Debate Cervantil // Primer mundo, ¿Falsa felicidad?...

in #spanish6 years ago (edited)


Fuente

¡Yo quiero ser del primer mundo!

Corea del Sur, Japón, Dinamarca, Suecia y Noruega son algunos de los países que conforman el llamado Primer Mundo; aquellos donde las mayores creaciones tecnológicas han sido diseñadas, aun cuando muchas terminan dando el gran salto en USA debido al poder de marketing que tiene ese país.

En las escuelas y universidades del resto del mundo tienen como meta poder llegar a los niveles de desarrollo de aquellos países. Profesionales de alto nivel con una ética de servicio intachable y una motivación al logro envidiable.



Hunger Games


Pero, ¿Cuál es el precio que deben pagar estas sociedades desarrolladas?

En Corea del Sur, 15.000 personas se quitan la vida cada año, lo que se traduce a un promedio de 41 personas por día. Según los datos recogidos por los periodistas Julián Varsavsky y Daniel Wizenberg, existen muchos factores que causan este alarmante número de suicidios en la nación asiática.

"No hay una sola explicación, pero, claramente, son las presiones sociales y la auto presión psicológica que cada persona ejerce sobre sí misma. Esto arranca desde muy chiquitos, en etapa preescolar, la hiperexigencia es natural, está interiorizada y crece a medida que avanzan en la vida" comenta Varsavsky


En otra parte del libro “Dos caras de una misma Corea” publicado por estos 2 periodistas apuntan lo siguiente:

"Según la Fundación para la Promoción de la Salud, en 2014 la mitad de los estudiantes pensó alguna vez en la posibilidad del suicidio. En 2013, un total de 7,8 jóvenes entre 9 y 24 años de cada 100.000 lo llevaron a efecto"


Fuente

En una sociedad en donde cualquier resultado menor que la perfección es motivo de vergüenza, aparece la figura del suicidio como una forma de limpiar el honor de la familia.

Y el resultado de este sistema de supervivencia coreano es:



Y en Europa también sucede...

Una investigación publicada en 2011 titulada “Dark Contrasts: The Paradox of High Rates of Suicide in Happy Places” (“Contrastes oscuros: La paradoja de las altas tasas de suicidio en lugares felices”) elaborada por investigadores de la Universidad de Warwick, en Reino Unido; el Hamilton College, de Estados Unidos; y la Universidad de San Francisco presentó los siguientes resultados:

Las primeras posiciones del ranking de los 10 países más felices del mundo, elaborado por la revista Forbes (Noruega, en primera posición, seguido de Dinamarca, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Canadá, Suiza, Países Bajos y Estados Unidos) eran los mismos que aparecían entre los países con altas tasas de suicidios.

“Las personas descontentas pueden sentirse particularmente hastiadas de la vida en lugares felices. Estos contrastes pueden incrementar el riesgo de suicidio”
Profesor Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick.

Luego de exponer estos datos sobre la relación desarrollo - felicidad - suicidio, me gustaría finalizar con estas interrogantes:


#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

#2 ¿La perfeccion tiene un precio que debe ser pagado?

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Un Witness es quien mantiene una parte de los servidores/nodos para que Steemit no se caiga y siempre puedas postear, comentar, votar y recibir pagos y recompensas. @Cervantes está optando a ser representante de la Comunidad Hispana como Testigo/Witness del Steemit.

Si te gustan nuestras iniciativas y contenido, apoya a @Cervantes como Witness en https://steemit.com/~witnesses
Sort:  
Loading...

@ladyfont

1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

Yo diría que depende de que sociedad, la sociedad de los países del tercer mundo o menos desarrollados solo buscan sobrevivir en un mundo competitivo y enfrentan a los países desarrollados con una gran deficiencia de tecnologías que precisamente les impiden alcanzar su máximo potencial y se encuentran obligados a subsistir. Se ven enfrentados a depender de las grandes naciones por una educación potencial, técnicas de cultivos, construcción, tecnología médica. Casi siempre los países desarrollados invaden a los países tercermundista con sus logros sea cual fuere este.
Diría que los países desarrollados si están matando a la humanidad con el calentamiento global, el uso de la energía nuclear, el uso de armas poderosas para mostrar músculos entre ellas, contaminación de aguas, el fracking, la falta de respeto a la soberanía de las naciones y a sabiendas que los países del tercer mundo no están bien preparados para enfrentarles, amenazas a la paz con establecimientos de bases militares alrededor del mundo. Viendo este esquema de la situación de los países desarrollados es como una invitación al resto del mundo a sentir deseos de invadir a esos países en busca de libertades económicas y progreso y es prácticamente un suicidio no personal pero sí de masas que pierden el horizonte de llevar a sus propias naciones al desarrollo, se sienten intimidados ante los logros de las naciones poderosas. Desde la antiguedad han existido suicidios y mayormente se veian en personas que tenían logros potenciales en sus vidas pero que por alguna razón decidieron poner fin a sus vidas. La razón principal para cometer suicidios está sujeta a muchas razones, cultura, crianza, enfermedades, baja estima y así a muchos factores.

2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?

Todo tiene su precio en la vida, por eso no creo que exista la perfección. La muerte, las enfermedades, las calamidades y las guerras son partes de los supuestos lugares felices y de esta vida mortal, pongo un ejemplo, Monterrey es uno de las ciudades más felices del mundo sin embargo en el mes de julio ellos sufren de lo que los mexicanos llaman la canícula, un fenomeno que dispara las temperaturas de ese lugar, el que no tenga un potente aire acondicionado dejará de ser feliz, así que no creo que el desarrollo determine la felicidad o infelicidad de las personas. Creo que existen mentes vulnerables e invulnerables, todo depende de la actitud.

3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Las personas tienen o desarrollan aptitudes y el que más tiene por su diligencia y búsqueda aventaja a otras personas, así que no creo que haya selección natural, siempre ha habido una competencia o supervivencia. La familia es la base de la sociedad y de allí se desprende la importancia de establecer una con buenos principios, basados en el amor, el respeto, la comprensión para quizás dar buenos frutos que establezcan mejores sociedades libres de suicidios

1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad? Respetando la opinión de mis compañeros, creo en lo personal que existen muchas personas poderosas que mueven el mundo, entre ellos los que participan en el club bilderberg, se podria definir como un "Gobierno detrás de las sombras" cual es su objetivo central?

El Exterminio de la Poblacion (Disminuir la poblacion mundial)

ya que la sobrepoblacion, pone en riesgo, sus intereses en todos los ambitos, motivado a esto la manipulación a las grandes masas de diferentes continentes con ideologías retrogadas, cada vez mas lejos de la humanidad, donde "la muerte es honorable", Sin irnos muy lejos YEMEN UN PAÍS SIN AGUA, (Saquen ustedes sus conclusiones)... La sociedad de este siglo, incluso, el siglo pasado desde 1852, iniciaron estas reuniones clandestinas por estos grandes poderosos con un solo fin, (Destruir la sobrepoblacion) y uno de sus mas grandes ejemplos "Modelo de supervivencia Coreano"

2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?
"Todo Árbol que da fruto le tiran piedras" desde mi punto de vista, ese es el precio que hay que pagar.

3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Sobrevive el mas fuerte, el que es apasionado con sus sueños, el que ayuda a los demás, aunque no este fisicamente permanece en el tiempo, ejemplo de ello nuestros grandes precursores de otras épocas, que dieron hasta su vida por una causa... La salvación de la especie humana.

PD: Aprovecho la oportunidad, para agradecer a toda la comunidad que conforma el gran equipo @cervantes, no solo por promoveer, si no por educarnos a nosotros los principiantes de esta maravillosa plataforma, que lo único que deseamos es aportar, contribuir, y valorar la originalidad y la calidad de cada autor.

Loading...
  • ¿La sociedad de este siglo estaría matando a la humanidad?
          La sociedad humana está naturalmente condicionada por los instintos de supervivencia bajo el funcionamiento del cerebro reptiliano, si el nuevo proceso de los sistemas sociales rompe con el antiguo modelo de preservación entonces hemos llegado a una encrucijada invisible y difusa, al catalogarla como positiva obteniendo un resultado que para la mayoría podría ser negativo, hay excepciones a todas las reglas.
  • ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?
          El precio que debe ser pagado siempre será el tiempo de vida, morimos a cada segundo y para mejorar hacia la ilusión que es la perfección primero debemos escoger una actividad al menos, correr infinitamente dentro del bucle. Si podemos encontrar un lugar donde siempre estemos a gusto no estaremos pagando ni un segundo, pero encontrar se le hace más fácil a un perro que solo necesita comida y cariño; En cambio nosotros complicamos la búsqueda con rituales para hacerla más rápida y fácil, nada es fácil y si lo parece ¡CUIDADO!
  • ¿Sobrevive el más apto?
          No estoy muy seguro de eso, ¿más aptos en base a qué? ¿Si estás cómodo eres el más apto? pura paja... El más apto no existe, todos vamos a morir y conseguir privilegios por encima de la mayoría es solo cuestión de organización y cualquiera puede hacerlo.

Controlas tu propia realidad, hazla como quieras

Cada acción que hagas se suma a la que le sigue dando como resultado una atmósfera creada por ti, presta atención.

Hice el gif.

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?
La sociedad siempre ha estado matando a la humanidad, por sus diferentes prejuicios sobre lo que debe ser o no debe ser, en países del primer Mundo el exceso de excelencia hace sentir miserable a quienes no tienen "talentos especiales" o a quienes no han encontrado su lugar en el mundo.
Es muy raro el país que valora a la humanidad por sus diferentes atributos y mucho más raro los que crean oportunidades para todos.

#2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?
Pues si, la perfección tiene un precio, pero también tiene muchas ganancias, ganancias que pueden ser utilizadas para apoyar a los menos beneficiados. El asunto está en que se quiera hacer. Es allí donde sabemos quienes son lideres humanistas y quienes son capitalistas.

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?
¿Que significa ser el más apto? para mi, el más apto es el que puede ver con inteligencia sus capacidades y adaptarse de forma que pueda sobrevivir y ser feliz. Buscarle la vuelta a las cosas pues, entender y ganarle al sistema.

Loading...

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?
Todos morimos un poco día a día. Solo que nosotros elegimos de que manera.
#2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?
La búsqueda constante de perfección genera una ansiedad terrible si no se sabe manejar. Una vez más depende de cada uno como vivirla.

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto? La ciencia lo ha demostrado. Sin embargo considero que nos hemos vuelto menos oyentes y más de apariencias, perdiendo la esencia y el cuidado emocional. sobre todo este último, porque desde siempre nos han dicho que sentir está mal y han dejado de lado la educación e inteligencia emocional, son pocos a los que instruye para ser sanos en ese aspecto. Si se necesita ayuda hay que ir por ella hasta sentirnos bien, como también dejar de vivir por el que dirán. Siempre será una decisión personal de como asumir las cosas más que echarle culpas a otros. Si algo o alguien te hace mal déjalo, acepta y busca ayuda.

La presión social juega un papel muy importante en este tipo de conductas, al igual que la presión por parte de la familia, el mantenerse dentro del estatus de conducta, económico y cumplir con las expectativas que familia, conocidos y supuestos amigos establecen, simplemente puede llegar a ser demasiado para aquellos cuyo carácter es débil, o fuerte también diría yo, porque vaya que hay que tener coraje para darse un tiro, ponerse una soga al cuello o cortarse las venas, me pincho el dedo con una aguja y grito, no puedo ni imaginar lo antes mencionado.

Estados Unidos es uno de los países a donde la gran mayoría de personas en el mundo sueña con ir, conocer e incluso vivir allí, y esta de cuarto en ranking mundial por el alto porcentaje de bullyng hacia personas en edad escolar, y donde ademas de tener altos indices de suicidios, tiene el mayor indice de atentados a escuelas primarias y secundarias. Con registro de 56 ataques perpetrados en centros educativos desde 1764, en donde se observan conductas suicidas en la mayoría de los atacantes, y que en el trasfondo de los ataques, sale a relucir el bullyng, siendo este un detonante para llevar a personas de carácter débil, lo digo por el hecho de que se dejan doblegar por este sabotaje, a realizar este tipo de atrocidades, sin pensar en a cuantos y a quien se llevan por delante.

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

Sin lugar a dudas pienso que si, por una parte ciertamente ha incrementado el numero de personas con conciencia de preservar la humanidad, de crear una conducta ecologista, que quiere al planeta y toda esta onda de amor y paz, pero por otro lado también ha crecido significativamente la cantidad de personas con menos empatia hacia sus iguales, donde se ha vuelto para muchos una guerra campal por ser y obtener lo mejor, ha crecido la cantidad de personas superficiales, que critican sin ningún tipo de piedad a otros, e incluso los excluyen por no cumplir lo que para ellos son estándares de perfección. Y hay que tener algo muy claro, El ser humano NO es perfecto, y no por el ser humano como tal, si no que lo que para mi es perfecto para otro puede no serlo.

#2 ¿La perfeccion tiene un precio que debe ser pagado?

Sin duda alguna pienso que si, como comente antes, la perfección a mi parecer carece de objetividad, lo que para algunos puede ser perfecto para otros no lo es, y es allí donde radica el precio que puede llegar a tener la perfección.

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Una de las cosas que siempre digo, es que la felicidad debe ser el camino, no la meta, y cuando hablamos de la sobre-vivencia del mas apto, en este caso creo que aplica, pues si no tienes el carácter fuerte para estar en medio de este mundo que en ocasiones se vuelve muy cruel, pues siempre vas a elegir la salida fácil.


Fuente

¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

La híper demanda en todos los niveles de la sociedad moderna, nos obliga o nos presiona a tener una evolución a niveles exponenciales de los medios de producción en todos los ámbitos, esto hace que se produzca una presión generalizada en todas las cadenas que conforma una determinada sociedad, vemos constantemente una competencia bestial entre naciones llamadas del primer mundo, donde hace rato han dejado atrás la sensibilidad hacia las personas, para de esta manera pretender crear características con patrones robotizados de las personas, tantos los que trabajan para producir un determinado producto o bien como aquellas personas que consumen dichos productos, por lo tanto no solo tenemos que medir el impacto en las exigencias patronales, o las que nos exige nuestra sociedad cada vez más consumista, sino que también tenemos que valorar la calidad de los productos alimenticios por poner un ejemplo, debido a que impacta nuestra salud corporal, entonces ese codicioso binomio exigencia-calidad, sin dudas cada día se consume la energía natural de la especie humana.

¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?

Claro que sí, sin dudas un precio muy costoso para el sano disfrute de nuestra humanidad, esto lo podemos notar en nuestro ámbito familiar, nosotros como padres sin querer dejamos a un lado cosas importantes para nuestras familias, que tienen un gran valor más allá de material, nos robotizamos, nos esclavizamos a nuestras responsabilidades las cuales viven sometidas a las grandes presiones sociales, con solo el fin de ser cada vez más perfectos en nuestros trabajos o sociedad, grandes poblaciones mundiales cada día se deteriora tanto física como mentalmente en las sociedades desarrolladas, podemos decir entonces que el desarrollo de una nación en busca de la perfección en todos los sentido es directamente proporcional al deterioro tanto emocional como corporal de su misma sociedad.

¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

En realidad nuestra naturaleza ha sido de sobrevivencia, hemos evolucionada en busca de una mejor calidad de vida, pero sabemos que en muchos casos el más apto en este mundo moderno se traduce en el que tiene más poder, es decir, dinero o desarrollo armamentista, esto entonces reduciría considerablemente el rango de oportunidades para los habitantes de la mayoría de los países de nuestro planeta, por lo tanto en esta sociedad exponencialmente consumista, más allá de una selección natural para poder alcanzar nuestro desarrollo se impone la capacidad de dominación, debido a la oportuna capacidad de picar adelante en el desarrollo, sobre todo a niveles tecnológicos.

Loading...

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

Yo diría que sí y no, esos datos están basados en estudios de países llamados primer mundistas y se le llaman así por obvias razones. Yo me inclinaría por medir más el índice de felicidad de aquellas personas que no tienen el acceso a todas las oportunidades en esos países, que según lo tienen todo, con aquellas personas que tienen un mismo nivel cultural, pero en países tercermundista. La sociedad nos impulsa a realizar cosas que agraden a ella misma, pero muchas veces va encontrar de nuestros valores morales y eso puede llevar a que muchos busquen el camino del suicidio. No es extraño que estas estadísticas sean más comunes en países asiáticos, donde la perfección se impone para sobrevivir a la sociedad, una sociedad de super humanos, pero se olvidan que la imperfección es parte de nuestra humanidad.

#2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?

habría que definir qué es la perfección, desde el punto de vista de la sociedad y desde nuestro punto de vista. Lograr la perfección desde cómo lo ve la sociedad, requiere muchos sacrificios, pero si vives por complacer a la sociedad terminas muerto por dentro. Todo tiene un precio en esta vida, pero yo prefiero escoger aquello que me permita ser feliz conmigo y con los que están a mi alrededor.

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Es una pregunta interesante, podemos pensar en aquellas personas que tienen un excelente talento vocal, ellos son más aptos para cantar, que otros que no lo tienen. Podemos decir que, en ese aspecto, ellos ganan la batalla de la supervivencia del más apto. La cuestión está en que son tantas cosas por las que se puede competir, que en algunas de ellas nosotros podemos ser el más apto. Yo no lo llamo selección natural, sino desarrollo de habilidades y talentos en base a nuestras capacidades, que te permiten incursionar dentro de la sociedad, todos tenemos un potencial, todos tenemos talentos y capacidades, solo toca descubrirlos.

creo que cada vez la sociedad se vuelve mas materialista y en el primer mundo eso se nota más aun, añadiendo presion social. Es prácticamente obligatorio ser "exitoso" ser "perfecto". Y muchas veces se descuidan cosas como los valores, la empatía hacia el otro.. el descuido de las relaciones interpersonales da una sensacion de estar "solo" en el mundo, de que no eres valorado o querido y por eso la salida fácil es suicidio, total, a nadie le importo.

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?
Pobres niños privilegiados, debe ser una tortura vivir en un mundo donde todo es excelente y sentirse invisible al no poder alcanzar los estereotipos de la sociedad donde nacieron. Me hacen recordar a los actores de Hollywood que mueren por sobredosis de drogas (se suicidan) porque sus vidas son tan tristes y vacías.
Creo que son este tipo de personas quienes no tienen nada en sus corazones que les permita ver más allá. Suicidios deberían haber en países pobres, pero no sucede, al menos no en porcentajes tan altos.
No se trata de las presiones de la sociedad, se trata del poco aprecio por la vida que tienen estos seres. Nacen con tanto y disfrutan tan poco.
Estas sociedades, no saben lo que es la carencia, no saben lo que es pasar hambre, ver a tus hijos desnutrirse, a tus familiares y amigos morir o padecer sin medicinas, ni les importa. Si les importara apreciarían más lo que poseen. Imagino que la obsesión por el trabajo, por ganar dinero, por tener y saber cada día más, impide tener tiempo para ser amorosos, para decirles a sus hijos lo importantes que son, para estar presentes. Dudo que una persona se suicide porque no es suficiente para la sociedad, creo que lo hacen porque no conocen el amor. Pero eso solo es mi punto de vista.

#2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?
Sí, todo tiene un precio, la perfección, la inteligencia, el poder, el dinero, todo tiene un precio (dinero, tiempo, esfuerzos, vidas). Pero no es obligatorio pagarlo si estamos dispuestos a prescindir de ellos, o a buscar la forma de obtenerla sin sacrificar nada o a nadie.

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?
Es natural, así es la vida, va evolucionando sola, muchos pueden intentar desviar la corriente de un rio (los más aptos), y pueden lograrlo, pero el agua encontrará la forma de seguir corriendo libremente.

Muy interesante este post, sobre todo porque nos lleva a una profunda reflexión. Cada vez se hace mas importante la formación desde el seno familiar, porque es de una familia que se forman los presidentes, filósofos, grandes empresarios y es notorio que en nuestros días cada vez la sociedad paga un precio mas alto por el uso de tecnología, los servicios , la competencia, la modernidad, entre otros, que al final desencadenan en guerras y conflictos derivados de la lucha por el control del mundo y el dominio del mas fuerte sobre los débiles. Realmente es muy compleja la situación y es donde nos encontramos nuevamente en preguntarnos ¿ Es esta la vía correcta para ser un País del primer mundo?

La sociedad en sí no le quita la vida a nadie, permanecer en este mundo o dejarlo es una decisión de cada persona, que dependiendo de su formación, valores, creencias y sus propias experiencias en determinado momento elige vivir o quitarse la vida.

Es cierto que la vida está llena de presiones, de los padres, de los maestros, de la familia, de los amigos, pareciera que el sistema desea llevarnos al límite pero cada quién impone hasta donde puede o no influir un tercero en nuestras vidas. Es tan así, que si por ejemplo yo deseo hacerle sentir mal a usted, y tuviera ese poder, usted se sentiría mal pero no es así, yo puedo hablar mal de usted, puedo intentar humillarlo pero solo usted, mas nadie, solo usted puede decidir sentirse mal, verse afectado por las acciones que yo haga solo dependen de usted.

Ahora bien miles de factores pueden llevar a una persona a tomar la decisión de quitarse la vida, pero esta correlacionada esta decisión con la sociedad moderna?... es mas falta de autoestima que cualquier otro elemento.

El mundo moderno nos muestra en todos los medios de comunicación mujeres bellas y hombres guapos, los superhéroes todos son de bella fisionomía, y exaltan el éxito asociándolo solo al dinero y la belleza. Si usted no cumple ese patrón está destinado a ser un fracasado. En la escuela o universidad pasa igual, se debe tener unas buenas calificaciones para asegurarse un futuro y ser bien parecido para tener éxito con las relaciones de pareja, todo esto es una gran BASURA del sistema de telemercadeo que nos inunda con contenido de baja calidad vendiendo la idea falsa de que la felicidad y éxito están relacionados con esos valores superfluos y vacíos.

Esos números de la tasa de suicidios en esos países debería explicarse es a través de la ausencia del amor en la familia, y de la falta de enseñanza de autoestima a nuestros jóvenes. Si se trabajara en ello, le aseguro que el trabajo, la universidad, "la sociedad" podría inyectar toda la presión que les venga en gana, pero el ser humano jamás pensaría en quitarse la vida, porque conocería que es un ser humano con gran valor y que nada puede afectarle si no lo desea, que es una imagen y semejanza del creador y que tiene el mismo poder.

¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

No es la sociedad la responsable, es la falta de amor en la familia.

¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?

Todo tiene un precio, la perfección no existe solo bajos niveles de imperfección pueden alcanzarse trabajando mas que el promedio, por eso tiene un precio, el tiempo que dedicamos a bajar esos niveles.

¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Es una ley universal fundamental, solo el mas apto sobrevive, es así. Pero para ser mas aptos hay que saber y sentir que somos amados y que pertenecemos a una sociedad donde somos importantes.

Que buen debate, creo que a partir de la cantidad de suicidios que estamos viendo uno empieza a reflexionar y considerar ciertas cosas. por ejemplo muchos de los últimos suicidios que se han dado como el de Robin Williams, Kate Spade o el Chef Bourdein; jamas pensaríamos que algo asi habria de pasarle a estas personas que aparentemente se ven tan felices, con el trabajo deseado, sin problemas economicos y viviendo en una sociedad con libertades. Ahora bien si nos vamos a las preguntas podría opinar que:

1. no creo que sea la sociedad de este siglo, en realidad considero que es en lo que hemos convertido esta sociedad, la estamos llevando a simplemente las apariencias que detrás de una pantalla podamos mostrar una aparente vida perfecta sin complicaciones pero que a todas luces no es nada real y cuando chocamos con nuestra realidad empieza ese momento de autodecepcion y desanimo. creo que es fácil olvidarse que difícilmente esa vida tan perfecta que se demuestra es la real

2. ser perfectos puede costar un precio. pero ninguno que incluya nuestro bienestar emocional y mental y mucho menos nuestra vida debe ser un precio a considerar bajo ningún concepto. Es cierto que actualmente existe una gran competitividad en nuestro entorno, que requiere de esfuerzo por nuestra parte de estar a la altura de las exigencias (que dicho sea de paso cada dia son mayores), pero creo que a veces no sopesamos que sin vida a la que cuidar dificilmente podremos figurar en esta sociedad.

3. para ser sinceros, creo que actualmente están mas que demostradas que las leyes de Mendel siguen mas que vigentes, quien sobrevive es el mas apto, a pesar de que hoy en día no solo contamos con nuestra capacidad física, tenemos la ventaja de poder desarrollara y mejorar nuestro intelecto y nuestra capacidad emocional. hay que tomar en cuenta que actualmente existen estudios que nos pueden ayudar a motivar nuestra inteligencia emocional, el proceso de cambio y la superación a las resistencias

que buen debate. gracias por ponerlo en la palestra
Loading...

Incluso lo perfecto termina siendo imperfecto a la buena de Diós...

O casi todo el markdown en las negritas ** ** esta mal y nadie se atreve a decir, (o no leyeron nada), o así estaba planeado y yo ni cuenta me di. Y creo que los enlaces de imágenes también.

Pues si las negritas estan mal. Pero los enlaces creo que estan bien. Imagino que lo arreglarán.

Si también mira, no es que afecte la información, solo la estética del post, la información esta bien.
IMG_20180611_115351_831.JPG

Pueden ser problemas de plataforma, me pasa en algunas ocasiones!

Puede ser, repito, no es que afecte la información que se supone es lo importante en steemit, lo que pone a pensar es que casi nadie se dio cuenta, por no leer quizá!

Lo que sucede es lo que te comente, en ocasiones así como pasa con las imágenes que tardan en cargar, pasa con el texto y sus arreglos, y cuando el texto es interesante, esos detalles para muchos pasan desapercibidos! al momento de abrir el post aparecen los asteriscos, ya una vez que la pagina carga completa se arregla el problema! Son fallas de la plataforma.

<div class="text-justify">texto justificado con <b>negritas</b> así, casi nunca falla</div>

texto justificado con negritas así, casi nunca falla.
Por si alguien lo ocupa, saludos!

Efectivamente, a pesar que uno ve una sola cara de la situación, esa economía y ese estilo de vida, muy envidiable, pero es como el yin y yang, siempre habrá algo de malo en lo bueno, y viceversa. Está muy interesante y muy discutible este tema, mucha tela por cortar aún!

bueno el concepto de sobrevive el mas apto esta presente entre los animales por debajo del ser humano. pero los standares de perfeccion ciertamente pueden volver loco a cualquiera, bien sea para el que no esta satisfecho consigo mismo y quiere mas y mas tanto como para el que no logra lo requerido socialmente e individualmente que llega al punto del colapso

Este tema se me hace bastante interesante. Más aún cuando hemos visto en los últimos días cómo grandes personajes se están suicidando. Es inevitable hacerse esa pregunta de, ¿Qué los puede llevar a eso?

Claramente el tema de la búsqueda de la perfección se está haciendo cada vez más notable, y está ejerciendo una presión tal que las personas terminen ahogadas, porque realmente "ser feliz es obligatorio".

Creo que nunca hemos estado tan distantes del mundo feliz de Aldous Huxley y menos ahora.

Se me hace dificil emitir una opinion acertada cuando no he podido vivir en carne propia las 2 caras de la moneda. Sin embargo, al menos desde el tercer mundo ciertamente mucho añoramos tener una sociedad con todas las ventajas que arroja el llamado primer mundo. Tal vez sea porque al crecer en esta sociedad hemos aprendido a ser un poco mas humanos o a no dar tanta importancia a esa presión social y creemos que no nos veríamos tan afectados por estos problemas. Sea como sea, si algo es notorio en medio de todo esto es que hay una falta contundente de amor propio en estas sociedades donde el bienestar emocional esta mas ligado a la opinión y aceptación de los demás y no en uno mismo.

No le puedo atribuir el tema del suicidio solo al mundo materialista, eso me resulta muy rosa, pues esto depende de muchos factores, en los últimos años hemos experimentado una fuerte crisis económica y de valores. Vivimos en una sociedad cada vez mas egoísta y mezquina. En donde el arte, lo hecho a mano, la capacidad de socializarlos físicamente esta cada vez mas en deshuso. Lo material no lo es todo, pero si la falta de solidaridad, de amistad verdadera y las relaciones interpersonales, sin tomar en cuenta la creciente violencia que se vive a diario. estos muchos otros factores llevan al suicidio. un hilo fino ante lo desconocido nos separan de una vida desdichada. será mejor la muerte? él no tener una certeza, de alguna manera nos coloca con el pie en el freno y no en el acelerador.

Un tema bastante interesante ya que la juventud actualmente está de la mano a los avances tecnológicos y el desarrollo.
#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

La sociedad mal entendida sí, se debe buscar la forma de siempre mantener los valores de la familia como estandarte.
#2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?
No debería ser de esa forma. Pero el mercado empuja a que prevalece lo mejor. Parece tener un riesgo apostar a la perfección.
#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?
En esos países la competencia es fulminante, por eso estudian todos los días y trabajan en búsqueda de la perfección. No sé si sobrevive el más apto, pero definitivamente si el que logra equilibrar la vida.

Creo, desde mi mas humilde perspectiva, que esta alta taza de suicidios en países identificados como desarrollados, tiene que ver con que el ser humano necesita de motivaciones, quizás y solo quizás, al tener todas las necesidades cubiertas, incluso las espirituales o de desarrollo personal, la vida tiende a perder un poco de sentido, por que luchamos cuando todo está dado?

Muy reflexivo este tema, la verdad que es una paradoja, el mismo desarrollo de estos países, causa más presión, ademas de que la vida material se hace prioridad, el uso del teléfono y del Internet, el hacerte dependiente de toda la maquinaria comercial, realmente nos aleja de lo natural en todo lo sentidos, y hace que las personas se sientan solas y vacías.

Las personas siempre encontraran la manera de estar inconformes, muchos sufren al ver que sus ideales de riquezas y lo que creían que era importante en la vida no es mas que una simple ilusión a lo que terminan arrepintiéndose, por eso las tasas de depresión no solo aumentan en los países de primer mundo, si no entre las celebridades y famosos. la tecnología, el "éxito", el dinero o el sexo no llenan a las personas, esto no lo entienden quienes envidian y se intoxican con negatividad. no hay manera de sacarlos de ese foso y terminan sucumbiendo.

La humanidad desde siempre ha estado en una constante de progreso, lo cual hace inminente el esfuerzo de esta, sin embargo, no solo hemos buscado avanzar, alcanzar la perfección es el sueño de muchos, sobre todo de aquellas culturas cuyos estándares de desarrollo son tal altas que afectan, interpersonalmente, a sus habitantes, tal como Corea Sur, donde la perfección se vuelve la meta principal, pero… ¿Qué es exactamente eso? Objetivamente es vivir sin defectos, mas, ¿El hecho de sustentar la perfección sin vivir altibajos hace que la vida siga siendo perfecta? No lo creo, la felicidad prolongada se vuelve monótona y la carencia de malos momentos hace que se desvalorice el sentimiento que originalmente nos producía el haber logrado o alcanzado algo denominado perfecto, es decir metas y sueños. Por lo que el aburrimiento predominara y los objetivos cada vez se verán más difusos al no obtener una recompensa digna del esfuerzo, ya que, como mencione anteriormente la felicidad perderá poco a poco esa esencia única de vigor. Usando como ejemplo los datos dados en el post principal, los países más felices presentan altos rangos de suicidio, lo cual entiéndase como el haber alcanzado prolongadamente la felicidad y ser incapaz de sentir o plantearse metas. Ahora, hablando de la susceptibilidad de las personas para encontrar el suicidio como una puerta de escape relacionado a la subjetividad, y la forma de cada uno de adaptarse a lo ya llamado perfección, me gustaría decir, que la ambición personal juega mucho, como también la auto superación, ¿Pero por qué? Hoy en día aquel que sobrevive, es el más ambicioso y aquel que sabe que siempre puede hacerlo mejor, esto quiere decir que las personas que no alcanzar la perfección, en cuanto a su propia opinión, siempre podrán gozar de lo que hemos comentado, la felicidad. Claramente el tema es muy extenso y las variables afectan el resultado, sin embargo, analizando brevemente el contenido puedo resumirles que la sociedad puede afectar nuestra humanidad y nuestros propios deseos, más en países estrictos moralmente este peso aumenta y nos rige lograr ciertas metas, que tristemente muchas veces nos consumen la vida entera, y cuando ya hemos logrado hacer feliz a la sociedad, para encajar y evitar el ser juzgados, es muy tarde. No somos eternos y las necesidades de la sociedad nos absorben más de lo que queremos creer.

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

Efectivamente, la de este siglo y la de los anteriores también.
Lo que ha venido cambiando son las formas de matar, en este siglo esta el flagelo de las crisis económicas, decepciones generales y una sumamente pesada presión social que exige una ilusoria perfección traducida en éxitos académicos y laborales. Ojo, cono esto no quiero decir que sacar buenas notas sea malo, pero la presión tan bárbara que viven estos países desarrollados impulsándolos de maneras casi inhumanas es ciertamente una manera de exterminio sistemático. Una cosa es perseguir excelencia y resultados, otra muy distinta es pedir perfección.

#2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?

Como dije antes, la perfección es una ilusión así y , cobra bastante caro caer en un espiral tan ascendente que en algún momento toca caer.

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

La evolución es un proceso lento y doloroso, cualquier ser vivo en la Tierra lo sabe muy bien. Sobreviviente aquel quien pueda encontrar un equilibrio saludable entre su vida personal y laboral. Debemos recordar que el éxito no solo lo podemos cuantificar en notas sobresalientes y trabajos bien remunerados, el éxito también lo podemos calificar en cuantas personas ha ayudado uno y en un circulo familiar afectivo. También es importante cultivar el espíritu y el amor por uno mismo, el amor por todo aquello que es nuestro sin necesidad de ser algo físico.

Bueno tal vez en los paises pocos desarrollados no hay casi suicidios pero te matan al cruzar la esquina por la delincuencia, mueres en un hospital por los pocos avances medicos o simplemente de hambre. Siempre se ve reflejado el equilibrio en esta vida.

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

Creo que en parte.

Ciertamente, la postmodernidad es solo una modernidad desilusionada de sí misma, sin valores firmes en los que creer, porque las grandes ideologías fracasaron a lo largo del siglo XX. Esta es una época en la que el hombre no le ve sentido a nada. Ya no encuentra respuestas en el nacionalismo ni en la religión, entonces dedica por entero su vida al triunfo profesional, pero tarde o temprano choca con la misma pregunta: "¿Para qué?".

Además, esa ideología de corte New Age que plantea el pensamiento positivo ha creado un mundo adverso a la crítica. Es algo muy presente en ambientes empresariales. "Si quieres algo, debes pensarlo, desearlo intensamente, y la acción del pensamiento lo traerá hasta ti". Lo único que eso trae consigo es que las personas se sumerjan en fantasías, y que vean el mundo con un lente de idealización en la que solo importa el beneficio personal. Cuando alguien les dice que se bajen de esa nube solo le dicen que no quieren esa mentalidad negativa, y se enfrascan en la absurda idea de que todo marchará bien solo por querer que marche bien.

La persona que no cree en nada, salvo en su propio éxito, y que jura que por desear algo con todas sus fuerzas el Universo conspirará para concedérselo, al chocar con la realidad, no puede soportar el dolor.

Pienso yo que es por eso.

#2 ¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?

Perfección...no creo.

Exceso de competencia, sí.

En sociedades donde la competencia abunda en todas partes, y el ideal de éxito consume a las personas desde su etapa de pañales, ¿qué espacio tiene la tendencia humana a cometer errores?

Se está creando un mundo en el que el individuo tiene pánico de sus propios límites humanos. Cometer un error puede traer consecuencia, pero dudo que lo suficientemente graves como para quitarse la vida. Pero claro, si tu vida es tu trabajo, ¿qué se puede esperar?

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Pienso que quizás, quizás, los que evitan ser consumidos de esa forma por el sistema son los que mejor dominan su inteligencia emocional e introspectiva. Todos tenemos diferentes habilidades, hablar de "el más apto" me parece incongruente. Evidentemente hay personas más capaces que otras, pero en este mundo, hay espacio para todos. Al menos, eso deseo pensar.

A pesar de vivir en un país que hoy en día es catalogado como el más infeliz de Latinoamérica (Venezuela), en su momento justamente hace 10 años tuvo el record de país más feliz del mundo, cosa que me enorgullece.
A mi parecer la felicidad se puede definir como un estado anímico dotado de sentimientos de bienestar independientemente de cuál sea el estímulo que lo haya creado.

A Algunos la playa los hace feliz, mientras que a otros no. Pero lo que sin duda alguna hace realmente feliz a una persona (más que el propio dinero), es una grata compañía. Personas que se preocupen por ti y se alegren de tu existir es el máximo estimulo de felicidad que se ha podido analizar según las neurociencias.

Respondiendo más a fondo las preguntas se puede decir lo siguiente:

1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

No es mentira que vivimos en un mundo capitalizado, donde el control lo tiene el dinero. Hasta los gobiernos se dejan influenciar por el... Esto ha creado una sociedad dotada de competencia, individualismo y egocentrismo, donde no existe cabida al más débil y hasta las relaciones emocionales se establecen por conveniencia. No es el común denominador, pero sí un alto índice.
2 ¿La perfeccion tiene un precio que debe ser pagado?

La perfección no existe, y aquellos que quieran alcanzarla simplemente pagarán el precio de la soledad y un neurotismo seguro que pueda acabar en una patología mental más seria... Quizás algún trastorno de narcisista de la personalidad.
3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

La selección natural todavía se aplica en el comportamiento humano, solo que las expectativas varían de persona y también cambian con el pasar de los años. Considero que todos podemos sobrevivir, pero la misma tierra nos pasará factura si llegamos a sobre polar sus fronteras.

Otro factor de suicidio ocurrido en un ambiente primermundista: la sobrexplotación laboral. Un ejemplo sería Japón, un país meramente industrial. El maltrato a sus trabajadores, que no pueden dejar sus empleos por lo bien remunerados que son, ceden a esta condicional y por ende, o continúas trabajando y viviendo una existencia miserable o te lanzas desde el último piso de las instalaciones de Nintendo.

A medida que pasan los años, vas descubriendo , lo sencillo que es vivir, que no se trata de primero segundo o tercer mundo...otro de los absurdos creados, por las potencias, nada mas lejano de la realidad.

Saludos el articulo esta bueno, pero lo matas con las preguntas..
"#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?
#2 ¿La perfeccion tiene un precio que debe ser pagado?

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?"

No entiendo el sentido de ellas. Cada uno se hará su juicio del articulo preguntar es como sentarte en el ataud de la foto...

Un abrazo

...rafa

Desconocía estos datos tan importante para entender el contraste de las distintas sociedades.
1.De cierta manera si, hacen falta que la figuras significativas para los niños realmente sean inteligentes e integren salud mental a intelecto.

  1. Querer buscar la perfección equilibrad amente disfrutando el proceso, no tiene porque ser negativo, son las obsesiones las que nos envían al vació.
    3.-Sobrevive el que se prepara

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

Si y no, a medida que el tiempo avanza cosas buenas y malas llegan, no importa que época sea, ya que antes si en esos países el nivel de exigencia era alta y ahora lo es más, antes también ayudaban a la gente con esta clase de problema y ahora se esta afrontando mas aún. Me parece que es como un equilibrio por mas extraño y horrible que suene, la cosa es que se pueda llegar a controlar mejor esa presión social que cargan esas personas para que no ocurra esas fatalidades, ya que igual seguirán queriendo ser los mejores y habra mas exigencias en el futuro.

#2 ¿La perfeccion tiene un precio que debe ser pagado?

Pss claro, al igual al que no hace un carajo XD

Esa pregunta me suena como que en una pelicula de super héroes digan, ¿Crees que para salvar al mundo habra sacrificios?. Sin niguna mala onda de ofender por si acaso, pero si hay un nivel de exigencia alto para las cosas, consecuencias ya sean malas y buenas tendrán

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Si y no, ya que por lo menos con los humanos, los que no son mas áptos pueden llegar a serlos después, o estarán ayudados por ellos, en el reino animal también pasa en algunas ocaciones, pero para mi es algo casi relativo porque obviamente el mas apto es el que prospera, pero hay ecxcepciones.

Genial post cervantes, gracias.

La vida es demasiada breve, como para seguir echando a perder todos los días que Dios nos da como un precioso don; así que debemos retener la felicidad como ilusión, pero también como la voluntad para hacer que todo sea distinto. Qué bueno saber que cada día todo puede volver a empezar, que podemos rebobinar la cinta, y empezar a ser menos egoístas en el hogar, más amorosos con nuestros cónyuges y nuestras familias; a cambiar de actitud con respecto a nuestro trabajo, ponerle aire puro, en lugar de enrarecer la atmosfera que respiramos. Hoy más que nunca, el mundo requiere un deseo radical de todos nosotros a no resignarnos a lo gris, a lo vulgar y mediocre que nos trata de imponer el entorno. Al final la felicidad debe ser siempre insatisfacción, porque sólo insatisfechos podemos luchar por una vida mejor para nosotros y para los demás. Creo que este es un principio universal para cualquier sociedad y para todos los tiempos y lugares

Primer Mundo ¿falsa felicidad?

¿Que es la felicidad? es una emoción que se siente cuando creemos haber alcanzado una meta; si estamos en un país donde somos la vanguardia o primer mundista, podriamos pensar en una felicidad colectiva.......!eso pensariamo¡,pero nada más alejado de la realidad; estos paises son tan exigentes con sus ciudadanos que la presión social fulmina la autoestima de cualquiera de sus integrantes no importa a que estrato social pertenescas o que tanta holgura y comodida puedas tener, si no logras las metas estadares de ese país,el mismo sigue adelante sin ti y !preguntale si le importa¡.

la felicidad huye.jpg

fuente
¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

La sociedad en su afan de buscar una perfección olvidad a la humanidad,y la humanidad es lo que nos permite vivir en sociedad, cultivar relaciones, creer en las demas personas, crear, hacer, dar y recibir; y cuando se fijan niveles de vida o estandares de vida que no todos pueden tener la sociedad mata la humanidad.

¿La perfeccion tiene un precio que debe ser pagado?

En mi opinión personal, **SI** la perfección tiene un precio y en muchos casos es el aislamiento, la soledad y la discordia; quien puede ser feliz así; vivimos en un mundo imperfecto, el unico ser humano perfecto que vino a este mundo lo llevamos a la muerte(Cristo); por que le tememos a lo que no conocemos y lo que exige de parte de nosotros más alla de lo que queremos o nos es comodo dar simplemente no nos interesa.

¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

Considero que no tiene que ver lo natural o lo apto, sobrevive quien sabe ver posibilidades, opciones, quien tiene decisión y sigue sus metas hasta el final.

felicidad interior.jpg

fuente

Uno debe ser capaz de ser feliz en cualquier parte y en cualquier lado, la prosperidad y el exito siempre estan contigo, solo debes tener paciencia y esforzarte, muy buen post

Bueno en realidad soy venezolana y no he vivido nunca en un país del primer mundo, de hecho la actual situación política que vivimos en mi país lo hace más que tercermundista, no se ni que nombre ponerle a la crisis humanitaria que estamos viviendo, no hay acceso a la Salud, ni mucho menos a las medicinas, son pocas las familias que pueden cubrir la canasta básica de alimentos y servicios, los hospitales no tienen insumos y nuestra gente se está muriendo sin poder hacer mucho con un salario mínimo de 2 $, sin embargo les digo algo, en Venezuela todavía la gente sonríe, es amable y noble, se despiertan bien temprano a luchar por su familia y siempre con buenos ánimos y buen pie, quizas un dia con un poco de tristeza, sí, pero los venezolanos vamos para adelante, con optimismo y con fe, las madres llevan a sus niños al colegio aun cuando a veces ni tienen que darles de comer, es duro pero a la vez la sonrisa de la gente que sale a luchar nos deja la enseñanza de que no hace falta ser del primer mundo para ser una persona Feliz.

"Que no se te vaya la vida tratando de ganarla"

#1 ¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?

Sin dudarlo, sí. En Corea del Sur, el servicio militar es obligatorio en los hombres, por apróximadamente dos años para que todos se encuentren preparados en caso de alguna guerra con Corea del Norte u otro país, ¿la patria y la soberanía por encima de la felicidad? Cuestionable para civiles, bastante claro para políticos. Además, literalmente hay **máquinas** que te dan mensajes motivacionales para que no te sientas deprimido. En Asia, la vida suele ser dura, acá entra también Japón: Las horas excesivas de estudios, la exigencia inhumana en los trabajos y una serie de otros factores como la falta de contacto humano, son un cóctel perfecto para el suicidio. Todo parece bastante claro, pero volvemos de nuevo a la duda cuando miramos un país europeo y sucede lo mismo, cosa que deseo explicar en la pregunta #2.

#2 ¿La perfeccion tiene un precio que debe ser pagado?

Aunque es algo que no existe, hay quienes consideran que se debe tener cierto _status_, sobre todo si eres alguien del Primer Mundo. Acá pasamos al resto de países restantes. Aunque no parezcan tener un ambiente tan hostil como Corea, la verdad es que en un sitio como Dinamarca, que es tomado como ejemplo en diversas cosas, debe tener ciudadanos intachables. ¿Te imaginas ser ese que no parece encajar? ¿el que no quiere dedicarse a tantos años de estudio ni a tener un máster? O peor aún: Hacer todo lo antes planteado, para luego darte cuenta que **se te fue la vida, tratando de ganarla.** Estar en uno de estos dos polos, lo más probable es que te haga cuestionar si realmente perteneces a la sociedad donde vives. Evidentemente, es un golpe bastante bajo, tanto para sentirte incomprendido.

#3 ¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?

No, no es cuestión de "sobrevivir". Dudo que alguien esté en la capacidad de someterse a tantas presiones. Hay algo importante en la vida: vivirla. Valga la redundancia, y que valga demasiado. Porque respirar, despertar día a día y acostumbrarse a una rutina no es precisamente vivir. Hay muchísimo más por ver, pero posiblemente las personas del Primer Mundo, pensaron que lo vieron todo, o que todos a su alrededor los miraron a ellos, pero para juzgarlos. Como leí alguna vez, quien madruga, no siempre "Dios lo ayuda". El trabajo no solo dignifica, te esclaviza. Y despertar temprano e ir a estudiar, no te garantiza ser nadie en la vida.

¿La sociedad de este siglo estaría matando nuestra humanidad?
Me parece curiosa esta pregunta, ya que la la sociedad es el conjunto de la humanidad ¿Qué es más grande, la sociedad o la humanidad? Yo diría que la segunda, pero de alguna manera, ocurre como el bien y el mal. Yo creo que hay más bien en el mundo, solo que el mal tiene más propaganda. Si pudiera hacer una analogía, podría decir que la humanidad es el bien y la sociedad el mal. Una sociedad en la que tengas que cumplir con un patrón para poder sentir que perteneces, no creo que sea algo bueno. En definitiva (según yo), la sociedad si está matando nuestra humanidad, así como un virus que ingresa en el organismo, pero tenemos muchas células que nos defiende, como por ejemplo las personas que escribieron este post, pues nada mejor que ayudarnos a afrontar un problema que cuando nos hacen "darnos cuenta" de que hay un problema. La sociedad es como una planta alucinógena, en la cual necesitamos estar bien sobrios para no sufrir los efectos de un falso estado de felicidad que solo se alcanza cuando haces todo lo que la masa quiere.

¿La perfección tiene un precio que debe ser pagado?
El mismo artículo lo dice: la pérdida de la vida. Aunque lo hace de forma literal, yo agregaría la pérdida de la vida cuando dejamos de ser nosotros mismos por pretender ser una copia más del molde. Es triste verse uno sumergido en una rutina, que posiblemente nos satisfaga de alguna forma, pero no en plenitud. Cabe destacar que hay quienes si piensan fuera de la caja y posiblemente están viviendo la vida que desean, pero son contados.

¿Es simplemente selección natural y sobrevive el más apto?
No lo había pensado de esta forma, pero creo que sí.

Es horroroso y da miedo leer la cifra de suicidios que hay en sitios como Korea. Yo siempre lo digo, si inviertiéramos el número de horas que invertimos en trabajar para otro en trabajar para nuestra propia felicidad... Todos llegaríamos a ella. El error está en pensar que el dinero da la felicidad.