¿Tiene sentido el sufrimiento…? | Does suffering make sense...?

in Holos&Lotus6 months ago

fantasy-3342338_640.jpg



Saludos. La amiga @charjaim en su última columna para la comunidad @holos-lotus nos invita a reflexionar sobre el sufrimiento. Les comento…

Asociamos el sufrimiento con el dolor, sin embargo creo que aquí caben algunas distinciones. El dolor es una experiencia sensorial que comparten muchas especies, las aves, los mamíferos y otros componentes del reino animal.

Es una señal que nos alerta para indicarnos que algo está mal y nos previene para evitar males mayores. Si un animal no sintiera dolor ante una quemadura probablemente no huiría cuando el fuego amenazara con devorarlo. En ese caso el dolor cumple su función de alerta.

Igual nos ocurre a los humanos, ante un dolor súbito en la zona abdominal probablemente busquemos ayuda y quizá eso nos salve de padecer una enfermedad grave como pudiera ser una peritonitis.

imagen2-550.jpg

En el caso del sufrimiento creo que esta es una experiencia fundamentalmente humana, está asociado a nuestra capacidad mental de almacenar recuerdos y de poder viajar de forma automática en el tiempo.

Gracias a esa memoria nuestra podemos evocar indefinidamente cualquier tipo de situaciones, buenas y malas, y si nos parcializamos por las negativas podemos caer fácilmente en episodios de sufrimiento.

Pero existe un sufrimiento que no está asociado con el dolor físico sino con el “dolor moral”. Ante una situación de guerra podemos sentir pena y sufrir por los semejantes que viven esa terrible situación. De igual modo, en estos tiempos de grandes migraciones, podemos sufrir al enterarnos de los dramas que viven todas las personas que por diferentes motivos se ven obligadas a dejar sus sitios de origen de manera forzosa.

En estos últimos casos el sufrimiento puede cumplir un gran papel para sensibilizar a la población, para desarrollar en ella sentimientos de empatía que despierten el deseo de encontrar soluciones. Si experimentamos el sufrimiento por los males ajenos tenemos más chance de exigir a los dirigentes la puesta en práctica de acciones que mejoren las cosas. El sufrimiento puede ser la motivación para abandonar la indiferencia.

El problema se presenta cuando el sufrimiento se convierte en un invitado permanente que nos impide disfrutar de las cosas buenas de la vida.

Hay personas que aprendieron a ver la realidad con los ojos del sufrimiento, para ellos ninguna situación es lo suficientemente satisfactoria, buena o agradable. Les cuesta asumir la gratitud como norma de vida.

imagen3-550.jpg

Es verdad que el mundo no es un jardín de rosas, en cualquier parte vamos a encontrar situaciones que nos provoquen tristeza y pesar, a cada momento nos topamos con problemas de diferente calibre.

Sin embargo, es necesario encontrar el equilibrio y tratar de poner nuestra mente en modo racional. Esto es algo que todos podemos aprender.

De joven tenía mucha tendencia al sufrimiento, evocaba con frecuencia episodios tristes que me hacían revivir penas lejanas…

También era muy sensible a las situaciones del entorno, asuntos como la pobreza, el abandono infantil, los maltratos a las personas y, en general, ser testigo de cualquier tipo de injusticia, me sumía en el sufrimiento.

Con el tiempo fui aprendiendo que el sufrimiento producía demasiado desgaste, físico y emocional, y que era necesario controlarlo.

Todavía sigo siendo una persona sensible, sin embargo, he aprendido a parar a tiempo las arremetidas de la memoria. Ocasionalmente me invaden las imágenes de situaciones tristes pero no me detengo en ellas, dejo que sigan su camino.

Igual me ocurre con los problemas del entorno, me siguen entristeciendo muchos dramas cotidianos, pero tampoco me quedo en ellos. Si puedo hacer algo para remediarlos me pongo manos a la obra y dejo mi granito de arena para resolver lo que se pueda. Si están fuera de mi alcance acepto mi impotencia. Es lo más inteligente que he encontrado para no naufragar…

Encontrarse con el sufrimiento puede resultar inevitable, lo que si podemos hacer es decidir cuánto tiempo nos quedaremos con él…

Gracias por tu tiempo.

Fuente de imágenes. I II III

cinti 800x20.jpg

TITULO INGLES.jpg

Greetings. Friend @charjaim in her latest column for the @holos-lotus community invites us to reflect on suffering . I tell you…

We associate suffering with pain, however I think there are some distinctions here. Pain is a sensory experience shared by many species, birds, mammals and other components of the animal kingdom.

It is a signal that alerts us to indicate that something is wrong and warns us to avoid greater evils. If an animal did not feel pain from a burn, it would probably not flee when the fire threatened to devour it. In that case the pain fulfills its alert function.

The same thing happens to humans, when faced with sudden pain in the abdominal area we will probably seek help and perhaps that will save us from suffering from a serious illness such as peritonitis.

In the case of suffering, I believe that this is a fundamentally human experience, it is associated with our mental capacity to store memories and to be able to travel automatically in time.

Thanks to that memory of ours we can indefinitely evoke any type of situations, good and bad, and if we become biased towards the negative ones we can easily fall into episodes of suffering.

But there is suffering that is not associated with physical pain but with “moral pain.” In a situation of war we can feel sorry for and suffer for our fellow human beings who live in that terrible situation. Likewise, in these times of great migrations, we can suffer when learning about the dramas experienced by all the people who, for different reasons, are forced to leave their places of origin.

imagen2-550.jpg

In these latter cases, suffering can play a great role in raising awareness among the population, in developing feelings of empathy that awaken the desire to find solutions. If we experience suffering due to the evils of others, we have a greater chance of demanding that leaders implement actions that improve things. Suffering can be the motivation to abandon indifference.

The problem arises when suffering becomes a permanent guest that prevents us from enjoying the good things in life.

There are people who have learned to see reality through the eyes of suffering, for them no situation is satisfactory, good or pleasant enough. It is difficult for them to assume gratitude as a rule of life.

It is true that the world is not a garden of roses, everywhere we are going to find situations that cause us sadness and regret, at every moment we come across problems of different caliber.

However, it is necessary to find balance and try to put our mind in rational mode. This is something we can all learn.

When I was young I had a great tendency towards suffering, I frequently evoked sad episodes that made me relive distant sorrows...

imagen3-550.jpg

I was also very sensitive to surrounding situations, issues such as poverty, child abandonment, mistreatment of people and, in general, witnessing any type of injustice, plunged me into suffering.

Over time I learned that suffering produced too much physical and emotional wear and tear, and that it was necessary to control it.

I am still a sensitive person, however, I have learned to stop the attacks of memory in time. Occasionally I am invaded by images of sad situations but I don't dwell on them, I let them continue on their way.

The same thing happens to me with environmental problems, many daily dramas continue to make me sad, but I don't dwell on them either. If I can do something to remedy them, I get to work and do my part to resolve what I can. If they are out of my reach I accept my helplessness. It's the smartest thing I've found to avoid shipwreck...

Encountering suffering may be inevitable, what we can do is decide how long we will stay with it...

Thanks for your time.

Translated with google translator

separador verde.jpg

Todos tus comentarios son bienvenidos en este sitio. Los leeré con gusto y dedicación.

Hasta una próxima entrega. Gracias.


MARCA LIBRO POSTALdef-sombra-m.jpg

Las fotos, la edición digital y los Gifs son de mi autoría.




separador verde.jpg

Banner 5 años.png


separador verde.jpg

logo holos1.jpg



logo ser emprendedor.jpg

Comunidad Be Entrepreneur
separador verde.jpg

Sort:  

Si un animal no sintiera dolor ante una quemadura probablemente no huiría cuando el fuego amenazara con devorarlo.


Hay un experimento biológico de respuesta ante el dolor, quizá usted recuerde que si metemos un sapo en agua caliente este saltará para salvarse, pero si lo metemos en agua fresca que ponemos en la cocina a calentar poco a poco, para cuando el sapo perciba que el agua está caliente ya será muy tarde, morirá sin remedio. Esta es aplicable a muchas situaciones humanas, sobre todo aquellos que somatizan las situaciones hasta el punto que ya no pueden escapar de ellas y caen en la depresión.


El problema se presenta cuando el sufrimiento se convierte en un invitado permanente que nos impide disfrutar de las cosas buenas de la vida.


El cerebro -esa pequeña masa que controla todo-, es una poderosa herramienta que a menudo puede hacernos sentir sufrimientos irreales -nos engaña-. Esto puede ocurrir cuando nuestra mente se centra en preocupaciones o miedos que no tienen fundamento -persistencia-, pero hormonalmente, la situación se apodera del individuo. Nuestra hipófisis puede magnificar las situaciones -química cerebral-, crear escenarios catastróficos y hacernos sentir ansiosos o deprimidos.

Aprendemos a lidiar con las dificultades o las asimilamos y vivimos en constante tristeza y lamentaciones.

Aprendemos a lidiar con las dificultades o las asimilamos y vivimos en constante tristeza y lamentaciones.

Esto es fundamental estimado amigo @amigoponc , es lo más racional e inteligente que podemos hacer.

Muchas gracias por pasar y comentar. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Estimado @irvinc considero que en algunos casos, siempre duele y se sufre, sin exagerar eternamente por ejemplo la pérdida de un ser querido, es el caso de nuestros padres, o un hermano, lógicamente, la vida continúa, pero se sigue sufriendo y duele, es mi caso particular, aún no me ha sucedido con un hijo y no quiero que suceda, pues las dolencias y el sufrimiento también deben ser muy fuertes. En todo caso, son sentimientos que ni el tiempo los puede borrar, en especial cuando tenemos a nuestros padres, hermanos e hijos los cuales tenerlos para nosotros es lo mejor que ha ocurrido en nuestras vidas, a mi me ha ocurrido la pérdida de mis padres y hermanos ha sido muy fuerte y el dolor permanece en el tiempo, en todo caso la vida continúa. Saludos estimado @irvinc

Sí, hay momentos dolorosos a los que cuesta sacárselo de encima, a veces toma mucho tiempo asimilar que la vida sigue. Muchas gracias por pasar y comentar estimado amigo @omarrojas. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Gracias a usted @irvinc por obsequiarnos tan buenas publicaciones. Éxitos.

Me agradó tu reflexión. Considero que el dolor es ―además de una muy buena alarma― una invitación a la introspección. Nada nos mantiene más presentes que el dolor físico, cuando nos duele algo nuestro pensamiento permanece anclado a esa situación. Lo mismo sucede cuando estamos en duelo. Creo que es una oportunidad para observar(nos) y actuar. Es una lástima cuando lo volvemos crónico y pasamos al sufrimiento, pero eso creo que va más asociado a nuestro contexto (familiar y cultural, sobre todo). En países como Venezuela siento que se ve al sufrimiento como algo positivo, como la forma de medir cuán involucrado estás con algo/alguien. Ya queda de parte de cada quien trascender todos esos paradigmas y entender que se puede ser empático y sensible sin tener que vivir en sufrimiento.

Saludos!

En países como Venezuela siento que se ve al sufrimiento como algo positivo, como la forma de medir cuán involucrado estás con algo/alguien.

Esto siempre me ha causado curiosidad, por qué para nosotros es más fácil mirar las cosas parados en el dolor y el sufrimiento, algo debe haber por ahí en el fondo de nuestra cultura. Muchas gracias por pasar y comentar estimada @sherescolche. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Definitivamente debe haber algo por ahí en nuestra historia. Abrazos desde Maracay igualmente.

Muy buenas tardes querido @irvinc !!

Me encantó la manera en que abordaste el tema sobre todo cuando comentas la diferencia entre dolor y sufrimiento, conceptos que muchas veces suele confundirse. Creo que el no poder distinguir y el mezclar puede causar en ocasiones que nos quedemos sumidos en situaciones negativas que no ayudan nada en nuestras vidas.

A mi modo de ver uno de los últimos párrafos con los cuales concuerdo en un 100% son la frutilla del postre:

"Encontrarse con el sufrimiento puede resultar inevitable, lo que si podemos hacer es decidir cuánto tiempo nos quedaremos con él…"

Siempre es lindo leerte ya que más allá de lo bien que escribís, transmitís mensajes que nos hacen pensar, que nos invitan a la reflexión, contribuyendo con el crecimiento personal de cada uno de nosotros.

Te dejo un abrazo inmenso!

Me alegra que te haya gustado el escrito. Estos temas deberían conversarse en las escuelas para que las nuevas generaciones estuvieran más preparadas desde el punto de vista emocional. Muchas gracias por pasar y comentar querido @pablo1601. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Comparto tu pensamiento respecto a la preparación emocional desde la escuela.

Abrazo grande !!

Como bien lo mencionas el sufrimiento es una emoción que nos permite mantenernos alerta ante ciertos agentes que nos pueden dañar y eso es un estímulo de alerta emitido por nuestro sistema nervioso. Sin embargo, el puede visitamos por alguna circunstancias como la pérdida de un ser querido y con el puede llegar las emociones que no son agradables de un todo. El verdadero problema está cuando cerramos las puertas y ventanas de nuestras vidas y dejamos que está se aloje por tiempo indefinido en nuestras vidas.

Es por ello que debemos trabajar continuamente en mantener un equilibrio en nuestras emociones

Mantener el equilibrio es básico mi querida @sidalim88, y un asunto con el que no nos podemos descuidar son los pensamientos recurrente, esas fantasías que solo existen en nuestra imaginación para llenarnos de pesar. Muchas gracias por pasar y comentar. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Excelente reflexión, amigo @irvinc , el tiempo va dando sus lecciones y los aprendizajes muestran que hay que buscar la forma de no quedarnos agarrados del sufrimiento. Agradecer sigue siendo una gran acción para aliviarlo.

Saludos cordiales.

Sí, el agradecimiento ayuda en mucho a salir del sufrimiento, es ver las cosas de otra manera. Gracias por pasar y comentar estimada @charjaim. Un fuerte abrazo.

Excelente reflexión, amigo @irvinc "El problema se presenta cuando el sufrimiento se convierte en un invitado permanente que nos impide disfrutar de las cosas buenas de la vida." Creo que en esa frase está la clave. Lo malo es hacer del sufrimiento una actitud permanente, que nos impida ver lo positivo o lo agradable que también nos ofrece la vida.

El dolor, como también dices, es una respuesta biológica que nos alerta cuando algo está mal, cuando algo nos hace daño. Creo que lo mismo pasa con el sufrimiento, que es una respuesta emocional que nos alerta. si algo o alguien te hace sufrir no es bueno para ti.

El dolor y el sufrimiento siempre va a estar rondando, forman parte de la vida. Lo ideal es recibirnos cuando lleguen, no negarse a su presencia, pero despedirlos lo más pronto que se pueda. La vida siempre nos dará oportunidades para disfrutar de la alegría. Muchas gracias por pasar y comentar estimada @beaescribe. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Que articulazo es este mi amigo @irvinc
Aprendemos mucho con el sufrimiento, tanto como indivíduos como humanidad.
Es verdad.
La sensibilización que obtenemos del dolor es grande.
Te felicito mi amigo admirado.

What a great article this is my friend @irvinc
We learn a lot from suffering, both as individuals and as humanity.
It is true.
The awareness we gain from pain is great.
I congratulate you my admired friend.

Me alegra que te haya gustado. En nuestra cultura a veces se le da más espacio al sufrimiento, ahora contamos con una narrativa distinta donde se pone el acento en disfrutar las cosas buenas de la vida. Eso me parece importante pero sin caer en la indiferencia y el egocentrismo. Gracias por pasar y comentar querido amigo @emiliorios. Un fuerte abrazo desde Maracay.

Otro grande para tí.
Me contagiaste las ganas de hablar sobre esto.