Verano agobiante en los caseríos del norte del Edo. Lara

in #stemsocial2 months ago

Un saludo cordial a todos los miembros de la prestigiosa comunidad HIVE, en especial, a los creadores de contenidos inherentes a las ciencias de la naturaleza,.

Las zonas xerófitas del norte del Edo. Lara, en Venezuela, se caracterizan por presentar un clima seco, con menos de 500 mm de precipitación por año y una evapotranspiración que puede alcanzar los 1500 mm por año, lo que nos deja un balance negativo en relación a la humedad ambiental en los ecosistemas de este bioma, cuya altitud incluye espacios desde 0 m s.n.m, hasta los 500 m s.n.m., y destaca por su aridez durante todo el año, y tiene continuidad con el bosque xerofito o bosque semicaducifolio, bioma contiguo al matorral xerófito, que se diferencia de este último por alcanzar desde los 500m s.n.m., hasta los 850 m s.n.m.,, con un clima más benigno, pero que también se vuelve agobiante en la temporada de verano, que abarca dede el 15 de diciembre hasta el 15 de mayo de cada año, en nuestro país.

1.pngEsta es la carretera que conduce desde Bobare hasta los caseríos de la parroquia Águedo F. Alvarado, municipio Iribarren, y de ahí, a los caseríos del municipio Urdaneta, todos al norte del Edo. Lara, zona árida, donde encontramos los biomas de matorral xerófito y bosque xerófito, característicos de nuestra región larense.

Dada la escases de agua por tubería o acueductos, y la ausencia de cursos de agua naturales en estos parajes del norte del Edo. Lara, que incluyen los caseríos Bobare, Las Brujitas, Tuna de Vaca, Usera, Copeyal, Curarí, Charco Largo, Agua Dulce, Mucuragua, Mojomú, Aguada Grande, El Paují, Curairima y Siquisique, entre otros, tanto las especies de fauna, como de flora, han adquirido adaptaciomnes evolutivas que les permiten sobrevivir, en las cambiantes condiciones ambientales, que son objeto de estudio por lo curioso e ingenioso de la naturaleza, que, nos sorprende con los mecanismos de la selección natural.

2.jpgUna diferencia notable entre el matorral xerófito y el bosque xerófito, es la presencia en este último de árboles de porte mediano o grande, que brindan cierta sombra, mejorando la temperatura ambiental durante el día, además de ofrecer alimento y un refugio estable a las especies de fauna, hongos, líquenes y briofitas.

4.jpgLos árboles que habitan el bosque xerófito se caracterizan porque durante la estación seca pierden sus hojas para evitar la excesiva transpiración, lo que da el nombre más común a este bioma, como lo es el de bosque semicaducifolio. La hojarasca que se acumula en el suelo se incorpora como materia orgánica al sustrato, sirve de hábitat a muchas especies y genera un microclima especial para los seres vivos que allí habitan.

3.jpgEntre los biomas de matorral xerófito y bosque xerófito, se crea un espacio fronterizo que incluye características de ambos elementos ecológicos, conocido como ecotono, en el cual se reunen especies intercaladas, tales como cactus, acacias, tunas, árboles maderables, pastos silvestres, plantas acuáticas, y muchas especies de fauna, que se han adaptado a vivir en los límites naturales de estos complejos grupos de ecosistemas. En esta imagen observan un cactus columnar (Cactaceae), creciendo entre las ramas y el tronco de un árbol quiebra hacha (Zygophyllaceae).

Muchas especies de fauna viven cerca o merodean las lagunas artesanales, para asegurarse un microclima benigno, una hidratación segura y un posible refugio en caso del ataque de algún depredador, y he podido presenciar la acción de mis amigos campesinos, que, junto a sus perros, se dedican a rastrear y cazar animales de presa cerca de esas fuentes de agua, tales como los picures, lapas, marranos y venados, con muy buen resultado para los cazadores, presas que después son usados como fuente de proteinas para el sustento familiar.

6.jpgUno de mis amigos campesinos muestra una lapa (Cuniculus paca), cazada en las aguas de una laguna artesanal, ubicada en la montaña de mucuragua. El agobiante verano obliga a estos roedores americanos a vivir en las inmediaciones de las lagunas, donde son presa fácil de los perros y los cazadores humanos.

5.jpgLas lapas presentan un cuerpo alargado, con pelos de color marrón y blanco intercalados, una enorme cabeza y sobresalientes ojos, adaptados a la vida nocturna, por lo que al ser presionados por los perros cazadores durante ls horas del día, buscan refugio en el agua de las lagunas, donde casi siempre se convierten en parte de la cadena de alimentos. Los perros reciben como premio, la cabeza, las visceras y parte del tocino.

7.jpgPara consumirla, el cuerpo de la lapa debe ser desviscerado y, luego, raspado con un cuchillo y agua caliente para retirar el pelaje, dejando ver su tocino, grasoso, muy duro y de buen sabor.

8.jpgLa lapa, ya dividida en canales, lista para ser condimentada y luego de macerar, freirla en aceite, en forma de chicharrones. Este ejemplar tenía 4 kilogramos netos, de carne y tocino, que sirven para el sustento familiar de mis amigos campesinos, que no tienen posibilidades de comprar carne de res u otro animal beneficiado en el pueblo, bien por lo distante de esa zona y por la falta de recursos económicos.

Las especies de flora, se caracterizan por presentar modificaciones importantes en su metabolismo celular, transformación de algunos órganos, entre los que destacan la conversión de hojas en espinas, la acumulación de nutrientes en los tallos regordetes, raíces secundarias superficiales, tallos con clorofila para ejercer la función fotosintética, floración nocturna y abundantes semillas, de pequeño tamaño, contenidas en frutos de colores brillantes y comestibles, tipo baya, y los más llamativo, la presencia de areolas, yemas axilares meristemáticas, que dan origen a las espinas y gloquidios, que convierten a las cactáceas, especialmente, en plantas armadas, que le son útiles para evadir a los herbivoristas, que apetecen los nutrientes de sus tallos crasos.

9.jpgUn cactus columnar ramificado, creciendo entre otros árboles del bosque xerófito, cuyo tronco tiene un diámetro de un metro y una altura de unos 15 metros,.

10.jpgAreolas, desarrollandose sobre el tronco de un cactus columnar, las cuales, de forma evidente, dan origen a las espinas y gloquidios, típicos de las especies de la Familia Cactaceae.

Otro elemento común en las épocas de verano agobiante, es que los campesinos se dediquen a la pesca artesanal de sustento, aprovechando la merma en el volumen de agua de las lagunas artificiales, resolviendo de esta manera parte de la alimentación de sus grupos familiares, con una fuente invaluable de proteina, representada por los pescados frescos, que logran atrapar con anzuelo o chinchorro.

11.jpgMis amigos del sector El Toro, caserío Usera, realizan una jornada de pesca artesanal de sustento, durante las horas del día, en el lagunon, ubicado en la finca del Sr. Romero.

12.jpgParte de los pescados capturados en el lagunón, durante eas jornada de pesca artesanal de consumo.


Video subido desde mi cuenta de YouTube, que pueden seguir como Ali Riera

La guabina o tararira es un pez que pertenece a la Clase Actinopterygii, Orden Characiformes, Familia Erythrinidae, Género Hoplias, Especie H. malabaricus, que vive en los cursos de agua dulce de Venezuela, además de ser común su presencia en lagunas artesanales, destinadas al ganado y en algunos casos, al consumo de los seres humanos.
Este pez, llamado en los ríos de Brasil como pez lobo o tararira, es un voraz depredador, de hábitos nocturnos, valiéndose de su buena visión nocturna y su olfato para capturar sus presas, que son pequeños peces, camarones, cangrejos, insectos, pequeños anfibios y reptiles, que caen al agua cerca de sus predios, sobre todo, en las orillas de las lagunas, entre el monte y algas que allí crecen y sirven de refugio a muchas especies animales.
Sus temidos dientes, obligan a los pescadores artesanales a montar el anzuelo en un aparejo de alambre resistente, junto a un plomo, para evitar que la guabina rompa el cordel o nailon de pesca.
En época de verano, cuando las aguas de las lagunas artesanales del norte del Edo. Lara, cerca del caserío Usera, se hacen escasas, mis amigos campesinos se aprovechan del bajo nivel y se dedican a pescar a estos peces, que forman parte de la dieta proteica de sus familias, los cuales relajan al filo del cuchillo para partir las abundantes espinas y poder consumir la carne frita, en chicharrones, que, en verdad, representan una exquisitez, acompañados con yuca o topocho.
Luce riesgoso ponerse a pescar en plena oscuridad, pero es una forma efectiva, haciendo silencio para no alertar a los peces, que sorprendentemente, parece que nos oyen hablar o hacer ciualquier ruido en la orilla.
El ejemplar de este video fue uno de un grupo numeroso que capturaron esa noche, los cuales formarán parte de la dieta familiar del día siguiente.

Lo más destacado de estas temporadas agobiantes de verano, lo representan las acciónes ancestrales de la pesca y cacería, no regulada por los entes gubernamentales del país que, por lógica elemental, se convierten en un derecho de sustento para el campesino, por vivir inmersos en el paisaje natural, alejados de los beneficios sociales que otorgan los gobiernos en las grandes urbes, pobladas de votantes y electores, que nunca serán igualados en número por los habitantes de las zonas rurales.

13.jpgMi amigo Juan Carlos muestra orgulloso una guabina (Hoplias malabaricus), pescada en horas de la noche, en el lagunón, del sector El Toro.

14.jpgMi amigo Jesús, muestra una lapa que capturaron los perros en una laguna artesanal, ubicada en la montaña de Mucuragua.

He podido observar en las lagunas artesanales ubicadas en las zonas áridas del norte del Edo Lara, sobre todo cuando comienzan a bajar su nivel de agua por acción del agobiante verano, la presencia de unas diminutas plantas semiacuáticas, cuyo cuerpo está mayormente sumergido, sobresaliendo un tallo floral y algunas vesículas capaces de englobar microorganismos, como protozoarios, algas microscópicas, parásitos planos y redondos, entre otros seres vivos, que se convierten en un factor importante en las cadenas de alimento de estos ecosistemas artificiales, que se han incorporado al paisaje natural, y resuelven la extrema sequía reinante en estos solitarios y alejados parajes enmarcados en las montañas de Mucuragua.

15.pngA medida que las lagunas disminuyen su volumen de agua, el sustrato se hace viable para el desarrollo de la planta semiacuática Utricularia gibba (Familia Lentibulariaceae).

16.jpgEl cuerpo de la Utricularia gibba yace semisumergido entre el agua y el barro, y se presenta un tallo floral que sobresale unos centímetros sobre el sustrato.

Los invito a visitar las zonas áridas del norte del Edo Lara, para que puedan apreciar en forma directa todo el esplendor de la temporada seca, con las maravillosas adaptaciones de las especies de fauna y flora.

17.jpgEspacio que está destinado a una laguna artesanal, invadido por la lechuga acuática (Pistia stratiotes), y otras plantas de la zona.

Bibliografía sugerida:

Clima y Temperatura Promedio de Venezuela
FUENTE

Cactaceae.
FUENTE

Cuniculus paca.
FUENTE

Hoplias malabaricus.
FUENTE

Utricularia gibba
FUENTE

Gracias por visitar mi blog

Ali Riera

Todas las imágenes, excepto las que indican la fuente, fueron tomadas con un equipo celular Xiaomi Redmi9C y son propiedad de @aliriera.

Sort:  

Congratulations @aliriera! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You distributed more than 74000 upvotes.
Your next target is to reach 75000 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Check out our last posts:

Rebuilding HiveBuzz: The Challenges Towards Recovery

Buenas tardes. Muchas gracias por su respaldo. aliriera

De nada @aliriera 😊👍 ¡Le deseamos un buen día!

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

You may also include @stemsocial as a beneficiary of the rewards of this post to get a stronger support. 
 

Buenos días. Muchas gracias a todos los miembros del equipo de curación de STEMsocial proyect por apoyar mi publicación. aliriera

Excelente jornada amigo Ali.
Muy buenas fotografías @aliriera

Buenos días. Gracias por su visita a mi blog y sus generosos comentarios. aliriera

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial de nuestra COMUNIDAD (Recompensa de 1 Hive), también has recibido 1 ENTROKEN.

1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD, apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Creación de cuentas nuevas de Hive aquí.

5. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Buenos días. Muchas gracias a todos los miembros del equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA por respaldar mi publicación. aliriera