Nicolas Maquiavelo y la Crisis Venezolana (PARTE I)

in #spanish6 years ago (edited)
Después de leer este libro tan antiguo "EL PRINCIPE" de Nicolas Maquiavelo, me asombró la similitud con los hechos ocurridos en Venezuela en los últimos 20 años. Quiero compartir con ustedes en varias publicaciones mi análisis comparativo.

Nicolas de Maquiavelo.jpg
Foto tomada de internet

INTRODUCCIÓN

Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en 1469 y murió en la misma ciudad en 1527. Escritor y diplomático Italiano. Para sus teorías políticas dicen que tuvo como modelo a Cesar Borgia. En 1494 tuvo el cargo de secretario del gobierno de los diez. Fue acusado de conspirador y por esta causa lo encarcelan. En ese tiempo en la cárcel se dedicó a escribir, y con sus obras sorprendió hasta a sus enemigos por su gran talento político y literario.

Para ese entonces los que querían lograr la gracia de un príncipe le llevaban buenos regalos, cosas que el príncipe valoraba mucho. Normalmente a los príncipes querían mostrarles objetos de valor: telas de oro, armas, piedras preciosas, u otros objetos dignos de su grandeza. Más sin embargo Nicolás quiere presentarle al príncipe lo que para él tiene más valor, que es su conocimiento de la conducta de las mayores estadísticas que han existido.

El ofrece su libro “El Príncipe” para que le sirva de conocimiento de las acciones y comportamiento de las personas y las sociedades, para que él pueda entender en pocas horas lo que a Nicolás le llevo entender en mucho tiempo.
“Si para conocer la naturaleza de los pueblos es preciso ser príncipe, para conocer la de los principados conviene estar entre el pueblo” (Maquiavelo, 1513, pág. 12). La visión que Nicolás va a dar a través del libro, es una visión desde el pueblo.

Maquiavelo busca que esta obra le ayude al príncipe a elevarse hasta los valores más altruistas, y estando en el nivel más alto pueda mirar hacia abajo y ver la condición del pueblo y aun conmoverse con el sufrimiento y la injusticia permanente que afectan al pueblo.

crisis Venezuela.jpg
Foto tomada de internet


CAPITULOS 1 AL 3

En los primeros capítulos Maquiavelo muestra como un embrión de dos formas de gobierno, las que son monárquicas o dictatoriales y los regímenes democráticos, Los primeros pasan de una mano familiar a otra y en el segundo son nuevos.

El examina como los príncipes pueden gobernar y mantenerse en el poder. El estado hereditario (Monarquías) tiene menos dificultad para conservar el poder sino traspasa el orden seguido. Mientras más tiempo pasan en el poder más difícil se hace que ellos salgan del poder.

“Teniendo el príncipe natural menos motivos y necesidad de ofender a sus gobernados, está más amado por esto mismo; y si no tiene vicios muy irritantes que le hagan aborrecible, le amaran sus gobernados naturalmente y con razón” (Maquiavelo, 1513, pág. 14). Es decir, que cuando el príncipe se conecta con el pueblo tomando decisiones que vienen a favorecer al pueblo para que su calidad de vida sea mejor en lo educativo, económico, social, el pueblo responderá también con amor y afecto hacia sus gobernantes, pero cuando las decisiones son arbitrarias, injustas que favorecen a unos y perjudican a otros, que tienden a favorecer a otras naciones antes que a su propio país, tiende a ser visto como un déspota, represivo y es carente del amor de su pueblo.

Hablando de los principados mixtos Maquiavelo expresa que “los hombres que mudan gustosos de Señor con la esperanza de mejorar su suerte (en lo que van errados), y que, con esta loca esperanza se han armado contra el que los gobernaba, para tomar otro, no tardan en convencerse por la experiencia de que su condición se ha empeorado” (pág. 14). Un ejemplo claro en la actualidad es el caso del Diputado Ricardo Sánchez quien fue el suplente de María Corina Machado. Traiciono la confianza a los electores que le eligieron como diputado, a María Corina y a toda la oposición, y por motivos de dinero decidió apoyar a la bancada del oficialismo, y ahora es visto como traidor en la oposición y el Gobierno no le tiene suficiente confianza, por lo que su situación actual ha empeorado políticamente hablando, y su cantidad de enemigos ha aumentado.

En otro orden de ideas Maquiavelo habla sobre la importancia de que los gobernantes sean previsivos para resolver los problemas del estado, lo que en esta época se diría ser estadista, el expreso: “con las cosas del estado; si se conocen anticipadamente los males que pueden manifestarse, lo que no es acordado más que a un hombre sabio y prevenido, quedan curados bien pronto: pero cuando, por no haberlo conocido le dejan tomar incremento de modo que llegan al conocimiento de todas las gentes, no hay ya arbitrio alguno para remediarlo” (pág. 21). Esto quiere decir que los gobernantes deben atender los problemas cuando son pequeños y difíciles de detectar, porque es más fácil resolverlos, pero si dejan que los problemas crezcan a grandes dimensiones, son fáciles de detectar pero difíciles de solucionar, es como se dice en el lenguaje de los médicos: es mejor la medicina preventiva que la curativa.

vene.jpg
Foto tomada de internet


CAPITULOS 4 Y 5

En el capítulo 4 Maquiavelo nos muestra dos formas de gobernar, en la primera hay un gobernante más autocrático donde el designa a sus colaboradores que son sus seguidores y súbditos que siempre permanecen humildes a su lado y hacen solo lo que este gobernante les dice, en segundo lugar es el gobierno que se compone de un príncipe asistido por hombres de renombre por su ascendencia familiar y prestigio moral que asisten al príncipe pero gobiernan de una manera más democrática y plural.

En la actualidad el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez Frías se caracterizó por gobernar con seguidores sumisos a su autoridad y dispuestos a realizar cualquier tarea que él les encomendara importando solamente el criterio del presidente y tomados en cuenta no tanto por su capacidad y meritocracia sino más bien por la lealtad que mostraban al presidente. Un ejemplo actual de la segunda forma de gobierno es el de Estados Unidos donde el presidente tiene autoridad pero existe independencia de poderes como el congreso, corte suprema de justicia y el pentágono que le dan un balance al Estado y coordinan entre hombres y mujeres capacitados y de renombre todas las decisiones.

En el capítulo 5 Hablando de cómo deben gobernarse las ciudades o pueblos que antes de ser ocupadas por un nuevo príncipe, se gobernaban con sus leyes particulares, Maquiavelo habla de abrazar una de las tres resoluciones o formas de gobernar: 1.) Se debe arruinar 2) Vivir con ellos 3) Dejar a estos pueblos sus leyes, obligándoles a pagar una contribución anual y creando en su país un tribunal de un corto número que cuide de conservarlos fieles. Maquiavelo dice que “hablando con verdad, no hay medio más seguro para conservar semejantes estados que el de arruinarlos. El que se hace señor de una ciudad acostumbrada a vivir libre, y no descompone su régimen, debe contar con ser derrocado el mismo por ella”. (pág., 29)

Desde mi punto de vista el gobierno de Chávez y ahora de Nicolás Maduro asesorados por Cuba tomaron la primera opción, la de arruinar el país para poder dominar la nación y volverla un estado comunal, primero cambiaron todo el ordenamiento jurídico del país aprobando leyes que violan la constitución para establecer un estado socialista y comunal cosa que no aparece en la constitución del 99, así mismo el secuestro de los poderes del estado tales como: legislativo, judicial, electoral, fiscalía, poder moral y el tribunal supremo de justicia.

Segundo buscaron expropiar o quebrar el sistema productivo del país incluyendo en esto empresas, haciendas productivas de ganaderías y agrícolas para erradicar la producción nacional para importar todos los rubros que se consumen en el país y tener prebendas de dinero por esas compras en el exterior, no le dieron valor a las empresas de construcción venezolanas sino que le dieron los contratos a empresas extranjeras como: empresas chinas, rusas, bielorrusas, cubanas, sirias, iraníes.

Tercero el descontrol económico con continuas devaluaciones y una hiperinflación. Cerraron y compraron medios de comunicación para obtener un control absoluto de la información en la nación y una politización de la fuerza armada nacional dándoles contratos y beneficios para tener siempre el respaldo de ellos.

Todo esto ha traído una gran escases permitida por el gobierno que ha generado muchas colas y de esta manera ahora pueden justificar una mayor represión contra los comerciantes y consumidores y colocar el capta huellas el cual es un objetivo de control. A todo esto se suma que a pesar de todas las necesidades que tiene el país y las tantas deudas, el gobierno da una contribución muy generosa a Cuba de 100 mil barriles de petróleo diarios.
http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140601/en-tres-anos-se-transfirieron-a-cuba-18000-millones-de-dolares

73220-20dragonball20freezer20goku20wallpaper20white.jpg
Foto tomada de internet


CAPITULOS 6 Y 7

En los capítulos 6 y 7 Maquiavelo expresa que “el hombre prudente debe elegir únicamente los caminos trillados por algunos varones insignes, e imitar a los de ellos que sobrepujaron a los demás a fin de que si no consiguen igualarlos tengan sus acciones a lo menos algunas semejanzas con las suyas” (pág 30).

Un ejemplo de varón insigne lo vemos reflejado en la vida del político sudafricano Nelson Mandela que lidero los movimientos contra el apartheid, y que a pesar de estar 27 años en cárcel, luego de salir presidio en 1994 y fue el primer gobierno que puso fin al régimen racista. No salió con odio de la cárcel sino con un profundo amor y un deseo de unificar al país y traer paz y prosperidad a la nación. En cambio el comandante Chávez solo estuvo dos años presos después que intento derrocar al presidente democrático Carlos Andrés Pérez, al salir de la cárcel es electo presidente en 1998 y lejos de tener un discurso como el de Mandela de unidad nacional, desde sus inicios su discurso fue de división y polarización del país.

Por otra parte Maquiavelo nos muestra dos formas de llegar al gobierno, la primera por méritos, valor propio y por circunstancias que le favorecen, y lasegunda cuando son ayudados por la fortuna (afortunados), tal es el caso del actual presidente Nicolás Maduro que llego al poder solo por la voluntad y recomendación de Chávez y dice Maquiavelo que este tipo de gobierno se mantienen por menos tiempo porque carecen de liderazgo. “Se vio que el que no había sido auxiliado de la fortuna se mantuvo por más tiempo” (pág. 31)

“Los que de los particulares que ellos eran fueron elevados al principado por una sola fortuna, llegan a él sin mucho trabajo; pero tienen uno sumo para la conservación suya. No hayan dificultades en el camino para llegar a él, porque son elevados como en alas; pero cuando lo han conseguido se le presentan todas las especies de obstáculos” (Maquiavelo, 1513, pág. 35). Como se mencionó anteriormente las personas que llegan al poder por apoyo de un líder fuerte, le es fácil en un inicio porque no tuvo trabajo alguno para alcanzarlo pero a medida que pasa el tiempo comienzan las dificultades y se complica todo.

“El que consigue la soberanía con el auxilio de los grandes se mantiene con más dificultad que el que la consigue con el del pueblo; porque siendo príncipe, se haya cercado de muchas gentes que se tienen por iguales con él, y no puede mandarlas y manejarlas a su discreción” (pág. 52).

En la actualidad política venezolana Nicolás Maduro llega al poder por el impulso dado por Chávez, pero él estaba rodeado de muchas personas iguales o superiores a él, lo que no permitía que destacara entre el grupo de líderes y seguidores del fallecido presidente, por esta razón al no poder manejarlos a su discreción, comienza a cambiar los cuadros de gobierno leales al presidente Chávez y coloca personas de su confianza y con un liderazgo inferior al de él.

Por ejemplo el decidió cambiar a todas las autoridades del sistema financiero incluyendo a Edgar Hernández Behrens, quien estuvo 6 años al frente de la superintendencia de bancos y había sido antes presidente fundador de Cadivi y ficha de confianza del presidente Chávez , y coloco personas de su confianza pero con un nivel más bajo de preparación, así también paso con el ministerio de educación que coloco a Héctor Rodríguez Castro como ministro y ni siquiera es educador pero es una ficha manejable, y esto ha ocurrido en todas las áreas del gobierno.
http://www.eluniversal.com/economia/140207/cambian-a-las-autoridades-del-sistema-financiero

Maquiavelo también nos habla de los que llegan al poder por una vía malvada y detestable y los que llegan a ser príncipes con el favor de sus conciudadanos. El primero se vale de crímenes y violencias intolerables, el segundo caso llamado por Maquiavelo Principado civil es el que se adquiere por el apoyo de los líderes del pueblo y los conciudadanos y cuando ellos llegan al poder a la hora de gobernar hay dos fuerzas que se mueven: en primer lugar los grandes queriendo dominar, subyugar y oprimir al pueblo y la otra fuerza es la del pueblo queriendo beneficios y no ser oprimidos y subyugados por los poderosos, por lo tanto un gobierno justo sería que el príncipe haga justicia al pueblo y aprecie y respete a los poderosos.

CONTINUARA......