Rubén Darío: la modernidad poética en habla hispana (y parte IV)

in Literatos4 years ago (edited)

Con esta parte cerramos la serie dedicada al poeta Rubén Darío (ver enlaces al final), copiando –de forma completa– tres poemas fundamentales en la obra y poética de Rubén Darío, y ofreciendo unos breves comentarios de ellos. Los dos primeros de su libro central Prosas profanas y el tercero de Cantos de vida y esperanza.


De la portada de la edición de Prosas profanas de 1915 Fuente


Ama tu ritmo

Ama tu ritmo y ritma tus acciones
Bajo su ley, así como tus versos;
Eres un universo de universos
Y tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presupones
Hará brotar en ti mundos diversos,
Y al resonar tus números dispersos
Pitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divina
Del pájaro del aire y la nocturna
Irradiación geométrica adivina;

Mata la indiferencia taciturna
Y engarza perla y perla cristalina
En donde la verdad vuelca su urna.

Poema de gran vitalidad, donde se evidencia esa concepción del ritmo poético como ritmo universal, y se deja ver la influencia ocultista (pagana) en el autor: la analogía entre microcosmos (individuo) y macrocosmos (universo); todo el poema en su constitución fónica y morfológica hace honor a la musicalidad y el ritmo del cual habla.


Fuente

Yo persigo una forma

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
Botón de pensamiento que busca ser la rosa;
Se anuncia con un beso que en mis labios se posa
Al abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
Los astros me han predicho la visión de la Diosa;
Y en mi alma reposa la luz como reposa
El ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
La iniciación melódica que de la flauta fluye
Y la barca del sueño que en el espacio boga;

Y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
El sollozo continuo del chorro de la fuente
Y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

Este es otro de los más significativos y trascendentes poemas de Darío, con el cual cierra Prosas profanas. Se trata de un texto de "arte poética", ya que en él el autor, a través del hablante lírico, expresa su relación ardua con la palabra y la creación poética; en el poema se pone en juego esa tendencia a la poesía culta, autónoma y personal ("mi poesía es mía en mí", había dicho), habitada por las referencias y paisajes culturales extraídos de obras artísticas universales, sea escultura, pintura, música o literatura.


"Joven con un cráneo" (1896-98), de Paul Cezanne Fuente

Lo fatal

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
y no saber a dónde vamos,
ni de dónde venimos....

Constituye uno de los poemas más relevantes de esa vena de hondura reflexiva existencial de Darío, que se hace presente especialmente a partir de su libro Cantos de vida y esperanza. Este poema que finaliza ese libro, está, curiosamente, más marcado por el sino del dolor y de la muerte, como parte de esa inclinación que él reconoce en su poesía: "He meditado en el problema de la existencia", "He expresado lo expresable de mi alma". Sin abandonar su gusto por la sonoridad, el ritmo y la sensorialidad visual, el poema se va haciendo de una gravedad y profundidad que nos encara ante la gran incertidumbre humana.


Fuente

Influencias

Rubén Darío tuvo una clara visión del papel que él había jugado en la renovación de poesía en Hispanoamérica. Dijo en el prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905): "El movimiento de libertad que me tocó iniciar en América se propagó hasta España, y tanto aquí como allá el triunfo está logrado", declaración que indica su conocimiento de la irradiación que la estética sintetizada por él había alcanzado. No solo cimentó la nueva poesía que se haría en la América hispana durante las últimas dos décadas del siglo XIX, sino que abrió con su influencia ese espíritu innovador que caracterizará las dos primeras décadas del siglo XX y que conectará luego con la vanguardia literaria. Así como infundirá un aire renovador a la literatura española anquilosada luego del romanticismo, que se perfilará en autores como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Ramón del Valle-Inclán.

Referencias bibliográficas

Darío, Rubén (1977). Poesía. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

(Los interesados en acceder a su obra pueden ir aquí)

Si estás interesado en leer los posts anteriores de esta serie, puedes visitar los siguientes enlaces:
Modernidad literaria, Romanticismo alemán , Romanticismo ingles I, Romanticismo inglés II, Romanticismo francés I y Romanticismo francés II, Realismo literario I, Realismo II, Realismo literario III, Parnasianismo I, Parnasianismo II, Edgar Allan Poe I, Edgar Allan Poe II, Edgar Allan Poe III, Walt Whitman I, Walt Whitman II, Simbolismo I, Simbolismo II, Decadentismo I, Decadentismo II, Baudelaire I, Baudelaire II, Baudelaire III, Baudelaire IV, Verlaine I, Verlaine II, Rimbaud I, Rimbaud II, Rimbaud III, Rimbaud IV, Rimbaud V, Mallarmé I, Mallarmé II, Mallarmé III, Lautréamont I, Lautréamont II, Lautréamont III, Lautréamont IV, Rubén Darío I, Rubén Darío II, Rubén Darío III.

discord
CELFmagazine

Gif creado por @equipodelta

#entropia

Sort:  

Gracias por compartir tu contenido con la comunidad de El Arca (@elarca), el mismo ha sido votado por nuestra iniciativa de curación artística @stellae. Si deseas puedes delegar HP al proyecto: Delegate 25 HP Delegate 50 HP Delegate 100 HP Delegate 250HP Delegate 500HP

Siempre agradecido por su apoyo, @stellae y @elarca.