El Conde de Lautréamont o la poesía del porvenir (Parte III)

in OCD4 years ago (edited)


Seguimos en las consideraciones acerca de la concepción poética de Lautréamont, en esta penúltima entrega.

Tenemos que lo serio y lo burlesco se confunden, pues el carácter contradictorio es propio de la visión de Lautréamont. De modo que estas oscilaciones y fusiones son inherentes a la obra. Tal conjunción se alcanza en Los Cantos de Maldoror por un ejercicio singular del humor negro, que, como sabemos, no es risa fácil sino efecto corrosivo.


"Canibalismo en otoño" (1936) de Salvador Dalí (que ilustra una edición electrónica de Los Cantos de Maldoror en inglés *) Fuente


Tres aspectos finales son claves a resaltar: la intertextualidad, la autorreflexividad y la relación con el lector, muy conectados entre sí.

Aludíamos al uso de diversas fuentes. En algunos casos, se trata de una tradición usada para ser cuestionada; en otros, tiene un sentido de afirmación. Este fenómeno es lo que solemos denominar intertextualidad (siendo más actuales: transtextualidad), que puede ser de diferente tipo: lingüística, tonal y conceptual, y se comporta en Lautréamont, principalmente, como parodia, como ha apuntado la crítica especializada. Así, acude a la imitación y transformación de escritores como Homero, Shakespeare, Goethe, Sade, Poe, etc., o de textos como la Biblia o la Divina Comedia, pero también de la literatura popular, del razonamiento científico.

Todo esto ha llevado a formular que uno de los grandes aportes de Lautréamont sería la propuesta del collage literario (adelantándose también a las artes plásticas), como reconocen Pellegrini y otros estudiosos. Es en tal sentido emblemática la cita del Canto Sexto (parte 1):

Óleo sobre lienzo a partir de frase famosa de Los Cantos de Maldoror (Canto VI-§1). Fuente


Es bello (…) como el encuentro fortuito sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y de un paraguas.

En ese fragmento en especial –además del sentido alógico, próximo a la inconsciencia del sueño–, se sostendrá gran parte del reconocimiento que el Dadaísmo y el Surrealismo, en las primeras décadas del siglo XX, harán de Lautréamont, y que lo llevarán a tomarlo como precursor y maestro.

El segundo aspecto, la autorreflexividad, presente en Los Cantos y en Poesías (dedicamos en el post final unas líneas a ese libro), constituye otro aporte, de gran valor de Ducasse para la literatura moderna. Al incluirse en su texto, a través del personaje-hablante, Ducasse habla de sí y de la propia obra. La autoconciencia que este autor posee de su producción y del rol que esta habrá de tener en la literatura es sorprendente, y, a su vez, iluminador de toda esa tradición que vendrá mucho tiempo después, especialmente en esa producción literaria bautizada como "posmoderna", aparecida, con relevancia, a partir de los años 80 del siglo XX.

Tal autoconciencia se manifestará en la actitud frente al lector. Se trata de una clarísima ilustración de eso que la lingüística en el siglo XX denominó "pragmática"; es decir, el autor apela directamente al lector como si este estuviera presente ante el texto: lo advierte, inquiere, cuestiona, incluso insulta, y, finalmente, lo seduce y calma.


"Ángel de la carne", portada de Santiago Caruso para Los Cantos de Maldoror, publicado por Edit. Valdemar (Madrid, 2016) Source

Ejemplos de Los Cantos de Maldoror y de Poesías

Los Cantos de Maldoror

La obra está compuesta de seis "cantos", como los llamó el autor, los cuales están subdivididos en partes de variado número cada uno de ellos y de diverso estilo, que incluye relatos, reflexiones, segmentos líricos, sentencias, etc., conformando una estructura compleja, la mayor parte de las veces sin coherencia entre sí. Los Cantos está escrita en prosa.

Se trata del discurso de ese personaje satánico, como indicamos, pero, a la vez, muy común, que irrumpe compartiendo su experiencia ante la crueldad. Su nombre, "Maldoror", ha sido visto como una construcción, ya de por sí irónica, del francés: "Mal d' Aurore" ("Mal de aurora").

Siendo una obra tan extensa y compleja, solo daremos unos pocos ejemplos, lo que es una difícil tarea, en el próximo y último post.

(Continúa…)

Referencias bibliográficas

Conde de Lautréamont (1979). Obras completas (3ª ed.). Introducción y traducción: Aldo Pellegrini. España: Edit. Argonauta.
Friedrich, Hugo (1974). Estructura de la lírica moderna. España: Edit. Seix Barral.
Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Edit. Taurus.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conde_de_Lautr%C3%A9amont

Puede acceder a edición gratuita en versión EPUB y PDF de la obra de Lautréamont en la siguiente dirección.

Si estás interesado en leer los posts anteriores de esta serie, puedes visitar los siguientes enlaces:
Modernidad literaria, Romanticismo alemán , Romanticismo ingles I, Romanticismo inglés II, Romanticismo francés I y Romanticismo francés II, Realismo literario I, Realismo II, Realismo literario III, Parnasianismo I, Parnasianismo II, Edgar Allan Poe I, Edgar Allan Poe II, Edgar Allan Poe III, Walt Whitman I, Walt Whitman II, Simbolismo I, Simbolismo II, Decadentismo I, Decadentismo II, Baudelaire I, Baudelaire II, Baudelaire III, Baudelaire IV, Verlaine I, Verlaine II, Rimbaud I, Rimbaud II, Rimbaud III, Rimbaud IV, Rimbaud V, Mallarmé I, Mallarmé II, Mallarmé III, Lautréamont I, Lautréamont II

discord
CELFmagazine






Sort:  

Gracias por compartir tu contenido con la comunidad de El Arca (@elarca), el mismo ha sido votado por nuestra iniciativa de curación artística @stellae. Si deseas puedes delegar HP al proyecto: Delegate 25 HP Delegate 50 HP Delegate 100 HP Delegate 250HP Delegate 500HP

Gracias por su apoyo, @stellae y @elarca.