Factores psicosociales inmersos en el mundo universitario del venezolano.

in #story5 years ago

Un cordial saludo, hermanos y hermanas steeminiados, el día de hoy les traigo un breve articulo extraído de la realidad que el estudiante universitario Venezolano padece. Es importante reconocer cómo a pesar de todo, se puede continuar, las excusas y obstáculos son sólo pretextos cuando realmente se quiere triunfar en la vida.

Factores psicosociales inmersos en el mundo universitario del venezolano.



Mamá me cuenta que, anteriormente la vida del universitario, la única dificultad que se presenciaba comúnmente en la casa de estudio, era simplemente aprobar los parciales y pruebas, eso era un reto y el que conseguía buenas calificaciones, definitivamente era un genio, se ganaba su respeto y el elogio de sus compañeros y profesores; y ya, sin más, tenían un transporte óptimo para movilizarse de la casa a la universidad y viceversa, contaban con comedor y una buena alimentación, lugares recreacionales y deportivos, en donde podías drenar todo el estrés generado por una evaluación o mal rato, y en la mayoría de los casos, existía una familia, quizá no perfecta, pero unida y así era, día tras día, tanto así que no se andaba con apuro para graduarse, tenías muchos amigos sin el temor a que te dijera que dentro de unas semanas estarían a kilómetros de distancia de ti. Se podía luego de una semana ardua y complicada, ir a compartir al cine, al parque de diversiones, ibas a comer o alguna otra cosa que se te antojara con los ahorros de las remesas semanales, la accesibilidad a todo era increíble, tanto así que podías hasta tener un trabajo y estudiar y si, efectivamente era un gran sacrificio pero valía la pena, el joven era capaz de estar económicamente estable y a la vez ir creciendo personal y profesionalmente, la vida del universitario se disfrutaba, y mientras durara, se vivía al máximo... ¡Qué genial! Ella me lo cuenta y básicamente es como si estuviera narrándome una historia de Disney para un universitario, y como toda historia de Disney, nos hemos quedado con las ganas de vivirla, porque nuestra realidad como estudiantes universitarios es opuesta, difícil, lamentable, cruda y que sólo está hecha para valientes. El venezolano universitario que esté leyendo este post, sabrá de lo que estoy hablando y el que no, lo invito a continuar leyendo para que se dé cuenta que más que estudiantes, somos guerreros, luchando para crecer personal y profesionalmente, y así mismo revolucionar y transformar un país en ruinas en una tierra de oportunidades, así como esa que me cuenta mamá, como la que todos deseamos.

Es evidente que la situación que vivimos hoy día no es la más adecuada como para mantener una carrera universitaria y no hablo económicamente, que es otro tema a tratar y que si es contra, hablo a nivel salud, tanto mental como física, se podría decir que los factores los cuales deben estar satisfechos a la hora de estudiar, para que el desempeño sea eficiente no están dados, en lo absoluto, sin embargo la convicción que se ha desarrollado en estos tiempos es otra y gracias a ella nos mantenemos de pie a pesar de las adversidades. Entonces, podríamos preguntarnos ¿Cuáles son los factores que deberíamos considerar para un desenvolvimiento adecuado a nivel estudiantil?

A continuación el Terapeuta psicosocial y profesor del colegio universitario Padre Isaías Ojeda nos argumenta lo siguiente: “En primer lugar quiero fijar posición en lo que respecta a la base ante lo que implica el estudio y así mismo el éxito de la misma, y es generar encuentros de afecto y vínculo familiar , ante todas circunstancias y para no hablar de otras, en el estudio la base fijada desde el vínculo y efecto que tiene el afecto, la familia denota y va a brindar resultados a lo que toda persona vaya a generar en todo desarrollo estudiantil, fijándolo más al plano adulto y profesional, o sea a nivel universitario, dado que debemos contar con una base estudiantil en lo que es la tapa inicial, secundaria y por supuesto diversificada, si hasta ahorita no hemos contado con esa base, al menos debe ser reforzada en el plano universitario y no va a dejar de ser reforzada más con la continuidad de atención y afecto de la orientación familiar, agregándole también lo que es la atención en el plano universitario e institucional en lo que se refiere a los equipos que garantizan la salud mental y psico-emocional del estudiante y así mismo del profesor, entonces en conclusión, dos criterios base para el desenvolvimiento óptimo del estudiante en la universidad, en primer lugar el reforzador que tiene la familia ante toda base para generar éxitos en la casa de estudio y en segundo lugar la conformación de equipos que generen salud y bienestar al estudiante junto al profesor que los guie”.

¿Lo ven?

Increíble, el terapeuta hace referencia y explica dos aspectos que efectivamente son tan cruciales, pero me llama la atención el primero, que básicamente radica en el afecto familiar y efecto que genera el que exista y el efecto que puede generar que este esté ausente.

Hoy me encuentro en compañía de amigos universitarios y siempre me ha gustado escucharlos, así mismo difícilmente recuerdo que uno de ellos me haya dicho que tiene todo su círculo familiar en el país, siempre hay un vacío, cuando no es la madre cansada, y resignada, que vio su única alternativa en irse del país para así continuar sustentando a su familia, es el padre que con el alma fracturada por tan difícil decisión pero sin opción debió dejar el calor de su hogar, esposas e hijos para continuar ayudándolos desde el exterior. Entonces aquí comienza ese encontronazo de sentimiento, el extrañar, el saber qué otra parte de ti está tan lejos y a la vez lo sientes tan cerca, añadiendo que aun los que se quedan deben continuar afrontando las múltiples negligencias que podrían existir de un estado nefasto e incompetente. Básicamente todo esto es un resumen de las oportunidades que he tenido de escuchar a mis amigos universitarios en esta situación, y ahora, la pregunta es la siguiente, ¿la tienen fácil los estudiantes universitarios en medio de todo este caos para mantener su carrera? La respuesta es tan evidente que no hace falta resaltarla.

En conclusión más allá de que se llegue a transmitir lástima para los lectores de éste post, lo que realmente se quiere es que sepan y que se evidencie el sacrificio que ésta gran población realiza, ya que es la generación la cual tendrá como tarea levantar un país en ruinas y efectivamente debe ser reconocida su batalla; que se sepa la realidad que tiene que afrontar el universitario y que se reconozca el gran sacrificio que ellos hacen sin rendirse. Guerrean día tras día, dándole la cara a los esbirros psicosociales que se presentan sin compasión y a pesar de todo eso, continúan sin dudarlo, porque sus directrices son claras y es el desarrollo y crecimiento personal, la autorrealización, la materialización de sus sueños y nadie se los arrebatará.




Como dice Victor Frankl “A un hombre se le puede quitar todo, excepto una cosa: la última de las libertades humanas - elegir su actitud en cualquier conjunto dado de circunstancias, elegir su propio camino”.