva, flexible o permisiva?
Cada una tiene sus pros y contras, pero también sus momentos para ser aplicada adecuadamente. En mi opinión, la combinación de ellas abre el camino. Debido a que muchas veces, los niños son reprendidos duramente por situaciones que pudieron ser solventadas con cariño y esto pudiera generar agresividad. En otras ocasiones sucede lo opuesto, niños que requieren ser reprendidos y reciben complacencia que generaría malcriadez.

Los niños aprenden rápido y pueden ser moldeados, está en cada padre y maestro como adulto y profesional de la educación respectivamente identificar aquellas necesidades que puedan estar generando un comportamiento determinado y cuáles serían las acciones correctivas (más amor, atención, falta de autoridad, motivaciones positivas, entre otras). Considerando la búsqueda de ayuda profesional (psicológica) si la situación escapa de las manos.

En base a mis dos experiencias, considero que: Ojalá que todos los padres, contáramos con un manual de instrucción sobre la manera correcta de educar y guiar a nuestros hijos, y que esta práctica fuera 100 % eficaz en los resultados obtenidos.
Después de años practicando con diferentes fórmulas, como si se tratara de un experimento; llegué a la conclusión que: Actuándo de forma "represiva", obtuve resultados desafiantes; que con el tiempo se van acumulando infinidad de sentimientos, que son mal canalizados y como una armadura se endurecen y oxidan; luego con los años, se drena por la herida el resultado de esa actitud "represiva" que pensabamos en su momento era la indicada.
Por otra parte, al actuar con "flexibilidad" tenemos el riesgo de NO poder cerrar el compás que abrimos y en ocasiones las circunstancias se nos escapan de las manos y nos cuesta rescatar, lo que pensabamos que teníamos bajo control.
Muchas veces, adopté una actitud "permisiva" con mis hijos y logré un comportamiento inverso, en donde como dice el dicho: "pedían perdón, antes de pisarme": me pedían permiso, para salir a un evento y cuando lo concedía o lo negaba, ya ellos habían ido y regresado del lugar.
Opino, que NO existe una fórmula magistral adaptada al siglo XXI; la manera mas idónea para criar a nuestros hijos y lo que a través de mi experiencia me dió excelentes resultados, fue "negociar", pero actuando con inteligencia emocional; sin que se confunda con "manipular la situación", pero para llegar a este punto favorable, debemos conocer a nuestros hijos hasta la última fibra de su médula; saber cuales son sus puntos débiles para NO fracturarlos.
Existen infinidad de padres que apuestan por una buena educación, pero NO aprueban la tarea de establecer con sus hijos una cercana y amable conexión... sin este enlace bilateral: el resultado quedará completamente vacío.
Abrazo grande @cervantes

La base de la educación de los niños, sin duda, se encuentra en el hogar. Cuando se da la situación ideal (muchas familias formales, pero no las suficientes en el mundo de hoy).
Pero hoy día, pareciera ser que vamos en una gran carrera individual, existencialista y parece que los mayores creen que los niños, pueden correr a la par.
Es un problema complejo.
Te dejo un gran saludo amiga @kristal.

Siempre hará falta algo de disciplina. La disciplina no implica maltrato físico y psicológico, sino un sistema de otorgamiento o suspensión de pequeñas recompensas o gratificaciones según sus méritos o faltas. Por ejemplo: ver televisión, disfrute de videojuegos, saborear un dulce, helado, postre... Lo importante es prepararlos para la convivencia en una sociedad con normas, reglas y leyes.

El sistema en el cual vive un adulto funciona así, con recompensas por méritos, o con sanciones, infracciones, penalizaciones, por conductas inapropiadas a las buena convivencia o contrarias a la ley. El respeto es el principio o valor humano que pone límites a la agresión de otro individuo o a una comunidad. El respeto como valor,es fundamental enseñarlo en el hogar y la escuela para crear una cultura de paz.

No considero que dar o suprimir recompensas atente contra la iniciativa de un niño o limite su capacidad para ser crítico. Mientras se explique los motivos de un castigo o recompensa y se de la oportunidad de que él/ella, pueda defenderse con argumentos valederos que justifiquen su conducta, se mantendrá al niño/a bajo un ambiente de justicia y libertad de expresión.

Es un tema que genera gran controversia y discusión recientemente, en Venezuela es un tema que se trata desde la seriedad del hogar, hasta en la burla de comediantes quienes tratan de hacer entender a través de las risas. El principal error en estos sistemas (clásico o moderno) es la generalización que se hace al creer que con ciertos modelos educativos se pueden guiar y corregir a las masas de jóvenes; la gran diversidad de personalidades, costumbres, tradiciones y familias hace prácticamente imposible (en mi opinión) que la respuesta de todos o la mayoría sea igual en estos modelos. Los estudios estadísticos que demuestran algunas características negativas son solo eso, números... los seres humanos no son números, son formas de vida complejas con una herencia genética evolutiva de millones de años, que presenta patrones de comportamiento, si, que por eso estudiar estos patrones, ayuda a corregirlos, no necesariamente.

Difiero también del punto en el que "los de antes son mas respetuosos pero desarrollan menos iniciativa" porque conozco y puedo nombrar infinidad de casos que omiten por completo esa regla, por el contrario es extremadamente difícil decir que "los de la nueva crianza no respetan pero serán mas socialmente aptos".

Ambos extremos pueden ser malos, no apoyo el castigo como forma de enseñanza pero a los resultados me remito al decir que funcionan muchas veces, así como también funcionan los métodos modernos pues los he visto. Una combinación de lo mejor de cada método podría llevarnos a un equilibrio adecuado y a mejores resultados, que mas que estadísticos, sean tangibles en los modelos humanos que construirán el futuro de todos.

En la denominada Era de la información, la educación continúa revelando /exponiendo fisuras relacionadas a la práctica de la enseñanza-aprendizaje, que debería cambiar o transformarse según la generación a la que envuelve. Hoy estamos ante una juventud caprichosa, visual y distraída. Un tanto acelerada.

En medio de esta independencia, el niño encuentra que sus deseos se cumplan a toda costa. Soy de las considera que la educación debería regresar o implementar la "Mayeútica", confrontar al "ser" consigo mismo para dar con las respuestas que no parecen ser reveladas desde lo externo. Es así que llegaría a la "formación" no a la trillada "formalidad" en la educación. Flexible o no flexible, no parece ser la interrogante que abarca todos los factores que caracterizan las masas.

Veo con preocupación el descuido de no reconocer al otro. La pérdida de empatía en los hogares, en la escuela y demás espacios donde hay interacción humana. En efecto, eso es lo que habrá de buscarse, la educación humana que sea flexible en cuanto tome en cuenta al hombre entre la divergencia de sus comportamientos.

Con esta época se cae la máscara de que el sujeto "debe ser". Y a esto me refiero a las expectativas generalizadas: 20 estudiantes, misma región, misma profesora, mismo contenido y al final el resultado es diverso ¿por qué sucede esto?, ya algunos pedagogos han adelantado que no todos aprenden igual, pero va más allá de eso.

Vuelvo, educación divergente centrada en el "ser" podría dar señales del camino a seguir. Una educación de adaptación a nuevos sujetos, pensamientos, hechos, lugares (físicos y virtuales). La cohesión entre la enseñanza y el aprendizaje.

Sin castigo no existe el aprendizaje

Es algo que a muchos nos han dicho, y yo creo que es completamente cierto, pero se enfoca de manera errónea. Es cierto que si no se reprende alguna mala acción, el niño en cuestión nunca entenderá que lo que está haciendo está mal. Para eso están hechos los castigos: entregar información sobre la aceptación de cierta acción o actitud. Ahora, esa información se pueda entregar de forma no dañina.

Por ejemplo, en vez de castigar las malas acciones, se pueden premiar las buenas. Un error que cometen muchos educadores es tomar las buenas acciones como "algo que debería pasar de forma normal, y no debe ser recompensado". Todo lo contrario. Si lo que queremos es que el niño siga teniendo cierta actitud, debemos darle alguna razón para que actúe como nos gustaría. El estímulo positivo cuando actúa bien, y la falta de éste cuando actúa mal, serviría de motivación para que se incline más por tomar una buena actitud.

Pero hay un problema

Algunos estarán pensando "Pero si se le premia cada vez que actúe bien, se acostumbrará a recibir alguna recompensa, y sólo actuará por dicha recompensa, no por u aprendizaje real". Y esto puede ser cierto, pero lo mismo ocurre con el modelo opuesto de aprendizaje. Si se reprende o castiga cada vez que actúa mal, comenzará a actuar bien por el puro miedo a ser lastimado de alguna manera. Ambos modos de enseñanza pueden terminar no enseñando, pero si nos ponemos a elegir, yo prefiero el que no hiere, a veces de forma permanente, a un niño.

Por último, los prepara para ser adultos más capacitados

Una cualidad muy importante que una persona necesita si quiere tener éxito en la vida es la capacidad de tomar riesgos. Si la forma en la que guiamos a los niños es con estímulos positivos, en un futuro estará más dispuesto a tomar riesgos en busca de esas recompensas que puede conseguir. Por el contrario, un niño que crezca con el miedo de ser castigado si no hace lo que se espera de él, será un adulto traumatizado y asustado al fracaso, y estará menos preparado para tomar riesgos.

La mejor educación es el ejemplo que demos como padres a nuestros hijos.

Muchos padres invierten tiempo, esfuerzo y dinero en conseguir el secreto para la mejor educación de sus hijos. Pero estos padres no se dan cuenta que para los niño, sus padres lo son todo, y desde que nacen no hacen otra cosa que imitar lo que sus padres hacen.

No puedes evitar que un niño aprenda a mentir, siendo mentiroso.
No puedes evitar que un niño agredar, siendo agresivo.
No puedes evitar que un niño no se bañe, teniendo pésimos hábitos de higiene.
No puedes pedir amor, si lo que enseñas a tu alrededor odio.
Tampoco puedes pedir sonrisas, con cara de amargura.

Se honesto, amable, ético, humilde, amoroso, agradecido, etc., y tu hijo aprenderá las herramientas mas valiosas que pueda tener un ser humano en su vida.

El resumen es: Mucho amor y Buenos ejemplos.

La educación en la actualidad es bombardeada por la globalización, los medios, la anticultura, el internet y hasta las leyes.
Si a esto sumamos, sobre todo en las ciudades, un estilo de vida en el cual queda muy poco tiempo para compartir con los hijos, entonces nos encontramos con un monstruo de cientos de cabezas, difícil de domesticar.
Por lo tanto abordarla va a depender del lugar y país donde se vive, ya que lo que funciona en un lado no lo hace en otro, dado que las culturas y las costumbres son diferentes.
Lo ideal sería una mezcla de las tres formas que se plantean, represiva para evitar que se salten los valores fundamentales del respeto, flexible para adaptarla a las nuevas tendencias y permisiva, solo como recompensa por el deber cumplido.
Todas estas amalgamadas a un compartir beneficioso que permita hacer de los hijos no solo seres sujetos a la autoridad paternal o maternal sino también individuos que participan y aportan a la comunidad grupal llamada familia, porque sin esa interacción se pierde el soporte fundamental que va a desechar malos consejos o deficiencias que puedan haber en los educadores o el sistema.
Sin la educación en el hogar cualquier método que se esgrima no funcionará y tal vez ese sea el gran problema de la sociedad moderna, ya que la dispersión de los miembros de la familia por razones de trabajo, ha provocado que los jóvenes sean fácil presa de las diversas formas con las cuales se sustituye esa base férrea en la que se sustenta el futuro.

Ciertamente amigo @joseph1956. Comparto lo de dar a los niños y jóvenes ese lugar en el foro o debate familiar. Que opinen y propongan en las cuestiones hogareñas, ya les genera seguridad y confianza.Dos pilares muy necesarios para incorporarse a la sociedad.
Saludos.

¿Cuál es la mejor fórmula para los niños y jóvenes del s. XXI?

Hablaré desde lo que soy, una de esas jóvenes del s. XXI.


Tengo 20 años, no tuve una formación violenta porque la verdad siempre fui una niña tranquila, sufrí el divorcio de mis padres y en mi adolescencia fui bastante rebelde. No creo que para nada haya sido culpa de mi educación. Es decir, nunca me maltrataron, fui a un buen colegio, no me faltaba comida ni lo que quería, mis padres eran buenos conmigo. La verdad no hay nada que pueda señalar que haya sido resultado de mi comportamiento en la adolescencia, pero tuve que darme fuertes golpes contra la vida para aprender.

Ahora me independicé rápidamente, vivo sola, estudio y trabajo en Steemit (mucha más rentable que cualquier sueldo en Venezuela). Y algo que siempre me dijo mi papá fue: "Debes afrontar todas tus decisiones, uno intentará ayudarte y guiarte pero siempre será tu decisión". Muchas veces mis decisiones eran contrarias a las de mis padres y fueron momentos fuertes en nuestra relación por lo que aprendí que a veces es más importante ser fiel a lo que uno cree, indistintamente de la educación que te quieran impartir tus padres.

Soy participe, porque lo sentí muy tangible en mi crecimiento, lo influenciados que estamos por los medios y las nuevas tecnologías. Inclusive lo mucho que podemos actuar en función de lo socialmente aceptable, aplicado a cualquier grupo por lo que pienso que, sí, la crianza en casa es importante, pero cómo nos prepara esa crianza para el mundo real es todavía más importante, y eso depende del carácter individual de cada quien, así que encerrar la educación dentro de una "fórmula" no me parece ver al futuro de nuestros jóvenes. Primero debemos dejar de tener la cabeza tan cuadrada y aceptar que los procesos de cada quien no son los mismos y que todos tenemos nuestro ritmo de entender las cosas, dejar vivir y existir.

Los padres tienen muchas formas destructivas de educar a sus hijos, muchas veces es difícil encontrar el camino dentro de tanto que te exigen, pero cómo joven le aconsejo a los padres que me leen que debemos incentivar la imaginación, apoyar los pensamientos y potenciar las personalidades y el carácter de nuestros jóvenes para que puedan enfrentarse al mundo y encontrar su lugar.

Comunicación, querida @jeilinespinel. Si sembramos en los niños y jóvenes la semilla de la palabra, le estaremos dando la mejor herramienta para desarrollar su personalidad, que les permita responder acorde con las circunstancias.Un día serás madre e inculcarás a tus hijos, las estrategias que te han funcionado.
Me gusta tu aporte. Felicidades.

Mi educación estuvo llena de amor pero también de represalias. En mi niñez sentía que mi mamá era muy estricta con sus regaños, castigos y con su forma de educarme en valores y principios.
Hoy en día le agradezco que hubiese sido así porque eso me ha permitido ser una persona con valores, educación y cortesía con cualquier persona. Mi guio en un camino en el que la educación, responsabilidad y trabajo tenían que ser mi norte.
Sin embargo, creo que el ser humano ha evolucionado significativamente en los últimos 17 años y los niños actualmente tienen acceso a más información, tienen profesionales en psicología y neurociencia que preparan los juguetes y programas de televisión adaptados a sus preguntas, a su acelerado desarrollo y a un mundo que necesita tanto a próximas generaciones que sean estudiosas, con valores, con respeto al prójimo y sobre todo, con cuidado al planeta.
Yo creo que la mejor educación del siglo 21 debe estar basada un 80% en el amor, en el respeto y la tolerancia. Enseñarles a los niños que los problemas se resuelven hablando, en un tono de voz normal, que tienen que saber escuchar y siempre respetar a sus mayores.
El otro 20% deben ser castigos, para mí eso es algo que indudablemente no se puede perder pero que sean castigos que no vengan aunados a la violencia. Quitarles algún juego de su preferencia, no premiarlo con dulces ni salidas a jugar. Colocarlos unos minutos sentados a reflexionar y luego hablar con ellos.
Los niños entienden y saben en la mayoría de los casos lo que han hecho mal, hay que hablarles, explicarles el por qué del castigo y las consecuencias que tendrá por haberlo hecho. Así iremos creando personas más comunicativas, menos violentas, con más valores.

Lo principal es saber que para ser padres y para enseñar uno nunca está realmente preparado. Traer un ser a un mundo del cual realmente no sabemos nada es algo bastante complicado. Lo primero es mostrarle las cosas sin miedo, sin tabú... progresivamente. Una vez tengan claro lo que es correcto, bueno, malo, justo, etc, poder crear una complicidad con los hijos para poder aconsejarles (porque en realidad, por más que queramos determinar las cosas que harán en su vida, ellos deberían saber escoger).

Ahora, hablando de los regaños y castigos físicos... Quizás lo mejor es hablar en un principio, nuevamente aconsejar, en una segunda oportunidad recordar que hay consecuencias por las acciones realizadas. La tercera... Sí sería intervenir o sencillamente dejar que se lleven una lección.

Y, con respecto a las recompensas materiales... No está mal contribuir con algunos caprichos, pero siempre crear un sentido de responsabilidad con ellos y sobretodo de agradecimiento; también evitando siempre la dependencia.

Loading...

Me suelo preguntar constantemente acerca de esto. Criar un niño no es tarea fácil, y como cualquier otra circunstancia, es difícil hablar acerca de ello hasta que se está en la situación; sin embargo, trataré de dar mi opinión.

Pienso que como todo en la vida, debe haber un equilibrio. ¿Qué pasa si compensas a un niño por toda acción que haga en su vida? Es cierto que los incentivos son muy útiles, y hasta necesarios en muchos casos, pero el mundo real no funciona de esa manera, y tarde o temprano, el incentivo dejará de llegar. Resultado: Una persona insatisfecha cuando no se ve premiada. Se crean niños llenos de banalidades, se crean adultos acostumbrados a los premios constantes, y, realmente, son más las ocasiones en donde no se ven acreditadas nuestras acciones que las que realmente lo son.

Por otra parte, una conducta completamente represiva y autoritaria puede terminar dando un resultado completamente distinto. Se puede forjar el orgullo y la arrogancia, pero al mismo tiempo, se puede destrozar todo el carácter de una persona, convirtiéndole en un ser frágil e incapaz. No se conoce al 100% el comportamiento de alguien ante las circunstancias y, es cierto que se aprende de las circunstancias y los momentos difíciles, pero exponer a un niño a presiones tan grandes, puede en algún momento arrojar resultados completamente adversos a los que se desean y lamentablemente ocasionar los conocidos traumas. Aunque parezca exagerado, casos de casos hay, y miles incluso sin recuperar.

Reitero las palabras que utilicé al inicio: Debe haber un equilibrio. Una persona que apenas empieza a conocer el mundo necesita un modelo, necesita autoridad. Alguien que inspire respeto y al mismo tiempo confianza, alguien que sepa premiar y valorar los buenos pasos sin abusar de las complacencias, y creo que esa es la labor más complicada de un padre. Querer regular y exigir a ese ser que tanto amas, y al mismo tiempo, querer llenar de placeres al infante sin que se vuelva una persona débil y mal acostumbrada. Como primera tarea, está en educar y dar un ejemplo, que sea el perfecto equilibrio entre lo sano y lo justo; después de todo, el exceso entre el carácter y la pasividad, puede dar en partes iguales seres arrogantes, y seres frágiles.

Ser padre no es una tarea fácil, debatirse entre la complacencia y la exigencia lo es aun peor.

Han sido repudiados los metodos con los que fuimos educados de niños, creo coincidir con algunos que mas o menos rodeamos los 35 años, cierto es que en nuestras épocas de niños, nuestros padres tenían menos material o estudios en que basarse para educarnos.

Ellos nos educaban como ellos fueron educados, obviamente con algunas pequeñas modificaciones adaptadas al tiempo en que vivian, pero finalmente buscaban lo mejor para nosotros como personas, mi pregunta en este caso seria, ¿realmente nosotros de jóvenes veiamos la cruda realidad del mundo? no, la verdad es que en edades tempranas todo nos resulta fácil y muchas veces inútil, es por eso que la educación, la formación y la actitud ante la vida no le puede ser delegada en un 50% a lo jóvenes, lamentablemente se ha estado haciendo.

Traducen como educar con amor a ser permisibles, dicen que les vayamos creando una identidad y prioridades en la vida, pero cuando pensamos prohibir conductas negativas o a trabajar para conseguir lo que quieren, vemos berrinches, pataletas, nos atacan diciendo que no sabemos nada de la vida que pensamos que todo es trabajo y escuela.

Yo mismo en algun momento se lo grite a mi madre, cuando me impuso límites, agradecido estoy de la bofetada que me dio, ella era una persona adulta y comprendía que el mundo se vuelve más competitivo más voraz, que ya la forma en que ella se formo no sería garantía de exito para cuando yo fuera adulto.

No es secreto para nadie, que en la última década los suicidios de jóvenes han ido en aumento, las pobres expectativas de las personas ha disminuido, conforme avanza el tiempo las cosas se vuelven más complicadas, mis métodos de estudio, mi forma de socializar cuando era joven ya no son las mismas, ni se obtienen los mismo resultados, pero por este hecho llegar a ser permisibles con nuestros hijos y por desconocer el grupo de moda, el último videojuego o en fin una lista interminable de cosas que desconocemos porque hemos perdido la conexión con nuestro niño o joven interior, NO es motivo para solo intervenir un 50% en la vida de ellos.

Una de las cosas que jamás van a cambiar es que la vida se vuelve más difícil mas competitiva, si no sacas de su aturdimiento juvenil a tus hijos, ellos seran o tendrán como futuro la mediocridad, tampoco podemos llegar a ese punto y decir "te lo dije" y no podemos hacer esto porque siguen siendo nuestra sangre, a ningún padre le gustara ver a su hijo de obrero ganando el mínimo y viviendo con lo mínimo toda la vida.

YO agradezco cada una de las veces que fui reprendido y obligado a hacer cosas que en ese entonces me parecian de lo mas inutil, vengo de un estrato social muy bajo, aqui en méxico se puede decir que soy del barrio, de no haber recibido una disciplina fuerte como mi madre me la dio, les aseguro estaría como el resto de mis vecinos y amigos de la infancia, detrás del volante de un taxi o colectivo, trabajando 8 o 9 horas ganando casi nada o en el peor de los casos, con una adicción a alguna droga.

Madres y Padres de hoy, si piensan que el educar con amor el educar bajo nuevas técnicas holísticas y de armonía o algún nuevo método tantrico o metodista que se invente el dia de hoy, COMPRENDA que esta educando a su hijo para ser parte de una sociedad construida, será un Bot mas a quien se le debe dar indicaciones de como vivir.

NO hay nada más que el amor verdadero y cruel y aunque suene feo, un buen coscorrón, una llamada de atención a tiempo, ES el ejemplo más puro de amor por parte de nuestros padres, como jóvenes desconocemos como es de dura la vida para llevar el pan a nuestras mesas, el costo de vestir, simplemente el costo de la vida esta cabron, tus padres lo saben y por eso te quieren despabilado, NO son carceleros, NO son ancianos amargados, NO son autoritarios, SON las únicas personas en el mundo que les importa TU futuro, SON las únicas personas que darian su vida por ti.

En palabras breves si tus padres te educan de manera fuerte no es porque no te quieran es totalmente lo contrario si te medio educan si te medio enseñan a vivir a trabajar pues medio quieren un buen futuro para ti, NADIE va a venir a enseñarte a vivir y ser alguien en la vida si crees que te educan por hacerte la vida difícil, esperate a que seas adulto y comprenderás esos regaños, coscorrones y obligaciones.

Caso contrario cuando te llenan de todo para que no molestes y cuando tengas que comprar todo por tu cuenta, vaya decepcion que te llevaras.

Saludos amigos!

Mi opinión en este interesante debate es, que el respeto y la disciplina son la mejor formula para criar a los niños de manera que ellos no se descarrilen y sean personas de bien.

¿A que te refieres?
Me refiero a que muchos padres dejan que los hijos no los respeten debido a que les dan muchas libertades a sus hijos y luego cuando ven que se les escapa de las manos, les da miedo ponerle mano dura o darles un jalón de orejas por el simple hecho de creer que sus hijos los odiaran, y un niño que no respeta a sus padres no respeta a nadie.

Sencillamente crecerá pensando que puede ir por el mundo haciendo lo que se le de la gana sin que nadie tenga derecho de decirle nada o de darle un buen jalón de orejas.

En el sentido de la disciplina me refiero a que a los niño desde pequeños hay que darles responsabilidades, ya sea la de lavar su plato después que come, que se levante y se acueste todos los días a la hora que tu le establezcas, darle a entender que la vida no es fácil y las cosas hay que ganárselas y que la disciplina es la base de todo.

Cuando preste servicio militar me enseñaron 2 frases que creo que son muy acertadas aquí:

1- la inmoralidad es la base de la disciplina : con esto no quiero decir que como padres debemos ser inmorales con nuestros hijos, solo que de vez en cuando uno tiene que ponerles mano dura y darles a entender quien es el que manda y hacerles saber que ellos no pueden hacer lo que se les da la gana.

2- Uno debe saber ubicarse en tiempo y espacio: con esto me refiero a que uno debe saber cuando regañar severamente a su hijo, uno debe saber cuando darle un buen jalón de orejas, uno debe saber cuando felicitarlo, uno debe saber cuando dejarlo acostarse tarde por que se lo gano, uno debe saber cuando regalarle algo y mostrarle afecto.

otra cosa es jamas descuidarlos, pero tampoco asfixiarlos, se les debe dar su espacio pero sin descuidarlos en ningún momento, hacer que nos vean como amigos que queremos lo mejor para ellos, hacer que confíen mas en nosotros que en cualquiera.

Si nos fijamos bien en las instituciones militares existe un comportamiento recto por la sencilla razón de que en sus principales reglas esta que los alumnos,soldados o cadetes tengan respeto y disciplina, si un padre acostumbra a sus hijos con estos dos valores creo que sera una persona de bien cuando este crezca.

Cabe resaltar que no soy padre aun pero la vida y la lectura me han enseñado muchas cosas, saludos!

Una vez leí que tiempos de paz hacen gente débil y la gente débil, se deja doblegar lo que trae guerra, entonces los tiempos de guerra hacen gente dura y eso trae nuevamente la paz y siempre va a estar ese ciclo infinito , así que pienso que con la educación también tenemos un ciclo con padres que malcrían muchos a sus hijos lleva a hijos que no son buenos padres para después estos ser buenos padres por los padres que no tuvieron, ahí también vemos ciclos, es tiempo de que se hagan estudios psicológicos avanzados en el tema de la educación, todo niño nace puro y gentil es mientras crece que aprende de la maldad de la humanidad así que en respuesta a la pregunta ¿Cuál es la mejor fórmula para los niños y jóvenes del s. XXI? Desde mi humilde opinión es la permisiva que fomente la libertad y creatividad pero con su respectivo toque de disciplina sin abusar física ni psicológicamente de los niños, puesto que debemos entender que la humanidad está evolucionando y de cómo eduquemos a nuestros niños dependerá el futuro.

Hay que tomar en cuenta que estamos en un tiempo en donde los patrones de crianza de antes ya no están funcionando, utilizamos el castigo como herramienta para poder controlar o detener el comportamiento no deseado o porque simplemente vamos repitiendo lo que nos enseñaron. Nos encontramos actualmente con niños que desde muy pequeñitos logran hacer que sus padres hagan los que ellos quieren, y a medida que van creciendo esto se vuelve un gran problema, porque ya estos niños hablan, piensan, y aprendieron que cuando desean algo lo piden y ya, si no lo obtienen hacen un berrinche y de esta manera logran su cometido, entonces de quien es la culpa? . Existen varios factores para que esto suceda, la primera es justamente no saber porque lo hacemos, vamos reaccionando de manera automática ante cualquier situación y creemos tener la solución cuando se trata de crianza, sabemos que como padres debemos dar el ejemplo y en momentos ser duro con ellos (para ganar respeto), pero nos olvidamos de la esencia de todo esto, en realidad un castigo es por un tiempo determinado y puede que funcione en el momento, pero probablemente vuelva a suceder cuando no este contigo, por eso es importante detenernos a observar que es lo que sucede y buscar otra alternativas de aprendizaje, y que debemos estar involucrados durante este proceso, Piaget menciona los importante que es mantener el respeto mutuo, es decir, tratar como te gustaría que te trataran. El aprendizaje se da por observación, hoy en día vemos a padres metidos en sus teléfonos o computadoras, le hablan a sus hijos que no tienen tiempo y de su trabajo, y que cuando sus hijos quieren jugar algo, es mejor comprarle algunos de estos aparatos geniales con miles de juegos para que aprendan, creo que es momento de observar y analizar que es lo que estamos haciendo, como nos estamos comunicando con nuestros hijos, en que lo estamos beneficiando y que le estamos enseñando, independientemente de que este o no este en el mejor colegio, si cultivamos la enseñanza en el amor propio y el respeto por la madre naturaleza, podemos tener niños, respetuosos, cariñosos, compresivos, y felices.

Personalmente, creo que lo que hace que una persona triunfe y sea feliz, es aquella que es apasionada, que cree en ella misma y en sus capacidades para ser frente a este mundo.

Buenas tardes amigos, creo firmemente que el concepto de educación esta mal empleado, debido a que lo primero que debemos entender es que somos seres espirituales viviendo experiencias físicas materiales. Partiendo de esta idea en el primer periodo de nuestra existencia debe ser concebido como un lapso de adaptación. Nuestra bienvenida debe ser la enseñanza del amor, donde no se debe cohibir, ni castigar al ser ya en ese lapso somos como esponjas donde absorbemos todo lo que observamos en el medio ambiente, el cual podemos referir como imitación. en ese periodo es donde establecemos en nuestro ser las actitudes y potenciales que tendremos en nuestra existencia. Luego seguiran los periodos sin presión donde se le irán enseñando el arte, las manualidades donde cada ser ira seleccionando su rumbo con nuestro apoyo. de tal manera que, debo decir que el actual sistema de educación está mal dirigido en la actualidad hay muchos países donde se están atreviendo a implementar un nuevo sistema educativo más acorde con lo que somos. no queremos preparar robots ni esclavos debemos preparar seres para su evolución. muchas gracias


Como padre separado pienso que la educación comienza en un hogar armónico, es un tema que en lo personal me preocupa, no veo a mi hijo a diario y creo que el mas afectado es el porque crecerá sin mi supervisión constante algo que estimula su carácter, sin embargo el tiempo que tengo disponible procuro que sea de calidad, ahora la educación en la escuela también es primordial, tratar que realice muchas actividades mantendrán una mente ocupada y evitará que se embobe con la televisión o los videojuegos, no hay que consentirlo en todo allí debe haber un equilibrio, creo mas en premiarlo por sus buenos actos, lo mas indicado es ver a un profesional en la materia cuando ya se nos escapa de las manos, el rubio de la foto es mi hijo trato de no consentirlo demasiado a veces es muy difícil pero hay que ser autoritarios pero nunca maltratarlos, los niños son el espejo de los padres. Saludos a todos, gracias por la oportunidad de expresarnos.

Uno de los temas mas interesantes de abordar en lo que respecta a la educación sin lugar es ya que trata un factor muy importante los niños y el como la educacion que reciban de parte de todos los elementos o factores que influyen en ello en sus vidas, como es la familia( principal factor) y la escuela dictara la forma en como se desarrollaran como personas o individuos en la sociedad. Partiendo de esto, pienso que la forma o metodo educación mas eficaz o más conveniente que se puede aplicar es una educación flexible pero de manera limitada en ciertos aspectos que sean relevantes para su desenvolvimiento o formación , además de con grados de una educación permisiva pero regida con factores limitantes igualmente, ya quede esta forma el niño entenderá que puede desenvolverse con libertad en su entorno y no se sienta que le restringuen el desenvolverse como desee hacerlo, y sentirá por lo tanto apoyo, es decir, refuerzo positivo que ayuda mecho en su desarrollo como persona , en cuanto a la educacion agresiva, la excuyo como método eficaz de educar, debido a que primero que todo un ambiente con agresión solo conduce a una Uno de los temas mas interesantes de abordar en lo que respecta a la educacion sin lugar es ya que trata unfsctor muy importante los niños y el como la educacion que reciban de parte de todos los elementos o factores que influyen en ello en sus vidas, como es la familia( principal factor) y la escuela dictara la forma en como se desarrollaran como personas o individuos en la sociedad. Partiendo de esto, pienso que la forma o metodo educacion mas eficaz o mas conveniente que se puede aplicar es una educacion flexible pero de manera limitada en ciertos aspectos que sean relevantes para su desenvolvimiento o formacion , ademas de con grados de una educacion permisiva pero regida con factores limitantes igualmente, ya quede esta forma el niño entendera que puede desenvolverse con libertad en su entorno y no se sienta que le restringuen el desenvolverse como desee hacerlo, y dentira por lo tanto apoyo, es decir, e persona con faltas de atención y actitudes con dependencias agresivas debido a que en vez de recibir amor y guia solo recibió rudeza y cosas negativas, a pesar de que en los tiempos anterores lo hayan utilizado como método de enseñanza, pero consideró, pero considero que su práctica es poco positiva para la persona.

De esta forma, podemos que este es un tema de absoluta relevancia general de desenvolvimiento de nuestras vidas , los que nos hace reflexionar que el modo de educación que les demos a nuestros niños es lo que definirá quienes serán como individuos. Recuerden siempre la edución viable conduce a un ser humano estable! Eduquen bien siempre! Saludos.

Otro tema polémico y es debido a que los criterios de enseñanza se nos han venido transmitiendo de "generación en generación" no sabríamos a quien culpar ya que nuestros abuelos enseñaron a nuestros padres como creyeron conveniente y nuestros padres a nosotros como sus padres los enseñaron. De esta manera pretenden formar el joven ideal. Ellos, consciente mente no conocen otra manera de hacer las cosas porque así aprendieron. Claro que les hablo desde la ortodoxa forma de resolver los problemas "con castigos y a los gritos". Si algo hay que tener claro es que la conducta de los niños viene adherida a nuestro vocabulario y nuestras expresiones. Por ejemplo cuando decimos:

"SI VUELVES A MOVER ESO..." o "NO TOQUE ESO DE NUEVO!..."

Ya allí, estamos decretando, e involuntariamente creando una respuesta que sera exactamente la que no quieres que vuelva a ocurrir.

Como padres, venimos a enseñar, y a aprender. Por eso es que la crianza es un trabajo en equipo y la base es la comprensión.

La educación es un ganar-ganar, se construye con ideas y proyectos a beneficio del grupo familiar y para que esta no caiga en excesos de ningún tipo hay que empezar por vivir cada etapa de la vida según deba vivirse. no adelantarse, ni tampoco estancarla, les pondré como ejemplo:

Someter a una niña de 5 años a un concurso de belleza. No es que este en desacuerdo con quienes lo hagan, cada quien "sabe" lo que hace. Pero les pregunto, ¿que modelo de niña estas formando desde tan corta edad? un estereotipo de perfección, superficialidad, vanidosa, y exigencias que a esa edad solo deberían preocuparse por no rayar las paredes de la casa.

Los niños tienen una conexión mas fresca, mas directa y mas consciente con su niño interior y con la divinidad dado que somos como un software que con el tiempo trae nuevas actualizaciones, así que muchas veces las lecciones las aprendemos de ellos, así que escuchemos también lo que tienen que decirnos.

Es verdad que la educación de niños y adolescentes es cada vez mas complicada por la cantidad de nuevas formas de comunicación y formas para distraerse que forman una avalancha de diferentes aspectos que los padres no pueden manejar , nuestros niños y adolescentes con toda la nueva tecnología de comunicación son bombardeados por tal cantidad de información de todo tipo que en realidad no comprenden o no pueden filtrar con eficiencia cual es la información de beneficio para ellos por la falta de madures intelectual , esto los lleva a copiar actitudes y gustos de aquellos cercanos a ellos , pueden ser amigos , compañeros de clases o familiares . El asunto es que el niño o adolescente usa como filtro el criterio de otras personas y a veces los padres se ven rechazados y sin el respeto de sus hijos . Por eso es que yo propongo que se sea unos padres amigos pero al mismo tiempo autoritarios como un entrenador , no como un verdugo ; amistoso , en amistad es mucho mas fácil la comunicación y así poder estar al día de las necesidades y angustias de los hijos y autoritario como un entrenador , con lo de entrenador quiero decir fuerte pero con preocupación de la amistad sincera por su beneficio.
En realidad esto se consigue con el ejemplo y para ser ejemplo se requiere pasar tiempo con la familia , recuerde que la educación moral y cívica se aprende en casa y es donde empiezan a tener sentido común , tienen que dejarles claro que en el hogar todos tienen un trabajo que cumplir , que los padres trabajan en sus oficinas pero también hacen su trabajo en la casa , llevar al colegio , hacer la comida , limpiar la casa y muchas cosas mas , con estos ejemplos hay que decir a los niños que su trabajo es ir a clases y hacerlo lo mejor posible , ademas de ayudar en lo posible en el hogar ( esa siempre va a ser una gran lucha ) jajaja ; también recomiendo que cuando vean al niño con alguna duda en materia de colegio traten de enseñarles ustedes y agradezcan al niño por hacerlos recordar esas clases y háganle saber que enseñando es como mejor se aprende , esas cosas mejoraran los lazos y así podrán hablar abiertamente de lo que esta bien y lo que esta mal. El ejemplo y sus recuerdos de familia es lo que siempre tendrán a primera vista , sea para acusar o agradecer . La escuela y la universidad es para que tengan las herramientas necesarias para el trabajo . La educación del hogar es la que dirá si su educación para el trabajo lo llevara a ser genial o no. Recuerdo que la madre de Pablo Ruiz Picasso siendo el niño muy rebelde lo ayudaba con todo su amor y después de ayudarlo siempre le decía " no te preocupes si vas a la milicia , seras comandante en jefe o si te haces cura seras papa " pues aprovechando que el padre era pintor y maestro de arte decidió ser pintor , pero con la grabación amorosa en su cerebro de ser el mejor y por eso firma Picasso el apellido de su madre .

Bueno creo que puedo hablar con propiedad en esta parte.
Pertenezco a un grupo de ayuda social respaldada por una iglesia que se encarga de enseñar valores a los niños de la ciudad (en venezuela, guarico, calabozo.
Cuando se trabaja con niños es un tema muy delicado, y en especial si trabajas con niños de lugares muy peligrosos (como lo hacemos nosotros) no tenemos muchos fondos para poder ayudar a todos los niños, buscamos la forma de enseñarles el respeto el amor y la confianza.


Pero siempre hay peleas entre ellos. Parecen pandilleros, eso nos preocupa mucho, porque queremos una Venezuela llena de vida, así que tenemos que acudir a una sola solución.

No es Castigar. Es Corregir.



El castigo implica maltrato que siempre dejara una marca, sea física o emocional.

Que hacen entonces Carlos?

Los corregimos, si alguno se comporta de forma inapropiada, les prohibimos jugar en las actividades y nos sentamos con ellos individualmente para saber porque razón actúa así.


En muchas ocasiones la razón es obvia, sus padres actúan así y ellos siguen el patrón.
Siempre tratamos de que ellos se desahoguen (no los obligamos) porque aunque ellos son niños y adolescentes, igual tienen problemas y emociones que los confunden.


Hay niños muy rebeldes que parecieran no cambiar nunca por mas que tratemos, pero no es un trabajo de unos días, comenzamos a ver frutos después de años.
Pero es gratificante ver que el niño crece de forma, madura, sin rencor y con auto control.

Cada día hay mas niños nuevos, tantos que no tenemos mesas donde sentarlos, así que los sentamos en el suelo tratando de enseñarles a ser respetuosos, pero mientras mas niños llegan, mas desorden hay, y no hay muchos docentes ya que esto es un trabajo sin fines de lucros, y eso hace difícil tratar con todos, pero puedo decir que con esfuerzo hemos ayudado a niños y adolescentes, y algunos de ellos hoy día nos ayudan a seguir este trabajo.
No castigando, sino, corrigiendo.
El castigo es un mal trato emocional, o físico. Y la corrección es enseñar sin maltratar.

Digo esto con 6 años de experiencia.

Trabajo digno de admiración, realmente las labores sociales, traen consigo demasiada compasión y amor al servicio! eso es algo de DIOS.. como lo decía en mi comentario la proyección de sus padres están en los niños, por ende es difícil los cambios mas no imposibles y mas aun con personas con labores como la de usted!

Hay que empezar por lo que uno piensa es la educación, ideas, creencias, etc. Para mí es un proceso para ser independiente, de integración a la vida de todos los días, ejercitar el sentido común, reconocer que soy interdependiente con el otro y la naturaleza, descubrir y desarrollar el talento que cada uno de nosotros posee.
Debemos recordar que los niños aprenden en un 80% por imitación, así que los padres debemos ser honestos con nosotros y reconocer lo que doy de mi para que mis hijos sean unos seres integrales. La clave es la atención para los niños, la calidad de atención que estoy dispuesto a brindarles. Todos somos diferentes pero todos los niños necesitan atención, esa es la gran dificultad, porque la atención se aplica de acuerdo a lo que están viviendo papa-mama-hijos, no es estática, siempre es dinámica. La formula es la atención. No la atención del tv, celular, tablets, videojuegos, entre otros que absorben al niño como primer efecto lo aleja del mundo que lo rodea, lo desconecta de sí. Por eso para mi la atención define la educación del niño.

Ser totalmente complaciente es un error, a su vez, ser totalmente represivo también trae efectos negativos. El equilibrio puede ser la respuesta.

Podríamos explicarle al niño qué está bien y qué está mal (tomando como punto de partida un estándar de lo que debería ser una buena persona), pero lo ideal sería otorgarle las herramientas a este niño para que confíe en sus capacidades y forje (con tutoría) lo que quiere ser. Si hay puntos de rechazo entre las conclusiones del niño y la de sus padres deberían ponerse en debate las distintas perspectivas, sin faltarse el respeto y sin complacencias.

Así como hay niños maleducados que hacen berrinches cuando algo no sale como quieren, hay otros que saben escuchar y reflexionan en torno a lo que se les dice. Más que satanizar a los primeros debe reconocerse el esfuerzo y los logros de los segundos, en la mayoría de los casos los que saben escuchar y reflexionan se vuelven más pasivos ante sus grupos, siendo sometidos por los abusadores o malcriados.

El único esfuerzo común que deberían hacer los padres y los que serán nuevos padres sería el de revertir el rol establecido entre el éxito circunstancial del niño malcriado y el sometimiento del niño que piensa. Pero cada crianza debería ser tratada con responsabilidad y con compromiso de cada uno de los representantes, no existe el manual perfecto de crianza, solo esfuerzos comunes que pueden obtener resultados más o menos favorables.

Loading...
Loading...

La educación debe venir principalmente del hogar, allí es donde se forma el niño desde su nacimiento, los buenos modales, el respeto al prójimo, los mayores se le inculca al niño desde que da sus primeros pasos. Los padres a través de su amor y al mismo tiempo con firmeza deben reforzar los valores básicos al niño, siendo ellos su ejemplo a seguir. En los colegios los maestros les enseñan las nociones básicas de las materias, y refuerzan el aprendizaje que le son transmitidas desde el hogar, pero la primeras etapas del niño son las que lo hacen, y lo definirán al crecer en el adulto responsable que llegue hacer.

Interesante discusión. En mi opinión más que un asunto de "que hacer?", de saber cuál es la fórmula correcta para la educación del siglo XXI, ha de preguntarse primero por el "ser". Partir de nuestro propio proceso de construcción como individuos y de los efectos de diversos estilos de crianza y educación sobre nosotros mismos cuando fuimos niños. La revisión y reflexión sobre nuestra propia historia de vida puede ser la clave para corregir patrones disfuncionales basados en la flexibilidad, la reprensión o la permisividad, cada uno de las cuales tiene su impacto en el adulto del futuro. La meta en mi humilde opinión es sentar las bases de una educación inclusiva, escalonar y ser el andamiaje ideal para que se de paso un desarrollo infantil sano, me refiero a una educación orientada a la formación de un adulto competente y feliz. Es precioso partir de la revisión personal y corregir los errores de concepto en cada grupo familiar. El amor ante todo también resulta un ingrediente fundamental que debe motivar la práctica educativa. Muchos padres confunden el amor con regalos u objetos materiales basados en el principio de darle a los hijos lo que no tuvieron, sin hacer una introspección de su propia infancia y de las bases que dieron pie a quien es hoy. Somos modelo de conducta, ellos van juzgando y construyendo su "ser" en base al "ser" que somos. En definitiva la educación en cada grupo familiar debe partir de la propia visión personal, de quienes somos.

siempre he sido partidaria de que en todo estado se debería desarrollar una escuela para padres, en donde se den diversas técnicas que puedan facilitar la crianza y educación de los niños dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren, porque un niño de 3 años en donde su pensamiento es concreto y en donde la posición inconsciente es la del " yo poseo" " eso es mio" es totalmente diferente a la de un niño de 12 años que se inicia en la adolescencia. Considero que dependiendo de la etapa, edad y entorno social se pueden aplicar diferentes técnicas, como la economía de fichas, estrategia bastante conductista y que da muy buenos resultados con niños pequeños, esto sin menospreciar las capacidades cognitivas del niño, pero una vez que el niño va creciendo y desarrollándose se pueden aplicar estrategias de andamiaje tanto en el hogar como en la escuela y que van a permitir al chico desarrollar por si solo conceptos totalmente aplicables a su vida cotidiana.
Para mi maestros y los padres tiene el trabajo de guiar a los niños en su desenvolvimiento psicológico y social porque son factores que esta sumamente ligados, no es trabajo de nadie imponer reglas estrictas sin sentido que va a entorpecer la construcción de personalidades sanas útiles a la sociedad.

Muchas veces me he preguntado porque los jóvenes no tienen ni el más mínimo respeto ni valores que generaciones pasadas teníamos, creo que las categorías que enmarcan en este post tienen la respuesta.

Soy un joven 28 años y creo que la ÚLTIMA GENERACIÓN QUE VALIÓ LA PENA FUE LA MÍA, aún no tengo hijos, pero creo que la mejor manera de educar a los jóvenes es con confianza para manifestar cualquier inquietud o problema que puedan tener, pero con severidad para que entiendan que tienen alguien a quien seguir.

Como adultos quizás nos equivoquemos, pero lo que queremos para nuestros niños siempre será lo mejor, en lo personal tengo un sobrino que no respeta a su madre, a sus abuelos y demás tíos, yo por mi parte soy el único que goza del respeto del niño siendo aquel que le enseña los valores del RESPETO, la importancia de la tarea y el que le marca un limite en la medida de sus posibilidades que para tener un premio debe haber un esfuerzo previo.

Los jóvenes de hoy día están creciendo con un solo conductor (la tecnología) en la cual no veo un buen ejemplo sin la debida supervisión de los adultos, recuerdo en mis días que mi "rutina" era llegar del colegio, hacer la tarea (antes de que me regañaran, estudiar y luego jugar (entre los juegos estaban basket, futbol, trompo, papagayos y múltiples actividades que hasta siendo un juego nos conectaban con nuestras tradiciones).

La mejor manera, para mi, será aquella que con firmeza guíe a los niños, aquella que con confianza sepa ganarse a sus hijos para que ante cualquier problema sepan que sus padres siempre estarán respaldándolos y aquella que premie el esfuerzo, que enseñe el VALOR DE LAS COSAS y que le demuestre a los niños que toda recompensa lleva su trabajo duro previo.

Muchos desacuerdos a lo que dices, realmente la severidad no es la solucion, es simplemente forjar caracter, un niño que se le aplica severidad en casa afuera sera un niño con miedos y ademas repetira el patron de ser asi con los mas debiles. Ademas cuando dices que tu ultima generacion fue la que valio la pena tambien estoy en totalmente en desacuerdo contigo, tenemos que ver mas alla de la burbuja en la cual estamos acostumbrados a estar, no sabes la cantidad de niños con capacidades extraordinarias estan naciendo en estos momentos, y una de las razones es porque muchas personas se han dado a la tarea de comprender que los patrones arcaicos cambian, la vida es asi porque ni no tendria sentido alguno, es como ver una pelicula repetida de la vida. El secreto esta en saber que informacion ver, con quien vamos a tratar, "dime con quien andas y te diré quien eres" esto influye mucho, si estoy acostumbrada a estar en sitios donde veo desidia, malos hábitos, vicios, etc. Obviamente no obtendré nada bueno de allí. Por eso con la madurez necesaria de comprender que cuando ya tomas las riendas de tu vida, sabrás con quien administrar tu valioso tiempo, y en que, formaras espontáneamente la educación que quieres para tus hijos en conjunto con todos los miembros de tu familia.

Imagino que no tengo la respuesta a todo, solo el camino te va dando los resultados del ensayo y error, pero considero que debe ir la severidad junto a la confianza, no creo sea casualidad que el ejemplo más cercano que tengo solo haga las cosas al estar conmigo mientras que al estar con el resto de sus familiares les resulta imposible alejarlo de la computadora.

Con respecto a las inseguridades que puede tener un niño de una disciplina férrea en casa, recuerdo que en mi caso soy un joven venezolano que creció en un lugar de estrato bajo, nunca me faltó nada, pero estuve rodeado de jovenes que hoy día se dedican a delinquir o simplemente ya fueron "ajusticiados".

Recuerdo en ocasiones pensar que "odiaba" a mi padre por no darme permisos para ir a fiestas que "todos", por regañarme y por ser estricto en mi educación.

Hoy solo le agradezco a la vida por esa "sobre-protección" de mi madre y la educación de mi padre, nunca me faltó nada, estudié, considero ser un joven de bien que no hace nada que perjudique a sus semejantes y creo que el amor familiar es el valor que más destaco.

No considero que me hicieron daño al ser estrictos conmigo, por el contrario lo agradezco.

Es interesante ver como muchas veces los padres quieren "disciplinar" a sus hijos: cuando están pequeñitos, quieren explicarle todo con lujo de detalles (no rayes la pared porque la pintura está costosa, no metas el dedo en el tomacorriente porque te puedes electrocutar). Y cuando ya son adolescentes, quieren usar la correa para demandar obediencia. Lo contrario sería lo correcto: usar la vara cuando están pequeños para que cuando llegue la adolescencia sea posible demandarle obediencia explicándole los detalles de cada situación.

La educación en la casa es la clave para un individuo de bien, en la escuela termina de formarse el profesional que va tomar las riendas de la sociedad y llevarlas por las sendas del desarrollo. Pero existe la mala percepción que en la escuela se forman esos valores y algunos padres pretenden que los maestros y profesores son los que deben estar todo el día educando a sus hijos, no toman en cuenta que la base de un hombre de bien tiene su base en la familia.

¿La mejor fórmula de educación? Pienso que es toda una filosofía el pensar en conseguir una formula, pues todos los niños no son iguales. En mis años de experiencia como docente he visto como la flexibilidad ha ayudado a crecer en personalidad a muchos adolescentes y también ha desvirtuado a otros. Los adultos debemos ser cuidadosos al comportarnos; los adolescentes copian lo que hacemos y no escuchan lo que decimos, cuando le dices NO VAYAS PARA ALLÁ, el entiende: VAYA PARA ALLÁ, porque "escuchar" no es su fuerte. Inclusive en el ambiente de clases debemos usar varias estrategias para llegar a sentir, visualizando o escuchando un aprendizaje significativo en esos jovenes. Mi clave es darle atención a cada uno, memorizar bien su nombre de pila y llamarlo así, firme y claro, ni agresiva, ni pasiva, con asertividad, respeto su espacio y gracias esto he recibido muchas expresiones de cariño y respeto de diferentes adolescentes. Como hija fui educada con verbalizaciones autoritarias y castigos por ello también pienso que si no hay disciplina o un poco de sufrimiento no se aprende, ya que estimo enormemente toda la crianza que recibí desde niña como la base de lo que soy a pesar de que en ese tiempo sentía rencor y rabia. Asimismo pienso que es cierto que muchos niños ya no expresan ningún respeto por los mayores, pero ¿acaso a ellos se les respeta como sujetos que son? ¿se les ha dado el tiempo para explicarles en el momento preciso algo? o ¿se les dijo con amor que más tarde se les diría y se les cumplió la promesa más tarde?. Como Madre y madrastra he cometido errores pero algo tengo por seguro, recordar que no es la flexibilidad, la represión o el ser permisivo lo que nos hace ser mejores padres si no cada una en el momento preciso ya que nunca es la misma situación pero sí el mismo el Amor.13627208_10210104942886490_1532960778721792158_n.jpg

Yo pienso, que habría que haber un balance, la educación empieza en casa, dependiendo del ejemplo que los niños vea, es decir el comportamiento o actitudes, ya que los niños tiende adoptar patrones ya visto, en padres o otras persona, los niños hay que incurcales los valores desde que son pequeño ya es la etapa preconcisa donde pueden aprender los valores como el respeto,hulmidad, amor, disciplina, es uno de los valores mas importante para mi, porque si concientizamos a lo niños sobre este valores fundamentales, no nada mas a nosotros mismos, sino a la sociedad, y depender en ocasiones que lo ameriten, para forjar el respeto hacia los padres o otra, lo reprendemos en el momento oportuno, corregimos lo que esa haciendo mal a tiempo creeme, que creamos otro punto de perspectiva, por ejemplo, un niño: voy a cuidar los juguetes por que sino mi madre me va regañar y por ende, no me va comprar mas nada, premiarlo cuando la ocasion lo amerite, cuidado con esto porque si adoptamos premiar por cualquier cosa, en el momento que se te sea un poco imposible, premiarlo ahí es donde el niño va adopta actitudes negativas, por no ser premiado, y la flexibilidad debe ir de la mano, con el respeto y la disciplina, así habrá un equilibrio en el aprendizaje de los niños, de lo que bien y lo que esta mal. Saludos. @cervante.

Amigos, del debate, este es mi aporte a este tema sumamente importante.

El amor debe ser firme


Su carita, como sacada de un cuento de hadas, me lleva al infinito y me atrae en demasía. Pero qué les digo, mis amigos, dejaré que me embelese y pasaré por alto sus pataletas. De ningún modo. Ella es Hanna, la segunda de mis tres niñas. Tan talentosa y linda, como desafiante y respondona. No puedo criticarla. En todos sus procederes me veo a mí misma :-)

Lo que sí he aprendido, o estoy en un arduo proceso de hacerlo, es que el amor debe ser firme en todas sus facetas. Firmeza al amar implica ser intencionado cuando se abraza y besa, y también serlo cuando se corrige y disciplina. He pensado en aplicar en casa con mis tres chiquitas una especie de "disciplina preventiva".

Disciplina preventiva

Según he visto, en mi corta experiencia como mami de tres princesas, el camino fácil siempre es amonestar y castigar. No que no deba hacerse, pero mi apreciación es que cuando no se sientan las bases para la comprensión en el hogar, precedidas, por su puesto, por una clara orientación y establecimiento de normas, discusión sana de las reglas hogareñas, entre otras medidas preventivas, no debería nunca admitirse el castigo. Soy radical en esto.

Por ejemplo, si para el presente debate, no se nos hubiese mostrado el post redactado por @cervantes para el conocimiento pleno de la forma de participar, muy seguramente los aquí presentes estaríamos lanzando flechas de un lado a otro, acertando a nada, por desconocimiento de las reglas. Lo mismo, que en el hogar. Si los padres, o personas de influencia omiten el importantísimo paso de educar acerca de cómo se conducirán en casa, u otros lugares de acción, no deberían jamás insistir en el castigo sobre los niños. Comunicarse es la clave.

Pero, ¿Cómo nos comunicaremos?

La base para una buena comunicación está arraigada en el respeto mutuo. Aquí seré muy explícita al afirmar que los adultos debemos internalizar que nuestros niños también son enteramente dignos de respeto. Desde los "0 años" nuestros hijos necesitan que sus adultos influyentes puedan enseñarles el arte de la comunicación. Ellos, pequeños o grandes, poseen cualidades muy especiales relacionadas con la etapa de vida que están viviendo. ¿Qué hacer para saber cómo proceder?

Está claro, que no va a ser lo mismo comunicarse con un bebé de 1 año de edad que con una niña de 7 años, y ¿qué hablar de los adolescentes?. Es allí, donde un adulto responsable se hará del conocimiento de autoridad acerca de todo lo relacionado con la evolución integral de la persona con la que está tratando. Por lo general, hacernos entender por nuestros hijos resultará una tarea fascinante si se hace con amor firme. Compartiré con ustedes algunos ejemplos de situaciones que ahora mismo afronto como madre.

En casa existen reglas generales que todos debemos conocer, respetar y cumplir. Estas están claramente publicadas en un sitio visible a todos los que vivimos en casa. Ojo: los visitantes deben ceñirse a estas. Y específicamente, cada miembro de la casa, a parte de las normas generales, tendrá tareas particulares. Por ejemplo:


1. Prisci, tiene apenas 1 añito de edad. Ella está aprendiendo a usar su vasito de cama. Ella sabe en dónde buscarlo y en qué lugar debe colocarlo. (El aprendizaje está en proceso)

2. Hanna, la chica de 4 años, sabe que sus útiles escolares van en una gaveta específica de su mesa. (Ella ha asimilado la lección)

3. Naty, mi hija grande de 7 años, coloca los manteles individuales y los retira a la hora de comer. (Totalmente aprendido).

Partiendo de estas premisas, yo sabré como proceder a la hora de corregir una acción indebida. Pero ¿qué implicó llegar a este escenario tan positivo? "Enseñar con amor y firmeza la norma que debía ser respetada". No es tan complicado visto así, ¿cierto?.


Hablemos con nuestros hijos con plena certeza de que es posible una mejor relación. El desafío es muy interesante a la vez que satisfactorio. Nada se compara con verles crecer ceñidos a un sistema de normas en el cual ellos participaron consensuadamente. No criemos autómatas. Hagámosles saber lo importante que es su opinión en los asuntos del hogar y las demás empresas de nuestra vida. Eso los convertirá en personas más seguras y aptas para ser, hacer y convivir en el entorno que les depara la vida.

Bien lo reza el sabio proverbio:

Fuente

En muchas oportunidades se nos olvida el mensaje que El líder más grande del mundo nos trajo, hace más de 2000 años,

EL AMOR COMO LEY MÁXIMA



FUENTE

EL PERDÓN COMO HERRAMIENTA Para obtenerlo

En la medida que lo interioricemos, lograremos hacer de este mundo algo mejor
saludos

La verdad este tema es muy amplio, y depende de muchos factores. No a todos les funcionan los mismos métodos, por eso vemos padres permisivos y otros que son más estrictos. Yo por mi parte no estoy de acuerdo con castigos severos y mucho menos con maltrato físico, pero no niego que a veces es justo y necesario para poner límites.

There are 2 pages
Pages