Muel. Reportaje fotográfico.

in #spanish7 years ago

DSCN2330.JPG

Muel es un municipio español del Campo de Cariñena, provincia de Zaragoza, Aragón. Su población asciende a 1 375 habitantes (INE 2014). Comprende las entidades de población de La Estación, Gran Torrubia, Virgen de la Fuente, Montesol y Parquemuel.

DSCN2311.JPG

La Ermita de la Virgen de la Fuente de Muel, edificada en 1777 y renovada en 1817, consta de una única nave. Al exterior, el templo está construido en mampostería de piedra y ladrillo. Sobresale el gran volumen del cimborrio, de planta octogonal, que cubre la cúpula de la capilla de la Virgen. Está cubierto con las tejas características de Muel, denominadas «lágrimas».10​ El interior del templo alberga una pequeña talla de Nuestra Señora de la Virgen de la Fuente, fechada entre los siglos XIII y XIV. Se halla situada en el altar mayor colocada sobre una doble peana, dorada y policromada en tono rojo.11​ En las pechinas de la cúpula que cubre el crucero, Goya pintó unos frescos de extraordinaria factura que representan a los cuatro padres de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo. Estas cuatro pinturas fueron realizadas al óleo, técnica que le permitió una rápida ejecución. Los bocetos proceden de modelos de Francisco Bayeu que también serían utilizados en 1773 para la realización de otra serie en la Iglesia Parroquial de Remolinos (Zaragoza). El templo está declarado Bien de Interés Cultural.

DSCN2312.JPG

La Ermita de la Virgen de la Fuente se asienta sobre un dique romano —véase más abajo— y preside el parque de Muel, donde se encuentran los restos del castillo musulmán —del que sólo quedan los muros rebajados y los restos de dos torreones— y de un molino árabe, rehabilitado como sala de exposiciones. El parque, de singular belleza, está situado al pie de un acantilado natural y alberga las cascadas naturales del río Huerva.

Por la documentación que se dispone en la actualidad, la presa romana de Muel12​ sería una de las presas más grandes que se conocen dentro del Imperio romano. Constituye uno de los restos de arquitectura civil hidráulica más relevantes de la Hispania romana, tanto por su monumentalidad como por su excelente estado de conservación. Data del cambio de era (10 / 5 a. C. - principios del siglo I d. C.), coincidiendo con el gran desarrollo urbano del Valle Medio del Ebro. En su construcción participaron las legiones romanas, hecho atestiguado por las distintas marcas halladas, y los materiales empleados en su erección proceden de una cantera romana que se ha localizado en sus proximidades, al noreste del actual parque.13​

Por otra parte, hay varios edificios catalogados como casas palacio dentro del casco urbano de Muel. En la Plaza de España hay dos, una del siglo XVI —de estilo renacentista aragonés— y otra del siglo XVII. En la calle Mayor existe otra casa palacio, donde se alojaba el arzobispo cuando realizaba las visitas pastorales.

De las distintas puertas de entrada que tenía la villa, solo queda en pie la situada también en la calle Mayor. Denominada la Puerta de la Villa, sólo se conserva de ella el arco y la portada de acceso.

DSCN2313.JPG

Aunque no se sabe ni cuándo ni cómo se inició la alfarería artística en Muel, sí se sabe que el medio geográfico debió de influir considerablemente en el estilo alfarero. El río Huerva garantizaría agua abundante, a lo que hay que añadir la calidad de las arcillas, producto de mezclas de tierras de los pueblos cercanos.

Así, en 1048 llegaron a Zaragoza los primeros azulejos procedentes de los alfares muelenses, por mandato de Aben Tafa. Y para el siglo XVI, los alfares construidos ocupaban una extensión de más de medio kilómetro; crónicas de 1580 relatan que casi todos los habitantes del pueblo se dedicaban a esta industria.

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX la alfarería se fue extinguiendo lentamente en el municipio. Hacia la mitad del siglo XX ya no quedaba en Muel ni un horno, ni un alfarero en actividad.

DSCN2314.JPG

En los últimos tiempos, la industria alfarera de Muel no sólo se ha recuperado, sino que se encuentra en un momento de apogeo. En la actualidad son seis los talleres alfareros en los que se produce cerámica popular de Muel, alternando algunos de ellos con la fabricación de cerámica creativa. También existe un taller dedicado exclusivamente a la elaboración de esta última. Además, está la escuela-taller de cerámica de Muel de la Diputación Provincial de Zaragoza que entre, otras cosas, exhibe exposiciones a lo largo de todo el año.

DSCN2316.JPG

DSCN2317.JPG

DSCN2318.JPG

DSCN2319.JPG

DSCN2320.JPG

DSCN2321.JPG

DSCN2322.JPG

DSCN2323.JPG

DSCN2324.JPG

DSCN2325.JPG

DSCN2326.JPG

DSCN2327.JPG

DSCN2328.JPG

DSCN2329.JPG

DSCN2331.JPG

DSCN2332.JPG

DSCN2334.JPG

DSCN2338.JPG

DSCN2341.JPG

DSCN2343.JPG

DSCN2344.JPG

DSCN2345.JPG

Fotografías por @germanaure

Camera:

Nikon Coolpix B700

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Muel

Camina, fotografía, siente y sobre todo disfruta.

DSCN2346.JPG

Sort:  

Que maravilla, tendré que ir a conocerlo me han encantado las fotos. Un saludo.

Bellísimas imágenes. Gracias + Resteem

buen post
ya te estoy siguiendo, espero lo mismo :)

muy buena fotografía, te sigo...!!!