Flashbacks (el folk)

in #spanish6 years ago

Escribí hace tiempo una especie de librillo cuyo tema sería el rock & roll del siglo XX en los Estados Unidos. Digo “especie de librillo” porque lo edité en fotocopias, le puse unas grapas, y de esa guisa y con el nombre de Flashbacks del underground, conoció la calle. Eso sí, sólo salía de noche, dándose a conocer de viva voz (normalmente, la mía) en los bares, lugares naturales para este tipo de lecturas. Lo he rescatado de mi olvido, y ahora lo iré dejando salir por este medio.

rs-229928-jimmie-rodgers.jpg Jimmie Rodgers

A principios de los años sesenta del siglo pasado, a la industria discográfica estadounidense le llegaron refuerzos desde tres frentes no distintos, sino complementarios: discos de pop bailable, música soul de los estados sureños, y la invasión del pop y del rock procedentes de Gran Bretaña.

Hacia 1964, el centro de gravedad del negocio se desplazó de Nueva York a Los Ángeles, una ciudad que veía crecer sus expectativas, pues los jóvenes podían permitirse comprar cada vez más discos, los intérpretes se hacían famosos, cumpliendo así su sueño de ganar dinero haciendo lo que les gustaba (también ligaban mucho más, algo a tener en cuenta), y se iban mezclando, casi imperceptiblemente, los nuevos ritmos con el folk de toda la vida, de evidente connotación rebelde y con una gran conciencia de clase.

Ese folk fundaba sus raíces en la oposición al racismo y en las poderosas actividades sindicales de los años 30, reforzadas durante la II Guerra Mundial, cuando surgieron Leadbelly o Woody Guthrie.

leadbelly.jpg Leadbelly

Leadbelly fue descubierto en 1933 por los estudiosos del folk John y Alan Lomax. En aquel momento, el folk-singer cumplía condena en una penitenciaría del Estado de Louisiana, pero se las arreglaron para sacarlo de la cárcel y emprendieron con él camino a la gran ciudad de la costa este. En Nueva York, y tal como pensaban sus descubridores, causó sorpresa y admiración. Un cantante negro, nacido en una plantación de Louisiana, compondría canciones que se harían famosas por todo el país. Se trataba de alguien que pertenecía al club de los callejeros medio delincuentes, medio pordioseros, enfermos muchos de ellos, que no podían ganarse la vida de otra forma que no fuese tocando algún instrumento musical y cantando por las esquinas, como el gran Blind Lemon Jefferson o Jimmie Rodgers, el primer cantante country que logró alcanzar la fama en 1927.

Woody Guthrie, originario de Oklahoma, zona asociada con la música country and western, componía canciones que trataban de lo que veía por las calles, sacudidas por la Depresión de 1929. Pronto se haría famoso el lema que había pintado en su guitarra: “Esta máquina mata fascistas”.

woody guthrie.jpg Woody Guthrie

En 1940, se alió con tres cantantes de N.Y., Pete Seeger, Lee Hays y Millard Lampell, y juntos fundaron Almanac Singers, estableciendo de ese modo la unión entre el folk rural y el urbano. Poco después se separarían, pero de sus filas surgió The Weavers, que consiguió lanzar el folk al gran público.

The_Weavers.jpg The Weavers

Imágenes:
https://www.rollingstone.com/music/news/stream-paul-burchs-jimmie-rodgers-concept-album-20160226
https://www.britannica.com/biography/Leadbelly
https://en.wikipedia.org/wiki/Woody_Guthrie
https://worldmusiccentral.org/2015/06/08/influential-folk-singer-ronnie-gilbert-dies-at-88/

Sort:  

Muy interesante la historia del Folk que desconocía por completo, pero siempre escribo y trabajo oyendo música.

No puedo decir lo mismo, si estoy haciendo algo de mucha concentración, prefiero no escuchar nada, el silencio es mi mejor aliado. Eso sí, el resto del día, música.

Perdone, me podría decir qué pasó con el interesante "El taburete de oro", creo que no llegó a su fin ¿no? :)

Estaba empezando, que no es igual. Tengo escrito otro capítulo, pero no sé cómo seguir, y lo bueno de que nadie te pague por escribir es que puedes hacer lo que te salga del coño, el sitio desde el que canta María Jiménez jajaja Ahí está, esperando, tendrá su momento, supongo.

Gracias por la información y, como siempre, por todo. Espero que el momento le llegue pronto. ¡Viva tu coño! :)

Tus conocimientos en este tema, me superan. Conozco a casi todos los que citas, si bien tampoco fueron de los que más escuché en mi juventud, siendo más de rock y rock sinfónico (Dire Straits, Alan Parson's, Mike Oldfield, Pink Floyd, Status Quo, Queen, el Boss, etc) y jamás me preocupé, o no lo hice demasiado, de conocer los pormenores de la vida de los cantantes. A la vejez viruelas, reconozco que me perdí una parte interesante de ese otro camino de peregrinación, que es la cultura musical. Agradezco, pues, a la Diosa Fortuna, el haberte permitido recuperar esa joya e ir mostrándonosla. Visto lo visto, o mejor, leído lo leído, me reafirma en mi creencia de que lo bueno cuesta y también que no siempre el sufrimiento se compensa como es debido. Pero estoy seguro, de que cualquiera de ellos no cambiaría su vida por nada del mundo. Incluida tú, @susiunderground y esa 'especie de librillo', que no dudo, es un gran tesoro.

El rock es una mezcla de varias corrientes musicales, por eso empiezo con el folk. Tampoco es lo que yo escuchaba, si acaso, Joan Baez y Dylan en su primera época, me gustaba más la batería de Bonham o la guitarra de Hendrix. Esos datos vienen de rebuscar en bibliotecas todo lo que encontraba de este tema, recuerdo que no tenía internet, iba la cosa más despacio, pero creo que disfrutaba mucho más que ahora con simple click. Y me di cuenta de que la vida de los músicos impregnaba sus canciones, y que todo tenía un porqué. Nunca he sentido deseos de cambiar mi vida, a pesar de todo, creo que por alguna razón mi forma de aprender es como es, nada de teoría, todo práctica, como esa frase de una canción de los Burning: "no me lo cuentes, nena, yo estuve allí". Gracias por tu empatía, Juancar, es lo mejor de todo.

Te entiendo perfectamente: en esa época, yo hacía algo parecido. De hecho, estoy encontrando muchos 'tesorillos' que tenía olvidados. Con respecto a la empatía, puedo asegurarte que es mutua. Hazme el favor de no cambiar. Joan Baez y Roberto Zimmerman siempre han formado parte de mi vida.

Muy buen post Susi. Siempre me ha gustado este estilo de música. Y hablando de estilos, me gusta mucho como esta escrito este post, a manera de folletín y muy ameno. Un abrazo amiga

jaja me ha hecho gracia eso de folletín, forma parte de una serie de fanzines artesanales que algún amigo llamaba fascículos. Hacía tiempo que no sabía de ti, un besote.

Si, la verdad he estado perdido. No he tenido mucho tiempo. Pero ya me he apuntado algunos post tuyos para recompensarlo <3

Vengo de leerte. Aún estoy con la boca abierta.

Vaya recuerdos amiga, Saludos! siempre atento a tus post.

Se agradece, Manuel, un saludo.

Aprovecho para invitarte a pasar por mi blog susi :)

Muchas gracias.