AMONIACO (NH3): MATERIA PRIMA DE LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS

in StemSocial4 years ago (edited)

guljtzkmqnuwlbtavaf0

Autor: @madridbg, editado a través de Power Point 2010.
Utilizando imágenes de dominio público



Bienvenidos a todos aquellos lectores de la comunidad hive.blog. En esta oportunidad haremos un sondeo sobre el uso del Amoniaco (NH3) en la preparación o elaboración de los fertilizantes, sin dejar de lado contenidos conceptuales asociados a la química que están presentes en este proceso industrial.
INTRODUCCIÓN

La química como ciencia en el trascurso de los tiempos ha evolucionado y ha generado cambios relevantes en la sociedad, siempre teniendo como columna vertebral a las reacciones químicas, entiéndase como aquel proceso en el que una o varias sustancias cambian y producen sustancias nuevas, cuyas propiedades son diferentes a las de los compuestos de partida.

El campo Agrícola, industrial, ambiental y biológico, no escapan de esta realidad. En este sentido, decimos que tenemos vida debido al conjuntos de reacciones que ocurren en nuestro interior y que permiten generar la energía (ATP) necesaria para poder realizar nuestras labores diarias o para que nuestro organismo funcione.

En el campo agro-industrial, las reacciones juegan un papel preponderante, debido a que se necesitan grandes cantidades de fertilizantes o sustancias que le proporcionen los nutriente necesarios al suelo y que sean asimilables para las plantas, lo que genera sustratos con alto nivel nutricional que permitan un desarrollo adecuado de las vegetaciones.

Por consiguiente, en este tópico instruiremos al lector sobre los mecanismos presente en la preparación de fertilizantes nitrogenados, haciendo un recorrido por las características generales presentes en las ecuaciones estequiométricas.


REPRESENTACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

En este apartado delimitaremos la diferencia que existe entre las reacciones y las ecuaciones químicas. Por consiente, es de esperarse que el proceso donde ocurre los cambios de sustancia con modificación de las propiedades de las mismas, se conozca como reacciones químicas, concepto que se expuso en el apartado previo.

En tal sentido, durante una reacción química podemos usar nuestros sentidos y corroborar lo que está ocurriendo, debido a que se pueden manifestar cambios de coloración, variación en la temperatura e inclusive cambios de estado de la materia. Ver figura 2.

En ocasiones, no se presentan ninguna de las señales antes mencionadas, por lo que es necesario realizar un análisis detallado para predecir si se ha llevado a cabo una reacción.

imwgxgqn0k7vbiybhwzd

Figura 2. Reacción entre el bicarbonato de sodio y el ácido cítrico
Autor: @madridbg, experimento hecho en casa.

En la figura 2, se puede observar la reacción que ocurre entre el bicarbonato de sodio (NaHCO3) y el ácido cítrico (C6H8O7), produciendo la liberación de dióxido de carbono (CO2) responsable de que el globo se infle, además de generar agua (H2O) y citrato de sodio (Na3C6H507)

Por su parte, al hablar de una ecuación química nos referimos a un grupo simbólico abreviado que permite interpretar el proceso de las reacciones. Las ecuaciones se componen de reactivos, sustancia que van a interaccionar o reaccionar y productos, aquellas sustancia que se obtienen como consecuencia de la transformación de los reactivos. Para observar a detalle la representación de una reacción química mediante las ecuaciones. Ver figura 3.

rld0klbjeelao68ld8nq

Figura 3 Representación simbólica de una reacción.
Autor: @madridbg, editado utilizando Power Point 2010

En función de instruir al lector en el comportamiento de las reacciones en cuanto a una ecuación química, observemos el siguiente ejemplo:


El blanqueador de ropa, es una disolución de hipoclorito de sodio (NaClO), que se prepara combinando hidróxido de sodio con cloro. Represente la ecuación para dicha reacción química.

yjbvoudqncj5pmdfeeaj

De la representación anterior, se puede extraer información relevante sobre la reacción química que se lleva a cabo, por consiguiente podemos establecer que durante la preparación del blanqueador, 2 moles de hidróxido de sodio (NaOH) reaccionan con 1 mol de cloro (Cl2) para producir 1mol de hipoclorito de sodio (NaClO), 1 mol de cloruro de sodio (NaCl) y 1 mol de agua (H2O).


En líneas generales, una ecuación química no es más que la representación en papel de un proceso real llamado reacciones que permite el funcionamiento e interpretación del fenómeno que está ocurriendo.


FERTILIZANTES QUIMICOS: ECUACIONES Y SUS RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS

La palabra estequiometria proviene del griego stoicheion, que significa elemento. Sin embargo, por cuestiones prácticas la definiremos como el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química. A nivel experimental y estequiométrico suelen aparecer preguntas como:


¿Qué cantidad de productos se obtienen si hacemos reaccionar una cantidad específica de reactivos?

Para dar respuestas a dicha interrogante, debemos conocer las relaciones en base a mol, gramos, átomos y moléculas. En este sentido, para cumplir con lo establecido en el título de este trabajo, nos centraremos en las relaciones basadas en moles.

De igual forma en la estequiometria de una reacción, es necesario conocer el reactivo que limita la misma (Reactivo limitante), entiéndase como aquella sustancia que se agota primero durante la interacción de los reactivos, por consiguiente el porcentaje de rendimiento del producto depende de esta sustancia.

A continuación se ejemplifica el comportamiento del reactivo limitante:

Si vamos a un centro hospitalario y nos toca esperar para ser atendidos y en la sala de espera hay cinco sillas y ocho personas. Únicamente cinco personas podrán tomar asiento y las otras 3 estarían de pie, lo que implica, que el número de personas sentada está limitado por la cantidad de silla presentes.

En otras palabras, para el ejemplo práctico mi sustancia o reactivo limitante está representada por las sillas y las personas las podemos considerar como sustancia o reactivo en exceso.

A nivel industrial, es necesario conocer la terminología presente en las ecuaciones químicas, así como el funcionamiento de una reacción. Por consiguiente durante la preparación de fertilizante se aplican los conceptos estudiados hasta hora.

Es necesario recordar, que para alimentar a la población mundial y en acelerado crecimiento se necesitan cultivos o cosechas cada vez más grandes y saludables. Es allí, donde radica la importancia de los fertilizantes, ya que cada año se agregan miles de toneladas de estos productos al suelo, para mejorar sus características nutritivas.


Figura 4. Aplicación de fertilizante al suelo
Autor: Lynn Betts

En función de la temática, solo nos centraremos en estudiar los fertilizantes que tienen como materia prima al amónico (NH3), esto no implica que sea la única forma o vía para prepararlos, ya que existe una diversidad y tipos de estas sustancias.


La obtención del amoniaco se lleva a cabo mediante el Método Haber, el cual consiste en calentar a 500 °C la mezcla de hidrogeno y nitrógeno en presencia de hierro y un porcentaje pequeño de óxido de potasio y de aluminio, que se comportan como catalizadores de la reacción, es decir, la aceleran. De acuerdo a la siguiente ecuación.

Una vez obtenida la materia prima, la podemos transformar y obtener fertilizantes azufrados, fosforados o nitrogenados.

hswp08t3jrm7a7u88qzy

La elección de un fertilizantes se ve influenciada por diferentes aspecto que van desde el costo, el almacenamiento, el trasporte, la solubilidad en agua, entre otros factores que delimitan la composición de un buen producto, así como su disponibilidad en el tiempo.

APORTES PRÁCTICOS DE LA TEMÁTICA

Una vez culminada la parte teórica de la temática, es momento de orientar al lector en lo relativo al rendimiento que podemos obtener a lo largo de una reacción, dicho cometido lo abordaremos a través de un ejercicio práctico


Ejercicio propuesto: El nitrato de amonio (fertilizante químico), se prepara por la reacción del amoniaco con ácido nítrico, de acuerdo a la siguiente reacción:

En un proceso tecnológico, se hace reaccionar 637,2g de NH3 con 1142g de HNO3. Determine: 1. ¿Cuál de los reactivos es el limitante? 2. Que cantidad de NH4NO3 se obtiene durante el proceso

Solución:

Paso 1: Extraer los datos que nos proporciona el enunciado.

Paso 2: Calcular el peso molecular (PM) de las sustancias que participan.

j8hwnyxt9hck6pppef0u

Paso 3: Transformar los gramos de las sustancias a moles utilizando el peso molecular.

Paso 4: Establecer las relaciones estequiométricas para determinar el reactivo limitante

Paso 5: Determinar la cantidad de producto obtenido en base al reactivo limitante

Paso 6: transformar los moles de productos obtenidos a gramos

Secuencia detallada:

En líneas generarles podemos determinar que la implementación de este material permite al lector, conocer el comportamiento teórico de las reacciones químicas, de igual forma al contextualizar un proceso tecnológico aplicado como lo es la preparación de fertilizantes, estamos consolidando la adquisición de operaciones cuantitativas relacionadas con la estequiometria de las ecuaciones químicas

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS

Chang, R. (2010). Química. Decima edición. McGraw-hill Interamericana editores. ISBN: 978-607-15-0307-7.

Groel, N (2006). Generación de dióxido de carbono mediante la reacción de un ácido y una base Sociedad acuariologica del plata

McMURRY E., John y Fay C., Robert. (2008). Química general. Quinta edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009 ISBN: 978-970-26 1286-5.


Ralph, H. Petrucci, William S. Harwood, E. Geoffrey Herring. (2003). QUIMICA GENERAL. Octava edición. PEARSON EDUCACIÓN. S.A., Madrid.

SITIOS WEB CONSULTADOS

Educared

[Chemical](https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/amoniaco/#:~:text=El%20amon%C3%ADaco%2C%20tambi%C3%A9n%20conocido%20como,en%20peque%C3%B1as%20mol%C3%A9culas%20de%20bacterias.)
DE INTERÉS

Para más información relacionada con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, no dudes en visitar #stemsocial y #stem-espanol, son comunidades que promueven avances científicos en estas áreas.
Sort:  

@Madridbg en mi poco conocimiento, he leído que para la conservación de los suelos es mejor usar abonos orgánicos, ya que el uso de agroquímicos incide con el tiempo en perjuicio del suelo y en algún porcentaje menor, a los mismos frutos. Es cierto esto o no ?

Estas en lo cierto @juliocesar7, pero por cuestiones practicas en siembras grandes es preferible usar los fertilizantes químicos, ya que te dan una garantía en cuanto a los minerales que estas agregando al suelo. Ahora bien, si tu siembra es pequeña lo recomendable es preparar tu propio fertilizante, a través de sustancias orgánicas. Saludos

Recibidos los saludos. Gracias por la respuesta y la explicación. Me doy por satisfecho y aclarado.
Saludos de retorno y éxitos.

Amo la quimica y es un gram enfoque na agroindustria!discovery 20

Gracias @oscurity, siempre es bueno saber que los materiales que subimos son agradables para los lectores...Saludos

Claro qye si en discovery-it valoramos tu material puedes pasarte a la discord y apoyar nuestro trabajo!


This post was shared and voted inside the discord by the curators team of discovery-it
Join our community! hive-193212
Discovery-it is also a Witness, vote for us here
Delegate to us for passive income. Check our 80% fee-back Program

Gracias @discovery-it, por el apoyo que le otorgan a mis publicación, la verdad son una motivación para seguir trabajando en pro del crecimiento de la plataforma.

Congratulations @madridbg! You have completed the following achievement on the Hive blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You received more than 2750 upvotes. Your next target is to reach 3000 upvotes.
You got more than 100 replies. Your next target is to reach 200 replies.

You can view your badges on your board And compare to others on the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do not miss the last post from @hivebuzz:

HiveBuzz supports the Austrian Community Meetup

Gracias @hivebuzz, por su apoyo y motivación, el cual nos anima a seguir trabajando en la plataforma Hive.

Es un gran placer nuestro @madridbg! Gracias por tus lindas palabras! Nos anima seguir con el proyecto!
Si nos quieres apoyar también vota por nuestro testigo.
Recibirás una insignia adicional y un voto más fuerte de nosotros con nuestras próximas notificaciones.

Hermano Bernardo un trabajo magistral el que nos muestras, si lo profesores de química la aplican en el área donde se desenvuelve será de gran beneficio para los estudiantes, esto es fundamental para los estudiantes de ingeniería de la producción agropecuaria.

Todo quedo bien detallado, el nitrato es el elemento que las plantas absorven con mayor facilidad, en el manejo equilibrado de estos fertilizantes está el éxito.

Hasta luego amigo que tengas una excelente semana, compartiré esté gran material !

Gracias mi estimado @amestyj, sin duda el trabajar desde Hive nos permite abrir un abanico de posibilidades, estos tiempos tan difíciles que estamos pasando, nos han permitido actualizar nuestro conocimiento y buscar mejores estrategia para que el contenido que transmitimos sea el mas claro y comprensible, de igual forma estamos desarrollando una base de datos que podemos replicar con nuestros estudiantes.

Saludos profesor @madridbg, excelente entrega la que nos comparte, aún cuando, no es mi área de formación sin duda ese segmento titulado Ejercicio propuesto, creo que es una elemento de valor agregado a este tipo de contenido. Felicitaciones.

Gracias @lupafilotaxia, pues sin duda tus palabras son una gran motivación, seguimos trabajando, gracias por las orientaciones realizados en cada uno de mis post. Saludos

Hola estimado @madridbg lo felicito por el material socializado. Me alegra ver contenido en el área de química ya que considero que nos beneficia a todos los usuarios de esta plataforma a través del intercambio de ideas, conocimientos y saberes. La proposición de ejemplos, permite a los estudiantes aclarar dudas o en mi caso, facilita el acceso de material de calidad para orientar a jóvenes que arrastren deficiencias teórico-prácticas en esta área.

Con respecto al contenido, considero oportuno realizar una observación con respecto a las fórmulas químicas que han sido escritas de forma manual con el editor markdown. Para colocar los sub indices correctamente, empleo el atributo < sub >número o letra < / sub>, todo escrito sin espaciado.

Por ejemplo:

  • NaHCO3 usando el atributo mencionado: NaHCO< sub>3< /sub> de escribir correctamente y sin dejar espacios se observaría así= NaHCO3

Espero le sirva esta información para solventar uno que otro dolor de cabeza cuando iniciamos con la escritura de fórmulas químicas en markdown. Saludos!

Gracias por la observación @wilmer14molina, y pues por supuesto que es oportuna la observación ya que desconocía el atributo para escribir los subindices. Saludos

Hola @madridbg muy buenas las fotos y los esquemas de este material, gracias por compartirlo con nosotros los amantes de la ciencia. Recuerda usar el tag #stem-espanol para que pueda aparecer en la comunidad científica hispanohablante..

Saludos!!

Gracias @stem-espanol, por el apoyo prestado en todas mis publicaciones y por tus comentarios positivos para este material, lo que demuestra la dedicación que tienen en relación a la Ciencias. Saludos

Su post ha sido valorado por @ramonycajal

microscope.jpg

Gracias @ramonycajal, por el apoyo y valoración que realizan a mis publicaciones, lo que demuestra que están comprometidos con tópicos de carácter científico y utilidad práctica . Saludos

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider supporting our funding proposal, approving our witness (@stem.witness) or delegating to the @stemsocial account (for some ROI).

Thanks for including @stemsocial as a beneficiary, which gives you stronger support. Using the STEMsocial app could yield even more supporti next time. 
 

Gracias @steemstem, por la valoración positiva que realizan a mis publicaciones, las mismas representan una motivación para seguir publicando contenidos de relevancia y calidad científica. Saludos

@madridbg, thank you for supporting the HiveBuzz project by voting for @steemitboard as a witness.

Here Is a small present to show our gratitude
Click on the badge to view your Board of Honor.

Once again, thanks for your support!

Do not miss the last post from @hivebuzz:

Hive Power Up Day - Let's grow together!