Motivación al logro, la propagación motivacional no debe ser casualidad, sino una elección indispensable.

in #steem5 years ago (edited)

— Ante todo se debe tener en cuenta que es una sociedad y podríamos definirla como un número o conjunto de personas, de seres vivos pensantes que se relacionan entre sí, socializan, interactúan, se comunican, hablan e intercambian ideas, bajo unas normas, leyes y una cultura en particular dependiendo de la sociedad. Sin embargo existen aspectos principales para que dicha sociedad mantenga un equilibrio el cual tendrá como objetivo que todas las personas del conjunto estén satisfechas. Las personas tienen necesidades básicas, la cuales deben ser debidamente saciadas, y se definen básicamente con la piramide de Maslow.

_—Según Katherine Caroline Acosta Viedo (24 de Mayo,2012) en su blog titulado “La pirámide de Maslow” nos argumenta lo siguiente; “La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía, Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

• Necesidades básicas.

— Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son: Necesidades de respirar, beber agua, y alimentarse, dormir, descansar y eliminar los desechos, disipar el dolor y tener relaciones sexuales.

• Necesidades de seguridad y protección.

— Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos: Seguridad física y de salud, seguridad en empleo, de ingresos y recursos, seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

• Necesidades de afiliación y afecto.

— Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de: Asociación, participación y aceptación.

• Necesidades de estima.

— Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. -La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
-La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

• Autorrealización o autoactualización.

— Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y « autorrealización».

— Ahora, teniendo en cuenta la definición de la sociedad y la jerarquización de las necesidades, nos damos cuenta que está todo relacionado entre sí y que para que una sociedad esté debidamente estable, equilibrada y vaya en pro al desarrollo, cada individuo de la misma debe estar satisfecho con respecto a las necesidades, por el contrario, si no existe el debido cumplimiento y satisfacción de las necesidades en cada individuo entonces iniciará un desequilibrio y se comienzan a evidenciar una gama problemas sociales.

—Una vez que se evidencia esta gama de problemas sociales por incumplimientos e insatisfacción de las necesidades básicas de algunos o gran parte de los individuos de la sociedad, se podría afirmar que no hay vuelta atrás y todo está perdido, sin embargo existen formas y métodos los cuales se pueden tomar en cuenta, y es el trabajo en cuanto a la motivación de cada persona por individual para generar en ellas acciones anticipadas las cuales les ayudaran a obtener soluciones y así mismo conseguir y alcanzar la autorrealización. A continuación se explicaran estas acciones anticipadas, la cuales tiene como objetivo prevenir y prepararnos en pro a la motivación y por consiguiente a la autorrealización. Entonces, ¿Cuáles son?

-1. Control y manejo de las emociones: Es importante no dejarnos llevar por las emociones, contralarlas a ellas y que ellas no nos controlen a nosotros, logrando esto obtendríamos un manejo propio, consiguiendo así tomas de decisiones asertivas y la ejecución de acciones eficientes.

-2. Seguimiento y supervisión en la toma de decisiones: Una vez tomada la decisión es fundamental el hecho de continuar y alcanzar el objetivo, evaluar y mantener la decisión por encima de todo, a pesar de los obstáculos y por ende, supervisarla, para no desviarse en el proceso y así alcanzar el objetivo estipulado.

-3. Desarrollo y refuerzo de mis habilidades; Se nombra de última pero podríamos categorizarla como la más importante, ¿Cómo ejecuto y tomo decisiones y manejo emociones si no refuerzo las múltiples habilidades que tengo? Efectivamente se vuelve complicado llegar y conseguir el objetivo planteado sin un debido desarrollo óptimo de habilidades.

—Presentemos un abreboca sobre lo que es la motivación y cómo influye en la persona, así mismo la motivación es la acción y efecto de motivar. También se podría definir como el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la conducta de una persona. Y quién en algún momento no se ha sentido motivado? Así sea por lo más mínimo, pero al menos una vez en la vida nos hemos sentido motivados, por una persona, por un deporte, por un videojuego, por obtener algún bien que te satisface y disfrutas… Pero esta vez se habla de una motivación que va más allá, que nos realiza como persona, y que está ampliamente relacionado con la orientación, determinación y mantenimiento, a estas tres palabras las categorizamos como aspectos psicológicos determinantes.

—Cuando nos referimos a la “orientación”, hacemos hincapié en buscar la manera de identificar y poner todo en su debido sitio, ¿Cómo se puede estar motivado si no se sabe el rumbo que se va a tomar? No tiene sentido, y si llegase a tenerlo conduciría a una decisión equivoca y para nada provechosa, por ende como primer aspecto a tener en cuenta para disminuir la posibilidades de que exista una motivación errónea y poco auténtica está la orientación . Por consiguiente tenemos la “determinación” y no es más que la autonomía, convicción y osadía de la persona para tomar la decisión de ir hacia adelante sin importar qué, también se dice que quien toma una determinación, buena o mala, elige y se juega por un camino, por una alternativa; y la ejecuta, la lleva adelante, pudiendo resultarle de esa determinación consecuencias positivas o negativas, ahora, efectivamente, teniendo una óptima orientación, conociendo lo que me conviene y desechando lo que no, de la mano con la determinación que es el segundo aspecto a tomar en cuenta y que es efectivamente el impulso de valor sin importar los obstáculos, concluiríamos con una motivación auténtica y encaminada, con escazas probabilidades de riesgo y resultados provechosos, pero esto no lo es todo, existen un último aspecto que suele ser el pilar fundamente ya que tiene que ver con el “mantenimiento” y consta de estar evaluando continuamente que por el camino que se va es el correcto, estar chequeando a menudo la orientación que se tiene y así mismo la determinación. ¿Por qué es tan importante este último aspecto? Porque si no se tiene clara la orientación se podría correr el riesgo de darle mantenimiento, pero a la desorientación, conllevándonos al fracaso. Se vuelve un círculo vicioso que no nos provee absolutamente nada.

—Ahora, fijemos la motivación individualmente, teniendo en cuenta todos los puntos nombrados anteriormente, desde las acciones anticipadas, hasta los aspectos psicológicos determinantes y preguntémonos ¿Vale la pena estar motivado teniendo todo estos puntos en cuenta? Personalmente sí, y dudo que exista un pensamiento opuesto, pero es la vía más eficiente y eficaz para el éxito y la última fase de la pirámide de las necesidad, “La autorrealización”.

— Añadiendo la gran y numerosa gama de crecimiento personal que trae consigo todos lo recolectado y aprendido en el proceso de motivación o para obtener una motivación óptima. Así mismo, luego de haber sido motivados, movidos e impulsados, consiguiendo así la autorrealización y alcanzando nuestros objetivos, se puede llegar a ser ejemplo y dador de motivación. ¿Quién no se ha sentido motivado por ver una persona que ha tenido éxito en su carrera y tiene mucho en común con lo que a ti te gusta? Sientes que tú también puedes y empiezas a trabajar en pro a ello, para también obtenerlo, pero ojo, hay que rápidamente fijarnos, y tener en cuenta los aspectos determinantes y evaluar si realmente es una motivación ficticia y momentánea o de verdad va de la mano con lo que te apasiona y amas. Entonces, como conclusión a este punto es fundamental resaltar que para ser dador de motivación, se debe estar conjuntamente motivado.

—Una de las cadenas o secuencia más constructivas y positivas que se puede llegar a desenvolver en una sociedad, personalmente siento que es la de estar motivado y motivar, autorrealizarse y ayudar gracias a tus ejemplos a otras personas. Lo bonito de esto es que comienza en una persona, pero puede llegar a propagarse por miles, qué genial que toda una sociedad se sienta motivada, logrando así el éxito en cada una de sus metas y así mismo conseguir la autorrealización, generando esto un gran océano de oportunidades y un excelente desarrollo y no sólo para la persona, sino también para la sociedad misma.

Posted using Partiko Android

Sort:  

Thank you so much for being an awesome Partiko user! You have received a 10.27% upvote from us for your 2345 Partiko Points! Together, let's change the world!