Construcción de lo irrepetible

in #spanish6 years ago (edited)

“Hay que saber rodearnos de cuanto fuimos aprendiendo; necesariamente cerca de nuestras memorias y referencias: Relacionadas con esa realidad que somos, con ese tiempo que fue construyéndonos” -Rafael Fauquié Bescós

Es de saber común que las personas nacen todas de la misma manera, y no hablando en el ámbito de lo físico, sino de lo más interno: ignorantes, con un mundo entero de conocimientos por adquirir y experiencias por vivir. Si nos detenemos a pensar en esto, podría decirse que más allá de nuestros nombres, nacemos sin identidad. ¿Quiénes somos? El hijo de tal y cual, nieto de aquel, etcétera. Todo en cuanto a nosotros se refiere, no es más que aquellos que nos preceden. No hemos hecho nada destacable por lo que obtengamos reconocimiento, sea positivo o negativo. No hemos sido autores de acciones que afecten de alguna forma la vida de individuos más allá de nuestro círculo familiar. Desde esta línea de pensamiento, pregunto: ¿Cómo convertirme en alguien?

El asunto de la identidad es, cuanto menos, de increíble importancia para la persona. Está en nuestra naturaleza: queremos destacar, ser alguien distinguible de los demás, dejar huella de nuestro efímero paso por un universo al que parecemos no importarle. Bajo la verdad indiscutible de que todos tarde o temprano moriremos, encontramos lo que es para muchísimos la motivación a hacerse notar, dar su aporte a la historia y evitar que llegue aquel futurible último momento en que se mencione nuestro nombre por última vez. Queremos ser alguien.

Pues creo firmemente que la respuesta a nuestra incógnita se encuentra en aquello que hagamos con el regalo de la vida. El cómo se corresponden nuestras acciones con el mundo que nos rodea constituye aquello que posiblemente nos identificará, ¿cierto? Entonces hace falta centrarse en “mejorar” dichas acciones, entrar en el interminable proceso de aprendizaje. De nuestros errores aprender, reflexionar y cambiar. Pensar en todo aquello que vayamos a hacer de modo que no afecte de forma negativa a quienes nos rodean, pues no vivimos en una burbuja. Somos seres capaces de logros increíbles –y que me sirvan los avances de los últimos tiempos de ejemplo–, mas hay que saber canalizar la capacidad con la que contamos. Hay que dar una base ética a nuestra mente.

Si bien nadie es capaz de predecir aquello que ocurrirá, se puede decir –con cierta base en sucesos pasados–, que las personas que actúan en base a la moral y la recta razón serán muy gratamente recordadas. Ejemplos sobran, al igual que hacen lo propio los ejemplos de las personas que causaron males terribles. Mas pregunto: ¿queremos ser recordados como el que sólo pensó en sí mismo y dañó a decenas, centenas, miles?

Tras establecer la evidente respuesta a la anterior cuestión, hace falta señalar el medio para alcanzar dicha base ética sobre la cual apoyar nuestras acciones: La Universidad. Ya se ha dicho antes, y lo repito: Antes de la etapa universitaria el joven es inmaduro, con una visión difícilmente sensata de las cosas. Tras dicha etapa, ya las ideas que se encuentren asentadas en la mente de la persona se quedarán ahí, inmóviles. El perfecto punto medio donde podemos desarrollar nuestros ideales es la universidad. Es ahí donde podemos “convertirnos” en alguien. Entrar en contacto con una grandísima variedad de gente, costumbres, creencias, y trenes de pensamiento.

Aprovechando este contacto, podemos desde la sana tolerancia debatir conocimientos, sucesos de actualidad. Compartiendo puntos de vista, adquirimos una visión mucho más amplia del mundo y las realidades que rodean a cada persona. Mas no significa esto que toda la labor se encuentra en el estudiante: Si la universidad se digna de dicho título, debe proveer no sólo de los espacios necesarios para que esto ocurra, sino también de una estimulación constante (mediante los profesores) que motive al mismo a entrar al ya mencionado proceso de aprendizaje, no sólo técnico, sino humano. Ese proceso que permita reconocer los deslices y errores, y actuar en consecuencia de los mismos. Está en el estudiante aprender a discernir, mediante la experiencia, aquello positivo de lo negativo; pero siempre hace falta contar con una guía que complemente este proceso y lo mantenga por el camino adecuado.

Tras todo esto, ¿ya somos alguien? ¿Somos diferenciables del montón? Para ello no hay más que mirar atrás y, románticamente dicho, pensar en cuántas sonrisas hemos causado. Básicamente podemos estar seguros que, mientras sigamos los lineamientos de la cita que abre este ensayo, y obremos en pro del menor mal, habrá siempre alguien que recuerde nuestro nombre, acciones y legado. Si el tiempo nos construye, aprovechemos el tiempo en construir un recuerdo tan bonito como duradero.

Fuente de la imagen

Sort:  

The @OriginalWorks bot has determined this post by @danielxgl to be original material and upvoted it!

ezgif.com-resize.gif

To call @OriginalWorks, simply reply to any post with @originalworks or !originalworks in your message!

Hola @danielxgl, upv0t3
Este es un servicio gratuito para nuevos usuarios de steemit, para apoyarlos y motivarlos a seguir generando contenido de valor para la comunidad.
<3 Este es un corazón, o un helado, tu eliges .

: )


N0. R4ND0M:
5336 3474 6479 7310
4337 9416 5627 3250
9989 2863 4596 6161
4186 8925 8562 9990

Congratulations @danielxgl! You received a personal award!

1 Year on Steemit

Click here to view your Board of Honor

Support SteemitBoard's project! Vote for its witness and get one more award!

Congratulations @danielxgl! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 2 years!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!